https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/issue/feedFondo Editorial ICANH2024-08-24T20:33:04+00:00Andrés Delgado Darnaltadelgadod@icanh.gov.coOpen Monograph Press<p>En consonancia con la misión del ICANH de divulgar el conocimiento técnico y científico en los campos de la antropología, la arqueología, la historia y el patrimonio, el Fondo Editorial de la entidad tiene como objetivo publicar libros derivados de investigación, libros de ensayo o reflexión, revistas científicas, piezas de divulgación científica y productos informativos relacionados con dichas áreas para contribuir al fortalecimiento académico y científico nacional.</p>https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/154El mestizo no es de color2022-02-24T21:43:39+00:00Marta Saade Granados<p>La primera mitad del siglo XX latinoamericano abrazó las ideas de progreso y modernidad para alimentar representaciones, proyectos, intereses, deseos y discusiones de las élites políticas e intelectuales, en la trama de cada contexto nacional, con el fin de proyectarse hacia el futuro. En México, esto se realizó al son de los ritmos y ánimos de la Revolución. De los múltiples debates que enfrentó la intelectualidad de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la definición del “sujeto ideal moderno” fue escenario de diagnóstico e intervención sobre la realidad del que tomaron parte activa saberes expertos como la medicina y la antropología.</p> <p>Más allá de las posturas políticas, o los saberes desde los cuales se acercaban a estos intensos debates, la intelectualidad mexicana configuró la imagen específica del mestizo como posibilidad y camino para alcanzar la tan anhelada modernidad. Este libro invita a leer entre líneas, al recorrer los estudios antropológicos, las descripciones médicas y los textos de políticas públicas, la idea de que “el mestizo no es de color”. Por esto, se requería de una fuerte intervención sobre la realidad mexicana para hacer de esta figura algo más que un anhelo, y de allí la importancia de la convivencia, a diferentes escalas, de posturas y discursos como la ideología del mestizaje, el indigenismo, la eugenesia y de la intervención estatal sobre campos e individuos a través de la sexualidad, los menores infractores y los migrantes.</p> <p><em>El mestizo no es de color </em>presenta un profundo análisis histórico sobre los procesos de modernización en México, cómo estos permiten comprender las posibilidades de diagnóstico e intervención de los saberes expertos sobre la realidad y, sobre todo, cómo la idea de un Estado nación moderno descansa paradójicamente en formas específicas de inclusión y exclusión social.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/305Catálogo de publicaciones 2024-II2024-08-24T20:33:04+00:00Instituto Colombiano de Antropología e Historia<p>El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) es una entidad pública del orden nacional perteneciente al sector cultura. Además de las responsabilidades como máxima autoridad en materia de patrimonio arqueológico del país, su labor principal consiste en el desarrollo, fomento y divulgación de investigaciones en los campos de antropología, arqueología e historia. Su fin es promover la reflexión sobre la diversidad de la nación, aportar a la comprensión del pasado y la valoración del patrimonio, y dar lineamientos para la formulación de política pública.</p> <p>Este catálogo de publicaciones 2024, organizado en colecciones de antropología, historia y arqueología, reúne una variedad de libros y revistas que representa las actividades de investigación y divulgación del vasto patrimonio cultural, histórico y arqueológico del país.</p> <p>Como parte de los esfuerzos por alcanzar un público más amplio, algunas novedades de la colección infantil acercan los contenidos preparados por el Instituto a un público diverso, fomentando así la apreciación y comprensión de la riqueza cultural colombiana desde edades tempranas y para el público juvenil. Algunas obras de esta colección están disponibles de nuevo gracias a reimpresiones.</p> <p>Por otro lado, el catálogo incluye información de los números más recientes de las publicaciones periódicas. La <em>Revista Colombiana de Antropología</em>, que cumplió su 70 aniversario, presenta dos números misceláneos y otros dos con dosieres sobre “Burocracia, interrupciones e impases”, “Antropología y espacio exterior: miradas latinoamericanas”; mientras que la revista <em>Fronteras de la Historia </em>publica dosieres sobre “Amazonía ibérica colonial”, “Pueblos indios en el periodo colonial tardío (1700-1821) en las Américas hispana y lusitana” y “La incansable búsqueda: estrategias de libertad de los afrodescendientes en Colombia (siglos XVI-XIX)”. Por su parte, la revista <em>Arqueología y Patrimonio </em>presenta un número especial sobre “Patrimonio cultural sumergido” y un número misceláneo.</p> <p>Los libros pueden ser consultados a través de la <a href="https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog">página web del</a> <a href="https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog">ICANH</a> o adquiridos en la librería institucional, y las <a href="https://revistas.icanh.gov.co/">revistas están</a> <a href="https://revistas.icanh.gov.co/">disponibles de forma gratuita en formato de acceso abierto</a>, con lo cual estimulamos la democratización, el intercambio de conocimientos y el debate académico.</p> <p>Esperamos que este catálogo apoye la participación del ICANH en ferias del libro nacionales y regionales, donde buscamos despertar en los lectores nuestro interés por la antropología, la historia y la arqueología.</p> <p>El ICANH reafirma su compromiso con la exploración y divulgación de las complejas relaciones entre naturaleza, cultura y sociedades humanas, e invita a todos a sumergirse en las novedades de este catálogo de publicaciones 2024.</p>2024-08-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/214Alhajas de oro y perlas2022-07-11T02:24:34+00:00Rosa Isabel Zarama Rincón<p>Las joyas de oro, perlas y otras gemas elaboradas entre 1770 y 1851 encierran una historia fascinante en el territorio comprendido entre Pasto, Barbacoas, Túquerres y otras poblaciones. En esta región, una valiosa y milenaria tradición orfebre nació en la época prehispánica y se prolongó siglos después gracias a los hábiles plateros, a las abundantes minas de oro, y a que se proveyó de <em>Spondylus</em>, perlas o esmeraldas, a través de las redes comerciales. Estas alhajas, imprescindibles y valiosas, fueron usadas en mayor o menor cantidad por todos los grupos étnicos. Aunque, a diferencia de la comida o la vivienda, no son bienes primordiales, su importancia simbólica, social y económica resulta fundamental para comprender con mayor profundidad las sociedades objeto de este estudio.</p> <p>Desde la historia de los objetos, Rosa Isabel Zarama describe en detalle las formas de las joyas y los diversos usos que se les dieron: como mercancía, moneda y accesorios. Lleva a cabo este análisis desde varias perspectivas, porque cada alhaja elaborada a mano sintetiza una historia única en donde confluyen el interés de las personas propietarias, metales, diseños, modas, tipos, habilidades de los plateros y las trayectorias que vivieron, entre otros temas. En este contexto, este libro se constituye en un agradable recorrido, además de un aporte pionero desde la joyería civil, fundamental para continuar la construcción de conocimientos sobre estos preciados objetos en la historia colombiana.</p>2024-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/222Investigar con la naturaleza, reexistir con el territorio2022-07-15T19:12:24+00:00Sebastián Levalle<p>Los investigadores del pueblo nasa no investigan sobre la naturaleza sino con la naturaleza: ella los impulsa a investigar para defender el territorio. Aquí, la naturaleza no es un objeto de estudio como en la biología, la química o la física. Tampoco se concibe a la sociedad como lo opuesto de la naturaleza, como lo hace la sociología o la antropología. Entonces, ¿qué es lo que hacen estos investigadores? ¿Qué forma adquiere la investigación cuando la naturaleza es un sujeto? ¿Cómo y quién define la agenda de trabajo? ¿Cómo se articulan las investigaciones con la defensa del territorio? ¿Qué riesgos y tensiones se presentan? Este libro explora estos interrogantes desde distintas dimensiones: la epistemología, la ontología, la espiritualidad, la memoria colectiva, el territorio, los sueños, las trayectorias personales y la resistencia a la violencia política.</p> <p>El trabajo se enfoca en las investigaciones comunitarias desarrolladas por integrantes del pueblo nasa al interior del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la primera y más influyente organización étnica de Colombia. En estas experiencias, el pensamiento científico se articula con las ontologías y conocimientos indígenas. A lo largo de más de diez años, el autor participó en rituales y en espacios colectivos, y realizó talleres, entrevistas y análisis documental junto a investigadores nasa. El resultado es una propuesta metodológica innovadora que combina la etnografía colaborativa con elementos del giro ontológico en antropología, para interrogar las bases sobre las que se establece el diálogo entre los intelectuales académicos y los integrantes de los pueblos originarios.</p>2024-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fondo Editorial del ICANH; Fondo de Cultura Económicahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/298Nuestras antropologías2024-07-21T22:43:19+00:00Eduardo RestrepoPablo Sandoval<p>Este volumen, integrante de la Colección "Antropologías hechas en América Latina y el Caribe", se propone visibilizar autores, conceptualizaciones, conversaciones y aportes de nuestras antropologías. La Asociación Latinoamericana de Antropología ha impulsado la publicación de estos volúmenes desde Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela, con el objetivo fundamental de enriquecer y complejizar el archivo de nuestras distintas perspectivas antropológicas.</p> <p>En ese libro se han reunido textos que nos permiten entender parte de las elaboraciones y problemáticas de nuestras antropologías. Aunque algunos de los textos provienen de autores clásicos ya fallecidos, la mayoría son de colegas vivos que continúan enriqueciendo la reflexión antropológica contemporánea. Este libro se concibe como el primero de muchos, idealmente organizados en torno a ejes temáticos específicos, con el propósito de visibilizar entre nosotros mismos los resultados y debates que han moldeado las tramas de nuestras antropologías.</p>2024-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fondo Editorial ICANH; Asociación Latinoamericana de Antropologíahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/286Catálogo de publicaciones 20242023-12-18T16:42:59+00:00Instituto Colombiano de Antropología e Historia<p>Este catálogo de publicaciones 2024, organizado en colecciones de antropología, historia y arqueología, reúne una variedad de libros y revistas que representa las actividades de investigación y divulgación del vasto patrimonio cultural, histórico y arqueológico del país.</p> <p>Como parte de los esfuerzos por alcanzar un público más amplio, algunas novedades de la colección infantil acercan los contenidos preparados por el Instituto a un público diverso, fomentando así la apreciación y comprensión de la riqueza cultural colombiana desde edades tempranas y para el público juvenil. Algunas obras de esta colección están disponibles de nuevo gracias a reimpresiones.</p> <p>Por otro lado, el catálogo incluye información de los números más recientes de las publicaciones periódicas. La <em>Revista Colombiana de Antropología</em>, que cumplió su 70 aniversario, presenta dosieres sobre “Burocracia, interrupciones e impases”, “Antropología y espacio exterior: miradas latinoamericanas” y un número misceláneo; mientras que la revista <em>Fronteras de la Historia </em>publica dosieres sobre “Pueblos indios en el periodo colonial tardío (1700-1821) en las Américas hispana y lusitana” y “La incansable búsqueda: estrategias de libertad de los afrodescendientes en Colombia (siglos XVI-XIX)”. Por su parte, la revista <em>Arqueología y Patrimonio </em>presenta un número especial sobre “Patrimonio cultural sumergido” y un número misceláneo.</p> <p>Los libros pueden ser consultados a través de la página web del ICANH o adquiridos en la librería institucional, y las revistas están disponibles de forma gratuita en formato de acceso abierto, con lo cual estimulamos la democratización, el intercambio de conocimientos y el debate académico.</p>2024-04-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/223Valle de Timaná2022-07-15T19:18:59+00:00Carlos Augusto Sánchez<p>El valle del río Timaná, ubicado en el sur del departamento del Huila en el Alto Magdalena, es por tradición el epicentro de los episodios legendarios de La Gaitana y su parentela cacical en su lucha contra la invasión y agresión española a comienzos del siglo XVI.</p> <p>Este informe es resultado de la investigación arqueológica sobre la historia del desarrollo social y cultural prehispánico, con énfasis en aspectos relacionados con la persistencia de los conflictos intra e interregionales; consecuencia probable de las disposiciones emprendidas para consolidar y posibilitar la permanencia del liderazgo político central local en el valle y como respuesta a las pretensiones de expansión de entidades políticas cacicales vecinas. Para obtener la información necesaria se implementó la técnica del reconocimiento <em>regional sistemático</em> que proporcionó valiosos datos sobre la integración política y cómo esta respondía a la modalidad económica fundamental de la formación social tributaria cacical.</p>2024-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/293Tras las huellas de los chibchas de los Andes Orientales de Colombia2024-06-20T04:30:52+00:00José Vicente Rodríguez Cuenca<p><em>Tras las huellas de los chibchas de los Andes Orientales de Colombia </em>reúne amplia información arqueológica, bioantropológica, etnohistórica, etnográfica, genética y paleoecológica sobre los orígenes y posterior transformación de las sociedades que ocuparon esta región, desde su arribo a finales del Pleistoceno como cazadores-recolectores de tipo paleoamericano, hasta la conformación de una gran diversidad de pueblos y culturas. Si bien estos compartían una lengua protochibcha, se diversificaron —debido tanto a las diferencias en cuanto a la ruta y tiempo de ingreso a la cordillera Oriental, como por el efecto de procesos locales— hasta conformar las sociedades chitarero, guane, lache y muisca que conocieron los europeos en el siglo XVI, las cuales se redujeron demográficamente por el embate de los maltratos, guerras y enfermedades introducidas por los conquistadores.</p>2024-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fondo Editorial ICANH; Universidad Nacional de Colombiahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/215De Voltaire a Balmes2022-07-11T02:42:40+00:00Javier Ricardo Ardila<p>Esta investigación presenta el catálogo de la biblioteca de José Manuel Groot (1800-1878) —una nueva fuente para la historia del libro— y muestra pormenorizadamente los elementos metodológicos que permitieron elaborar un <em>catálogo de índole intelectual</em> a partir de fuentes dispersas y de naturaleza compleja. Adicionalmente, incluye una cronología del personaje, construida a la luz del contenido de su biblioteca.</p> <p>Cada una de las facetas de la biografía de Groot se documenta con una sección de su colección, parte de la cual se conserva en la Biblioteca Rivas Sacconi, fondo que tiene una historia y unos rasgos que se comienzan a desentrañar. Groot, pintor y maestro sin educación formal, logró posicionarse como uno de los escritores católicos más importantes de su siglo gracias al uso efectivo de los libros en su biblioteca; un artefacto complejo que dotó a su propietario de conocimiento y poder.</p>2023-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial ICANH; Universidad Nacional de Colombiahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/218Fricciones II2022-07-11T03:11:18+00:00Andrés Salcedo FidalgoMaría Teresa Salcedo RestrepoAna SilvaJosé Guilherme Cantor MagnaniEnrico SpaggiariYuri Bassichetto TambucciCarles Feixa PàmpolsJosé Sánchez GarcíaLuis Berneth PeñaJustin PerezErna von der WaldeSilvana de Souza NascimentoCamila Esguerra MuelleFlora Rodríguez RondónFranklin Gil Hernández<p>Este libro propone una reflexión crítica a partir de investigaciones realizadas con un enfoque etnográfico en diferentes contextos urbanos iberoamericanos. Las contribuciones aquí reunidas buscan documentar rupturas generacionales con las políticas de control alrededor de la seguridad y las sexualidades. Se abordan contrastes entre prácticas oficiales y no oficiales, o ilegales, de ser o habitar, tensiones entre formas desiguales y asimétricas de usar y producir ciertos espacios urbanos, fricciones entre maneras de entender los riesgos y el bienestar desde gestiones individuales o colectivas de los adultos mayores, choques y rozamientos entre valores hegemónicos sobre los sentidos de apropiación y la identidad en los lugares y luchas de ciertos actores con expresiones de género y sexualidad minorizadas para incidir en espacios académicos y de política pública. Esta obra compila esfuerzos de investigadores/as cuyas vidas han estado estrechamente imbricadas en proyectos que desestabilizan los grandes discursos de lo securitario y dan luces sobre las prácticas que hay detrás de la constitución de fronteras que unos grupos anteponen frente a los otros. Estos capítulos describen la riqueza de arreglos que los/as agentes sociales despliegan para protegerse de los estigmas, para afirmar sus deseos y existencias cuando están expuestos a regímenes escópicos securitarios.</p>2023-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial ICANH; Universidad Nacional de Colombiahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/219Historia archivística y análisis de la clasificación del fondo de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (Archivo del Real Jardín Botánico)2022-07-15T18:52:31+00:00Francisco Andrés Burbano Trimiño<p>La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816) ha suscitado a lo largo del tiempo un gran interés y ha sido objeto de una profusa bibliografía, que destaca tanto la figura de su director, José Celestino Mutis, como las bellas láminas botánicas elaboradas en el ejercicio de su actividad científica. El conjunto de los materiales producidos por la Expedición, que incluye documentación textual, ejemplares de herbario de plantas, muestras de semillas y maderas, o las propias láminas, cruzó el Atlántico y fue depositado en 1817 en el Real Jardín Botánico de Madrid, donde se ha conservado hasta la actualidad.</p> <p>La presente obra ofrece un acercamiento archivístico al fondo de la Expedición Botánica. Sustentada en el cuerpo teórico de esta disciplina, la investigación busca reconstruir el orden original de los documentos, a través de la historia archivística del fondo y el análisis de su clasificación actual. Se espera ofrecer un nuevo lente con el cual acercarse a este rico acervo documental, destacando la importancia del contexto de producción de cualquier documento de archivo y el valor de la archivística, no solo en lo que atañe a la organización, sino también a la mejor comprensión de este material.</p>2023-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/263Marriaga. Memorias que se tejen sobre el río Atrato (Unguía-Chocó)2023-03-29T21:21:15+00:00Alejandro García PuertaCamilo Rave CopeteMarlon Andrés Muñoz Uribe<p>La presente cartilla hace uso de una experiencia investigativa realizada en el Darién chocoano, en la cual estudiantes investigadores se aproximan al conocimiento de los procesos organizativos de poblaciones afrodescendientes, indígenas y colonas de la región. Con este antecedente propuesto, se desarrolla un convenio entre el Parque Arqueológico Nacional del Darién y la línea de investigación de Historia Pública, los museos y otros sitios de memoria (en conflicto) de la Universidad de Antioquia que realiza la Práctica Pedagógica en el contexto mencionado.</p>2023-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/283Monstruos orgánicos2023-12-18T16:41:17+00:00Daniela PosadaSofía LondoñoLuigui González<p>Cuando el inocente acto de preparar una ensalada desencadena la creación de un monstruo de cáscaras y pepas, Lu se embarca en una aventura repleta de sorpresas y lecciones inesperadas. <em>Monstruos orgánicos</em> nos sumerge en un universo fascinante y desconocido para la mayoría, habitado por criaturas curiosas y juguetonas que toman forma en las cocinas de todos nuestros hogares.</p>2023-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/284¿Qué le pasa a la montaña?2023-12-18T16:41:51+00:00Karen Daniela Micán RuizCamilo Andrés Rodríguez García<p>Este libro te invita a embarcarte en una travesía por la diversidad de situaciones que conforman la ruralidad colombiana. Descubre cómo, a través del trabajo comunitario y de la sabiduría ancestral de la montaña, podemos impulsar el cuidado de la naturaleza y enfrentarlos desafíos que la amenazan. Tú eres el protagonista en esta aventura, elige los senderos a seguir y da forma a la narrativa. Más que un libro, esta es una experiencia interactiva y reveladora.</p>2023-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/254A un salto del pasado en Nueva Esperanza2022-12-16T15:57:55+00:00Francisco RomanoAlejandra Jaramillo GonzálezNatalia AngaritaJuan Pablo Arroyave CortésAndrés Camilo BeltránYiset Buriticá YaquiveLiliana CarrilloSergio CastroJuan David GarcíaSergio Andrés González LópezJhon Sebastián LeguizamónFanny Andrea López CardonaDavid RodríguezJully Vanessa Ruiz MarínCristian Mauricio Sánchez Calle<p><em>A un salto del pasado en Nueva Esperanza: múltiples miradas al acontecer de una comunidad prehispánica </em>compila parte de los resultados de investigación arqueológica del sitio de Nueva Esperanza, terraza natural ubicada a escasos metros del salto del Tequendama en el sur de la sabana de Bogotá, donde se hallaron restos arqueológicos que albergan una historia de más de 2 000 años. Las evidencias arqueológicas que allí yacían dan cuenta de las relaciones sociales, económicas, ideológicas y políticas que sustentaron la vida sedentaria desde el inicio del periodo Herrera (<em>ca</em>. 400 a. C.) hasta el final del periodo Muisca Tardío (1600 d. C.).</p> <p>Los textos de este primer volumen se refieren a los contextos funerarios y la organización social; las relaciones de parentesco y su incidencia en el sistema económico; la infancia en la época prehispánica; el contexto social y político del uso y consumo de restos faunísticos; la especialización artesanal del hilado y los textiles; el ámbito social y político de la producción de artefactos líticos; las diferencias entre las unidades residenciales, y las actividades de producción y aprovechamiento de recursos vegetales.</p> <p>Las investigaciones de estos hallazgos que presentamos a los lectores han aportado valiosa información sobre la organización social de las comunidades muiscas y sus ancestros, así como del comportamiento humano en general.</p>2023-11-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial ICANH; EPMhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/255A un salto del pasado en Nueva Esperanza2022-12-16T15:58:27+00:00Francisco RomanoAlejandra Jaramillo GonzálezAndrés Camilo BeltránYiset Buriticá YaquiveGabriel CalderónSergio CastroJhon Sebastián LeguizamónLeonardo LizcanoFanny Andrea López CardonaWilliam RojasJully Vanessa Ruiz MarínJohn Vargas<p><em>A un salto del pasado en Nueva Esperanza: múltiples miradas al acontecer de una comunidad prehispánica </em>compila parte de los resultados de investigación arqueológica del sitio de Nueva Esperanza, terraza natural ubicada a escasos metros del salto del Tequendama en el sur de la sabana de Bogotá, donde se hallaron restos arqueológicos que albergan una historia de más de 2 000 años. Las evidencias arqueológicas que allí yacían dan cuenta de las relaciones sociales, económicas, ideológicas y políticas que sustentaron la vida sedentaria desde el inicio del periodo Herrera (<em>ca</em>. 400 a. C.) hasta el final del periodo Muisca Tardío (1600 d. C.).</p> <p>Los textos de este segundo volumen se refieren a las diferentes formas del poder social; la deformación craneal como símbolo de prestigio; los restos óseos humanos como elementos para entender los patrones de movilidad y las condiciones de vida; la construcción y configuración de las unidades residenciales y su relación con el liderazgo; las diferencias en las economías domésticas; las políticas de consumo de bienes y servicios; y el contexto social y político de los festejos, las actividades de comensalía y el aprovechamiento de recursos faunísticos.</p> <p>Las investigaciones de estos hallazgos que presentamos a los lectores han aportado valiosa información sobre la organización social de las comunidades muiscas y sus ancestros, así como del comportamiento humano en general.</p>2023-11-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial ICANH; EPMhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/213"Esto es el boro". Vidas en la periferia2022-07-11T02:09:26+00:00William Álvarez ÁlvarezGabriel Feltran<p>Este libro nació mientras el autor cursaba la secundaria en una escuela ubicada en una de las periferias urbanas de Cartagena de Indias, lugar al que llegó a inicios de la década del 2000 después de una drástica crisis económica que obligó a su familia a emigrar desde el interior del país hacia la costa Caribe colombiana. En dicha institución conoció en carne propia la experiencia del racismo, de la marginación y la pobreza, aspectos que años más tarde lo inspiraron a reflexionar sociológicamente sobre la vida cotidiana de la ciudad.</p> <p>La obra explora la emergencia de las pandillas y la dinámica de su violencia, especialmente en las periferias cartageneras. Por medio de una etnografía de aproximadamente tres años se describen densamente las diversas formas en que se manifiesta la violencia entre aquellos grupos, así como su alcance y despliegue territorial. La investigación se sitúa en Rafael Núñez, un pequeño sector de uno de los barrios más pobres, violentos y con mayor proporción de población afrocaribeña de Cartagena. Se intenta establecer una relación entre la emergencia de las pandillas, sus formas de violencia y los efectos históricos de una marginación sociopolítica estructural que se refleja en una asimétrica distribución social del espacio, precariedad laboral y segregación étnico-racial, lo que ha producido una furia descontrolada en los jóvenes contra su comunidad y el resto de la ciudad.</p>2023-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/170Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-18102022-05-24T18:15:49+00:00Álvaro Alejandro Orozco Álvarez<p>Este libro analiza el mercado de la propiedad de la tierra rural en la jurisdicción de Santiago de Cali entre 1770 y 1810. Se examina el funcionamiento del mercado de la propiedad, destacando las características de los agentes involucrados en las transacciones. El análisis de los protocolos notariales revela la construcción jurídica y la circulación del dominio absoluto sobre esta. La potestad de carácter privado fue otorgada como privilegio por la Corona española a los primeros conquistadores del territorio. Este sistema de privilegios permitió privatizar la posesión y generó un mercado que dio lugar al acceso a la tierra mediante la compra legalizada en las escribanías públicas.</p> <p>Las escrituras de compraventa se convirtieron en un instrumento de análisis económico, político y simbólico. Por un lado, revelan la dinámica económica de la circulación del dominio absoluto sobre la tierra; por otro lado, los actos simbólicos de las escrituras construyen la propiedad legítima ante la escribanía pública, una institución regida por las tradiciones del derecho castellano. La legitimidad de las transacciones estaba respaldada por la gracia real y se firmaban escrituras con normas claras y estandarizadas para cada caso de traspaso de privilegio del dominio.</p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/216Diario del Darién. Revestimientos de una geo-grafía colonial2022-07-11T02:52:41+00:00Nara Fuentes Crispín<p>En los últimos años han proliferado valiosos textos sobre los pueblos del Darién y, particularmente, sobre el desafío territorial que esta provincia colonial representó para la Corona española. Desde la década del ochenta, se ha publicado una rica literatura sobre el rol de los ingenieros militares en las reformas de la monarquía española para controlar sus “posesiones de ultramar”. En ese marco, el <em>Diario del reconocimiento del golfo e istmo del Darién</em>, firmado por el ingeniero Antonio de Arévalo en 1761, ha sido usualmente usado y citado.</p> <p>Por un camino distinto, dando continuidad a los temas del <em>Nuevo Atlas Histórico Marítimo, siglos XVI a XVIII</em>, de Nara Fuentes Crispín (ICANH 2022), la presente edición facsimilar de la misma autora aborda el estudio de dos aspectos inexplorados: la naturaleza retórica y la composición lingüística del diario de Arévalo, en particular, y de los diarios de navegación de cabotaje, en general, en el devenir del pensamiento geográfico de los siglos XVII y XVIII, sus modos de describir el espacio y sus cartografías.</p>2023-04-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial ICANH; Universidad del Magdalenahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/127La desigualdad social en una comunidad prehispánica de la sabana de Bogotá2022-02-15T16:23:26+00:00Leonardo Lizcano<p>La desigualdad actualmente determina el acceso de las personas a los recursos básicos y a las condiciones generales de vida; sin embargo, vale la pena preguntarse si en las sociedades antiguas dicha condición existió, si fue determinante o si tuvo el mismo impacto que hoy genera. En ese sentido, la arqueología goza de un marco temporal único en el cual es posible vislumbrar un amplio panorama de respuestas para estas preguntas. Por ello, esta obra explora la naturaleza, el grado y la incidencia de las relaciones desiguales en las trasformaciones políticas en el sitio arqueológico de Nueva Esperanza, considerado hasta el momento como la excavación arqueológica más grande de los Andes orientales. Se desarrolla una interpretación sobre los objetos en contextos domésticos para dar cuenta de lo que supone identificar y discutir la existencia de la desigualdad en las sociedades prehispánicas, al tiempo que se cuestiona la relación que presentan los esquemas sociales modernos entre los altos grados de desigualdad y organizaciones políticas complejas.</p>2023-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/224Entre el racimo y la ración. Tras la ruta de plátanos, bananos y otras manchas en la vida campesina del Chocó2022-07-15T20:08:48+00:00Carlos Andrés MezaDaniel VarelaAntonio OlmosAna María GarridoLiliana Gracia HincapiéMaría Luisa JaramilloMiguel Ángel MuñozClaudia Ortiz<p><em>Entre el racimo y la ración </em>estudia la vida campesina en Chocó analizando la producción, el intercambio y el consumo de lo que suele llamarse bananos y plátanos, o, en biología, el género <em>Musa</em>. En el bosque húmedo del Chocó, este conjunto de alimentos recibe el nombre de <em>mancha</em>, y es la base de la dieta y la producción agrícola de sus habitantes. Esta investigación identifica 34 variedades de mancha y diferencia dos cadenas regionales para su producción y comercialización: el racimo y la ración. Las diversas formas y sabores de dichas variedades, así como los dos circuitos complementarios de mercado, evitan la monotonía en la dieta, estimulan la producción continua en cabeza de pequeños agricultores y fortalecen la identidad chocoana alrededor de la “comida propia”.</p> <p>Esta etnografía describe a mujeres y hombres afrodescendientes e indígenas como los principales agentes de un mercado autónomo y dinámico de alimentos que contribuye a la articulación económica y cultural del Chocó como región. Al hacer visible este mercado local, los autores buscan superar la caracterización clásica de las economías campesinas del Pacífico colombiano como enfocadas en la extracción de recursos naturales para el comercio internacional o en la simple producción doméstica para la subsistencia del hogar.</p>2023-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial ICANH; Agrosaviahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/264Ruta de atención y restitución de derechos en casos de violencia sexual de la Casa de Gobierno Ati Kwakumuke de Pueblo Bello (Cesar)2023-05-03T14:16:31+00:00Juana Camacho SeguraAntonio Olmos PinzónYorleny Cardozo Peña<p>Esta cartilla presenta la ruta de atención y restitución de derechos en casos de violencia sexual de la Casa de Gobierno Ati Kwakumuke de Pueblo Bello (Cesar). La ruta está enfocada en la protección de los derechos de las mujeres y la niñez. Fue creada por la cabilda Digneri Izquierdo, la primera mujer del pueblo arhuaco en ocupar ese cargo. Con la colaboración del equipo de la Casa de Gobierno, la Cabilda atiende las violencias contra las mujeres, las niñas y los niños indígenas que se presentan dentro de la jurisdicción especial arhuaca. La ruta es una experiencia pionera y novedosa de administración de justicia en el pueblo arhuaco. Y es un ejemplo de la protección de derechos en un gobierno liderado por una mujer indígena.</p>2023-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/130Quimbaya. Orfebrería temprana2022-02-15T17:21:18+00:00Clemencia Plazas<p>El Tesoro Quimbaya, extravagante regalo del Estado colombiano a España en 1892, dio a conocer al mundo la calidad estética y técnica de su estilo. Desde entonces es considerado como uno de los más notables de Colombia y América.</p> <p>Este libro es el resultado de más de cincuenta años de estudio de la orfebrería quimbaya temprana. Clemencia Plazas, interesada por su complejidad técnica, su calidad estética, su coherencia estilística y su influencia y aportes a la metalurgia americana, examinó 1 085 piezas, ubicadas en el Museo del Oro y 33 museos más. Estableció 16 categorías, según su forma-función, divididas en tres grupos: utensilios para la masticación de hojas de coca, adornos y otros.</p> <p>A través de las formas sobrias y sin adornos, características del estilo quimbaya temprano, se puede deducir que fueron producto de una sociedad compleja, con líderes individuales. Si bien sus representaciones diferencian lo humano, lo animal y lo vegetal, sobresalen figuras femeninas con su sexualidad expuesta y la proliferación de calabazas, en clara alusión a la fertilidad.</p> <p>Si se acepta que la metalurgia precolombina de la baja Centroamérica procede del norte de Colombia, es posible pensar en la existencia de un foco de experimentación tecnológica muy antiguo, diferente al del mundo de los Andes centrales, en el noroccidente de Colombia —áreas Sinú y Quimbaya—, desde donde se difundió hacia allá.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/131Vivienda y cultura2022-02-15T17:47:54+00:00Gilma Mosquera TorresÁngela María Franco CalderónJohnny Andrés Calderón MéndezLuz Aida Rodríguez SánchezJuan Camilo Niño VargasErik Marcelo Marín OrtizLuisa María RestrepoJohanna Vélez RuedaClara Eugenia Sánchez GamaAlberto Saldarriaga RoaDiego Carrejo MurilloLina Sánchez SteinerArmando Rosero GarcíaNelson Iván Erazo SolarteGilberto Arango EscobarArturo Escobar<p>El territorio, el hábitat y la vivienda se entienden como manifestaciones espaciales, en escalas diferenciadas, de valores culturales que implican concepciones y prácticas específicas en un contexto sociocultural y económico determinado. Conformado por tres partes que abordan la vivienda autóctona, la vivienda tradicional y la construcción cultural de la ciudad actual en Colombia, este libro reúne una serie de textos que recogen resultados de investigaciones sobre la vivienda urbana y rural, los cuales trascienden la descripción de los aspectos morfológicos estéticos, simbólicos o técnico-constructivos para incluir perspectivas analíticas que involucran las características del hábitat y la vivienda en distintos ámbitos geográficos y contextos socioculturales.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial ICANH; Universidad del Vallehttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/262Cartilla para la lectoescritura de la lengua emberá2023-03-29T21:20:10+00:00Cristian Mauricio Arévalo GallegoJohn William Gutiérrez MoralesMaría Camila Higuita Chavarría<p>La cartilla para la lectoescritura de la lengua emberá de los resguardos de Cuti y Citará es producto de un trabajo investigativo suscrito en el convenio entre la Universidad de Antioquia y el ICANH entre los años 2018 y 2019.</p> <p>Durante este tiempo los participantes del proyecto se trasladaron a las diferentes comunidades vinculadas en la construcción del actual Parque Arqueológico e Histórico Santa María de la Antigua del Darién —ubicado en la vereda Santuario del corregimiento de Unguía en el Chocó— para contribuir en los proyectos e ideas que expresan las comunidades.</p> <p>Es así como se toma la decisión de construir una recopilación escrita, con el objetivo de documentar la lengua, la cultura y los símbolos que perviven desde la tradición oral, pero que carecen de métodos para aprender sobre cómo se escribe y se lee aquello que se quiere conservar.</p> <p>Para lograr la cartilla, se construyó un plan pedagógico de trabajo que permitió conducir y dinamizar el proceso de la mano de las maestras —hablantes castellanas—, se contó con la presencia de la comunidad y con la participación activa de líderes como Antonio Chamarra y María Guasarupa, quienes aportaron valiosos elementos en las reflexiones, la recolección, la sistematización y la corrección del material que se presenta en esta cartilla.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial ICANH; Universidad de Antioquiahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/128Aproximación histórica al acto de producción del Catecismo de fray Dionisio de Sanctis (1577)2022-02-15T16:41:36+00:00John Jairo Marín Tamayo<p>La evangelización de los habitantes del Nuevo Mundo exigió no solamente una gran cuota de misioneros, sino también la producción de abundantes herramientas catequísticas para la instrucción de los denominados “naturales de Indias”. Este estudio es una aproximación histórica al acto de producción del <em>Catecismo</em> y <em>Cartilla</em> de fray Dionisio de Sanctis (1577), medio con el cual se pretendía homogeneizar y establecer una manera más eficaz de instruir a los indígenas del obispado de Cartagena de Indias y, de este modo, revertir los escasos resultados obtenidos, hasta ese momento, en su conversión. Se aborda el <em>Catecismo</em> no solamente como una herramienta catequística, sino también como un producto cultural que transmite, en parte, las mentalidades de su autor y de su época. De hecho, se pudo determinar que el <em>Catecismo</em> fue redactado para contribuir a la construcción de la identidad del indígena colonial colonizado —vasallo sujeto a la Corona española y cristiano católico fiel a Roma— y a la instauración de una mentalidad colonial en la región.</p> <p>El estudio desvela el tipo de instrucción que se pretendía ofrecer a los indígenas del obispado de Cartagena de Indias, las estrategias utilizadas para adaptarla a la condición de estos y la pertinencia de la enseñanza de la doctrina en castellano, aspectos que permiten acceder a la visión social, pedagógica, antropológica, teológica y eclesial priorizada por el autor.</p>2022-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/220La yuca me enseñó a bailar2022-07-15T18:59:30+00:00Daniela Botero MarulandaHeidi Marie AyarbeFrancy Silva ZafirekudoGinel Dokoe Gimaido<p>Una niña murui-muina del Amazonas aprende el baile traidcional <em>zikii</em> acompañando a su abuela en la cosecha y preparación de la yuca.</p>2022-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/261Un viaje a las memorias del Darién caribe colombiano2023-03-29T21:19:29+00:00Juan Pablo Velásquez MonsalveLuis David Loaiza ÁlvarezDaniel Alejandro Díaz<p>La presente cartilla es una propuesta didáctica que tiene como fin acercar al lector al Darién caribe colombiano desde una perspectiva histórica y arqueológica, a través de un viaje por tres ejes temáticos. En el primero se aborda el pasado de las comunidades que habitaban este lugar antes del contacto con los europeos; en el segundo, se habla sobre la fundación de la ciudad de Santa María de La Antigua del Darién y sus implicaciones en los ámbitos cultural, arquitectónico y habitacional; en el tercero, para llegar a las más recientes ocupaciones y poblaciones en esta región, se hace énfasis en el corregimiento de Gilgal, un pueblo fundado en la década de 1960 por unas cuantas familias, en su mayoría provenientes de los departamentos de Córdoba y Sucre, en la Costa Atlántica Colombiana, quienes buscaban nuevas tierras para vivir como consecuencia de la alta concentración que se presentaba en sus lugares de origen. Después de ocupar el territorio, comenzaron a organizarse, orientados por la cooperación, la solidaridad y el trabajo comunitario, lo que dio lugar a la creación de una cooperativa integral y a un proyecto educativo en el seno de esta, que recibió el nombre de Instituto Cooperativo Regional Alcides Fernández.</p> <p>Esta cartilla es el resultado de un trabajo colectivo entre el Parque Arqueológico e Histórico Santa María de la Antigua del Darién, las diversas comunidades aledañas y profesionales en las áreas de la educación y las ciencias sociales. La recolección de información se hizo a partir de memorias individuales y colectivas, historias locales, archivos fotográficos de la comunidad y una revisión de prensa. Esperamos que sea un aporte útil y funcional para el público en general que desee aproximarse a la historia del poblamiento y la ocupación de esta extraordinaria región.</p>2022-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial ICANH / Universidad de Antioquiahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/274Historias del Darién. La ciudad colonial2023-06-13T20:38:26+00:00Alberto SarcinaCarolina QuinteroPaolo Vignolo<p><em>Historias del Darién </em>es un proyecto editorial que busca la difusión del trabajo y las actividades que se han realizado en torno al Museo y el Parque Arqueológico de Santa María de la Antigua del Darién: de las investigaciones científicas, pero también de las experiencias, memorias y conocimientos de los habitantes de la región del Darién. En la colección, el Darién se cuenta desde múltiples voces y perspectivas, a partir de estrategias comunitarias de reconstrucción histórica y arqueológica. “La ciudad colonial”, primera publicación de esta serie, acompaña la primera parte del recorrido del parque en donde se cuentan algunos aspectos sobre la primera ciudad fundada durante la conquista española en tierra continental americana.</p>2022-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/138Juntos allá y acá2022-02-21T05:30:56+00:00Andrea Cely ForeroDenise Ganitsky BaptisteDaniela María Hernández Cely<p>Este libro surge como resultado de la investigación doctoral “La lucha campesina como forma de vida. Colombia 1850-2015”, realizada por Andrea Cely Forero. En ella se concluye que, desde una mirada de largo plazo, es necesario reconocer que la lucha campesina no sería posible sin los esfuerzos llevados a cabo desde el hogar, las organizaciones campesinas y las protestas. Son estas tres prácticas las que permiten subvertir la relación con los hacendados, defender la economía campesina, sostener durante semanas distintos tipos de protesta y mantener activas estructuras organizativas.</p> <p>El rol de las mujeres se presenta como una constante definitiva para garantizar la reproducción material del campesinado. Las mujeres campesinas han sido quienes se han encargado de asegurar la alimentación, el cuidado y la administración de ingresos adicionales en las familias. Además de realizar el trabajo doméstico, cuidar de sus hijos, preparar los alimentos y garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo, también generaron una dinámica productiva alrededor de la economía campesina que brindó a sus familias la independencia económica. Este hecho fue determinante para provocar una idea de libertad con respecto al sistema de hacienda a partir de la reivindicación de la economía campesina que se mantiene hasta la actualidad.</p> <p>Las fincas son un espacio fundamental para la reproducción material de la estructura organizativa e incluso para sostener una protesta de varios días de duración. De esta manera, este libro busca rendirles tributo al rol de las mujeres, a la identidad campesina y a la vida de niñas y niños que, como cualquiera de nosotros, aprenden en su cotidianidad.</p>2022-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/188Pasando trabajo2022-06-13T13:05:22+00:00Alejandra GutiérrezEduardo RestrepoLuisa VegaPedro J. Velandia<p><em>Pasando trabajo</em> es una exploración etnográfica de las racionalidades económicas y las formas de vida campesina en el Pacífico sur colombiano. Partiendo de una diferenciación ecológica y de las diversas formas de aprovechamiento de los ecosistemas, cuatro investigadores analizan la manera en que los habitantes del Pacífico sur colombiano organizan las cuadrillas, las rutinas de trabajo, los tiempos de descanso y celebración, y los modos de uso del dinero y de la producción para el autoconsumo. Con base en un extenso trabajo etnográfico, y en la coyuntura de la implementación del proceso de paz en Colombia, este libro muestra una fotografía de la región a partir de las arduas jornadas de trabajo en las que mineros, tuqueros, agricultores y pescadores tienen que enfrentar a la naturaleza con diferentes elementos, para así proveerse a sí mismos y a sus familias.</p>2022-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/251Nuevo atlas histórico marítimo de Colombia2022-12-07T20:55:48+00:00Nara Fuentes Crispín<p>Variados mapas y cartas náuticas antiguas nos permiten recomponer un paisaje de los litorales de la actual Colombia, territorio que fuera testigo del proceso de ampliación de las fronteras económicas y mentales acaecido con los viajes europeos al Nuevo Mundo durante el siglo XVI que originaron una larga estela de transformaciones cosmográficas.</p> <p>Con una perspectiva geográfica, el <em>Nuevo atlas marítimo de Colombia: siglos XVI a XVIII</em> aborda definidos conjuntos cartográficos. El primero, de mapas trazados entre el istmo de Panamá hacia el océano Pacífico, la provincia de Chocó, y las islas Gorgona y Puna, entre otras. El segundo, sugestivas cartas náuticas que permiten rastrear la temprana presencia europea en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la costa Mosquitia. Y, el tercero, dos grupos de mapas que reflejan la rica complejidad de las llanuras, ciénagas y costas de las provincias de Cartagena, Santa Marta y La Guajira.</p> <p>La obra está tejida con representaciones provenientes de archivos nacionales y españoles y también de antiguos atlas franceses, portugueses e ingleses que dan cuenta de gran diversidad tecnológica, ideológica y estética: desde cartas de navegación, mapas portulanos y rutas de cabotaje correspondientes a recorridos legales e ilegales, y mapas oficiales de las provincias costeras que develan las inveteradas tensiones entre los poderes locales y territorios nativos ancestrales durante el periodo colonial. Un tesoro gráfico para aproximarse a la cuestión territorial neogranadina y una obra abierta a provocadoras interpretaciones.</p>2022-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/187Los señores de los parajes nevados2022-06-13T12:37:24+00:00Santiago Giraldo Peláez<p>¿Cuánto tiempo tomó construir centros poblados como Teyuna-Ciudad Perdida y Pueblito en la Sierra Nevada de Santa Marta?, ¿cuál es su historia y qué factores sociales pudieron influir en el proceso? Este libro traza la forma en que estos dos grandes pueblos taironas fueron construidos por sus habitantes desde mediados del siglo VI y durante el siglo VII, explorando la manera particular en que se emplearon la arquitectura abierta y cientos de caminos que interconectan las distintas estructuras públicas y habitacionales que los componen.</p> <p>Las investigaciones llevadas a cabo en Pueblito y Teyuna-Ciudad Perdida por el autor ahondan en las complejidades de su edificación, poniendo de manifiesto sus diferencias y similitudes, así como la manera en que su actual conformación pudo obedecer a una confluencia política alrededor de los siglos XI y XII de nuestra era. La evidencia arqueológica sugiere una historia más compleja e interesante, relacionada con el levantamiento de los cientos de poblados taironas dispersos sobre los costados norte y occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, los cuales representan uno de los desarrollos prehispánicos más fascinantes en Colombia y el norte de Suramérica.</p>2022-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/228Guía del buen viajero. La Lindosa: un lugar por descubrir. Chiribiquete: un lugar para conocer sin ir.2022-09-04T22:42:01+00:00Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaParques Nacionales Naturales de Colombia<p><strong>Chiribiquete: un lugar para conocer sin ir</strong></p> <p>El Parque Nacional Natural de Chiribiquete es un lugar para conocer de una manera que propone una forma distinta de viajar, de ser un “buen viajero” y de visitar lugares que, como esta área protegida, se conservan de manera estricta con el fin de conservar la riqueza natural y cultural que en ellos se encuentran; razón por la cual no tienen vocación turística. En el caso de este Parque Nacional Natural, que es un Sitio Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en la categoría de patrimonio mixto, estos valores naturales y culturales se expresan de distintas formas.</p> <p> </p> <p><strong>La Lindosa: un lugar por descubrir</strong></p> <p>La región amazónica cuenta con importantes bienes culturales y naturales que se han posicionado en los circuitos de viajeros y turistas locales, nacionales e internacionales. No obstante, la huella humana que genera el fenómeno turístico ha llevado a diseñar estrategias de salvaguarda, en las que se contempla la protección de ecosistemas vulnerables y bienes arqueológicos, así como la construcción de planes de manejo en interlocución con sistemas de pensamiento de pueblos indígenas sobre sus territorios.</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Parques Nacionales Naturales de Colombia-PNNC; Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/229Miradas a Chiribiquete2022-09-04T22:56:28+00:00Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaParques Nacionales Naturales de Colombia<p><em>Miradas a Chiribiquete </em>recoge los testimonios de una nueva generación de niñas, niños y jóvenes interesada en conocer y conservar el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, así como de quienes lo conocen gracias a la labor de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Esta obra también presenta la visión de algunos habitantes de Chiribiquete, un territorio ubicado en la Amazonía colombiana, cuyas historias de vida están ligadas a los cambios que han ocurrido en el territorio durante los últimos años. Todas estas miradas son una invitación a acercarnos y conocer este lugar, pero sin ir; a conservarlo y a ser guardianes de Chiribiquete.</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Parques Nacionales Naturales de Colombia-PNNC; Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/109Gestión y protección del patrimonio arqueológico para entidades territoriales2021-12-17T20:30:33+00:00Laura Paloma Leguizamon PinedaHéctor Ricardo Vargas Sánchez<p>El presente documento expone los principales conceptos y acciones relevantes para la protección del patrimonio arqueológico de la nación con el propósito de que sean implementados por parte de las entidades territoriales, municipales y departamentales en Colombia. El objetivo de este material es aportar información y generar insumos que se consoliden como capacidades instaladas por parte de funcionarios y contratistas que puedan no solo identificar la ruta de atención a posibles afectaciones sobre el patrimonio arqueológico de la nación, sino también formular y gestionar proyectos encaminados a su protección.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/189La naturaleza como infraestructura2022-06-13T13:19:22+00:00Ashley CarseMónica E. Kupfer<p>El Canal de Panamá es un ícono de la conexión global, pero también la causa de dramáticas desconexiones. En este libro innovador, Ashley Carse explora cómo el proceso histórico de la construcción del Canal y la reorganización de la naturaleza panameña como una infraestructura para el transporte marítimo internacional desconectaron a múltiples comunidades humanas, políticas y ecológicas. Con base en investigaciones etnográficas y de archivos, el autor rastrea el agua que fluye hacia y desde el Canal para explicar cómo el movimiento de barcos entre los océanos ha dado forma a los paisajes panameños y viceversa. Carse sostiene que las infraestructuras como el Canal de Panamá no solo conquistan la naturaleza, pues además son capaces de reordenar las ecologías para satisfacer prioridades políticas y económicas específicas.</p> <p>A medida que la naturaleza se transforma en un sistema administrado para brindar servicios particulares a las sociedades y economías humanas, la política y los valores se inscriben en el paisaje, tal como ocurre con las instalaciones de acero y concreto que convencionalmente se definen como infraestructura. Entretejiendo historias que van desde la despoblación de la Zona del Canal hasta el surgimiento del manejo de cuencas y desde los conflictos en la construcción de carreteras hasta el problema de las plantas invasivas, este análisis del Canal de Panamá como una infraestructura integrada al paisaje aporta un nuevo enfoque con respecto a esas viejas narrativas y demuestra cómo los procesos de conexión global pueden crear ganadores y perdedores inesperados.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/113Chía, nuestro hogar2021-12-27T13:44:01+00:00Manuel LozanoDiana Sarasti<p>¿Acaso somos conscientes de que nuestra presencia en el territorio que habitamos es el último y más reciente episodio de una saga milenaria que se extiende a través de diferentes generaciones? Este libro será de interés para chicos y adultos, padres y maestros, ya que hace un homenaje al territorio y a la biodiversidad (flora y fauna) de la sabana de Bogotá, hoy seriamente amenazados, así como un reconocimiento al arduo trabajo arqueológico realizado por diversos investigadores durante décadas, contado con trazos e ideas maravillosas.</p>2021-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/114Cuentos de la Conquista2021-12-27T14:25:25+00:00Gregorio Hern´andez de AlbaCarlos Hernández de AlbaRoberto Pineda CamachoLorena Daniela Robayo CuevasLaura María Martínez Ramírez<p>La historia siempre ha sido contada por los vencedores. Ser el ganador no es algo distinto que convertirse en quien impone sus reglas, así como ser quien decide sobre el destino de toda una comunidad, incluidos sus territorios, creencias, sueños y miedos, con frecuencia, sin importar lo que esto signifique para la vida de los vencidos. La voz de los indígenas, oculta en el fondo de la historia de la Conquista, y aún hoy opacada y poco distinguida para muchos que imparten conocimientos sobre la historia de América y de Colombia, es rescatada de entre las crónicas de Indias y puesta de pleno en el presente libro. No hay mejor forma de comprender y transformar nuestra perspectiva de la realidad que conociéndola hasta sus más silenciadas pero sorprendentes y diáfanas profundidades. Es enérgica mi invitación para los lectores a adentrarse en la travesía que nos ofrecen los <em>Cuentos de la </em><em>Conquista</em>, que nos revelan, relato a relato, la catástrofe y la tragedia de la Conquista y de la resistencia indígena en la época de la Colonia española, así como el valor humano de los pobladores americanos frente a los hombres de hierro.</p> <p>Laura María Martínez Ramírez</p>2021-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/136Paz y guerra en tiempos de independencia2022-02-21T05:21:30+00:00M. A. Monroy CastroJuan Carlos Chaparro RodríguezFrancisco A. OrtegaMaría Fernanda CuevasAlexander Chaparro SilvaArnovy Fajardo BarragánAnthony McFarlaneRodrigo Moreno GutiérrezJairo Gutiérrez RamosLiliana Chaparro MorenoLuis Erwin Prado ArellanoJohn Jairo Cárdenas HerreraAlejandro Mojica VillamilCésar Nicolás Peña AragónFrancisco González GranadosZulma Romero LealMiguel Ángel Salamanca MedinaAndrés Ramírez BernalCarole Leal CurielDumer Mamián Guzmán<p>Doscientos años atrás, en el marco de la crisis política e institucional ocurrida tras la implementación de las reformas borbónicas y la invasión de los ejércitos napoleónicos a la península ibérica, los “notables” americanos formaron juntas de gobierno, discutieron la postura que debían tomar frente a la crisis y, pasado poco tiempo y ante las vicisitudes generadas, decidieron declarar la independencia frente a España. Los defensores de la causa realista no tardaron en responder. Algunas de esas juntas fueron reprimidas con desmedida severidad y, pronto, la guerra de Independencia se extendió por buena parte del continente.</p> <p>Durante más de una década, Venezuela, Nueva Granada, Río de la Plata, Chile, Nueva España y más tarde Quito y Perú fueron epicentro de las múltiples batallas que realistas e independentistas libraron por la defensa de sus respectivas causas. La contienda armada fue tomando fuerza y dimensiones continentales. Su intensidad no solo involucró a quienes conformaron los ejércitos y marcharon a los campos de batalla, sino que también afectó a los pobladores de los diversos lugares en los que se desarrollaron los enfrentamientos bélicos e incluso a quienes no los padecieron de manera directa. Todos, en últimas, serían tocados por la guerra. El desenlace de esa confrontación condujo a la ruptura del tricentenario vínculo que los pueblos americanos habían mantenido con la Corona española y aparejó el reto de construir la paz que era necesaria para fomentar y proyectar el nuevo orden político e institucional dentro de un marco de estabilidad.</p> <p>Estas y otras cuestiones, que se tejieron y derivaron a propósito de ese complejo proceso político y militar, son abordadas en este libro que compila las reflexiones expuestas por investigadores en las ponencias presentadas en el Seminario Internacional Paz y Guerra en Tiempos de Independencia, organizado por la Universidad Nacional de Colombia, el Banco de la República, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), que tuvo lugar en Bogotá durante el 15 y el 16 de agosto de 2019.</p>2021-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial ICANH; Universidad Nacional de Colombiahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/140Pura fibra2022-02-21T05:41:26+00:00Margarita Reyes Suárez<p>El tejido es una creación que responde a necesidades del cuerpo y el espíritu. Para muchas culturas indígenas es palabra, canto y mito; es la piel de los animales más respetados y temidos, o el color y el vuelo de las aves. También es depositario de sentimientos, conocimientos y oficio; es, a la vez, creación e imitación de la naturaleza.</p> <p>Observar, pensar, experimentar, tejer, nombrar, conocer, transformar son acciones fundamentales en los procesos llevados a cabo por los grupos humanos para el uso de los recursos naturales. En Colombia existen cerca de 130 especies vegetales entre árboles, plantas, palmas, bejucos y raíces utilizados por diferentes culturas para la obtención de fibras y la creación de objetos para diferentes usos. Estas especies se encuentran distribuidas a lo largo y ancho del territorio colombiano, desde el nivel del mar hasta los 3.200 metros de altura. Cientos de años de conocimientos y prácticas acumuladas han permitido el desarrollo de técnicas de recolección, preparación de las fibras, manipulación y elaboración de objetos de uso cotidiano y ritual.</p> <p>Las piezas que se presentan en esta exposición son el resultado de prácticas culturales con las que se ha buscado dar solución a necesidades cotidianas y espirituales, relacionadas con la recolección y preparación de alimentos, la crianza, la cura de enfermedades, el resguardo del sol, la lluvia y el viento, la protección del cuerpo y el espíritu, entre muchas otras funciones.</p>2021-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/139Memoria sobre las antigüedades neogranadinas2022-02-21T05:34:16+00:00Ezequiel UricoecheaJuan Manuel EspinosaAlberto Gómez Gutiérrez<p>Ezequiel Uricoechea (1834-1880) fue el más característico de los herederos intelectuales que sobrevivieron al barón Alexander von Humboldt (1769-1859) en el territorio colombiano. El sábado 23 de julio de 1859, cinco años y dieciocho días después de que firmara el prólogo de su <em>Memoria sobre las antigüedades neogranadinas</em>; casi seis meses después de la muerte en Colombia de Agustín Codazzi (1793- 1859) y apenas dos meses y medio después de la muerte en Berlín de Alexander von Humboldt, nacía en Bogotá la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos gracias a los esfuerzos de un grupo reducido de ilustrados liderados por Uricoechea, Juan Manuel Aguilar (1834-1887), Francisco Bayón (1817-1893), Liborio Zerda (1830-1919) y Florentino Vezga (1832-1890).</p> <p><em>Memorias sobre las antigüedades neogranadinas </em>es una buena evidencia del movimiento ilustrado del siglo xix que intentaba sistematizar y divulgar las “obras de los antiguos neogranadinos” con el propósito de construir una identidad nacional. Este análisis, producido desde la mentalidad de los naturalistas decimonónicos, es presentado en su quinta edición por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh), para el conocimiento y esparcimiento de los colombianos.</p>2021-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/77Curas en la diócesis de Popayán: la carrera eclesiástica y el regalismo borbónico, 1770-18082021-10-20T22:25:17+00:00Juan Camilo Galeano Ramírez<p>Entre los deberes espirituales de su sacerdocio y las ataduras temporales de su entorno, los curas de almas en la monarquía hispánica vivieron complejos procesos relacionados con la administración parroquial, las gestiones episcopales y reales, y la búsqueda de ascensos en sus trayectorias clericales. En un contexto definido por el regalismo borbónico, los clérigos que asumieron el ministerio parroquial aunaron el servicio sacramental con vinculaciones a proyectos en las corporaciones civiles y eclesiásticas.</p> <p><em>Curas en la diócesis de Popayán: la carrera eclesiástica y el regalismo borbónico, 1770-1808</em> es el resultado de un esfuerzo por estudiar las carreras eclesiásticas de los curas del obispado de Popayán a finales del siglo XVIII. La adscripción al estamento clerical, la movilidad parroquial, la vida política del curato, la potestad judicial de los vicarios y las redes y espacios de promoción son asuntos que se analizan a partir de la consulta de distintos archivos históricos y se entienden desde una perspectiva que concibe las circunstancias de los ministros de lo sagrado en relación con las dinámicas imperiales en ambas orillas del Atlántico.</p> <p>Esta atención sobre las características institucionales y políticas de los curas ha permitido esbozar unas breves apreciaciones sobre las condiciones del clero secular, la naturaleza de la política eclesiástica borbónica y las relaciones entre los delegados de las majestades temporal y espiritual. El lector descubrirá que en los procesos imperiales y episcopales se constata y presenta el devenir de aquellos que, apartados pero en el mundo, aspiraron al servicio de las almas en un espacio determinado de las Indias meridionales.</p>2021-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/2Los wounaan y la construcción de su paisaje2021-09-06T20:51:06+00:00Julia Velásquez Runk<p>La región del Darién, en la frontera entre Panamá y Colombia, es un nombre que muchos conservacionistas conocen. Reconocida por sus bosques tropicales de tierras bajas, su fama es mayor aún porque una carretera que debería estar allí no está: los ambientalistas, repetida y asombrosamente, han detenido los intentos de conectar los continentes a través de la carretera Interamericana. Este vacío también sirve para ocluir la historia de la región, ya que el bosque maduro da la impresión errónea de una naturaleza sin gente.</p> <p>Ella teoriza que los paisajes impredecibles, las decisiones políticas y las creencias culturales son responsables de los problemas de conservación ambiental, y visibiliza los esfuerzos de la gobernanza ambiental que ilustran lo que sucede cuando la conservación se confronta con la gente en un supuesto lugar deshabitado.</p> <p>Los peligros cotidianos de la gobernanza ambiental sin las construcciones locales incluyen la tala, el acaparamiento de tierras y la pérdida de carbono —en una nueva era de gobernanza de carbono ante el cambio climático—. Los wounaan y la construcción de su paisaje nos muestra formas locales de conocer y estar en el mundo que pueden ser claves para el futuro de la conservación.</p>2021-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Publicaciones ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/78Vivir en policía y a son de campana. El establecimiento de la república de indios en la provincia de Santafé, 1550-16042021-10-21T00:04:40+00:00Jorge Iván Marín Taborda<p>El poblamiento de los muiscas “a la manera española” y la creación de una república de indios en la provincia de Santafé en el Nuevo Reino de Granada fueron una tarea compleja y relativamente lenta. Además de reducir y controlar los poderes locales que estaban en manos de encomenderos y vecinos poderosos, dicha labor exigió un conjunto de condiciones sociales, políticas, culturales e institucionales sin las cuales era imposible que las autoridades coloniales implementaran las orientaciones de gobierno, aquellas que la Corona española ordenaba cumplir en sus territorios del Nuevo Mundo en el siglo XVI.</p> <p>El presente estudio analiza las instituciones, los procedimientos de gobierno, las formas de administración y de justicia desarrollados por la monarquía española, y destaca la importancia de los sistemas de información y la escritura en el asentamiento y consolidación del gobierno de la metrópoli en sus territorios ultramarinos. Por lo tanto, es fundamental en esta investigación el análisis profundo del significado que, para dicha época, tenían conceptos como buen gobierno o vivir en policía temporal y espiritual, consignados en los documentos oficiales y con los cuales la Corona pretendía la conservación y protección de los naturales, junto a la estrategia de adoctrinamiento a la que fueron sometidos.</p> <p>El lector encontrará en este texto la implementación práctica de las políticas y estrategias de gobierno para la organización y el control de la sociedad muisca y de la población española, para lo cual se desentraña la forma como se entrecruzaban y yuxtaponían los poderes político y pastoral que, de manera imbricada, fueron moldeando una forma particular de gobierno. Aunque cada poder debía atender a las especificidades de su oficio, los dos se complementaban y buscaban tanto el “bien común como la salvación de<br>las almas”, lo cual fue configurando las bases para una política de segregación cuyo objeto era la creación de dos cuerpos políticos bien definidos: la república de indios y la república de españoles.</p>2021-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/11Antes de la ciencia: filosofía natural en Popayán (1767-1808)2021-09-10T18:55:58+00:00William Jiménez Escobar<p>A partir de un recorrido por colecciones bibliográficas de una generación de vecinos coloniales en la ciudad de Popayán, este libro estudia la presencia en ellas de títulos y temáticas que fueron importantes en el pensamiento ilustrado del siglo XVIII, siguiendo la pista de los que hacían parte del amplio campo de conocimiento al que los sujetos de la época llamaban filosofía natural. Desde estos títulos y sus contenidos, el texto se desplaza hacia las formas en que los vecinos y moradores de la ciudad entendieron estos códigos importados de Europa y los convirtieron en decisiones políticas con las que buscaron resolver, de manera novedosa, viejos y nuevos problemas en campos como la higiene y la salubridad, la educación, la agricultura, la minería o incluso la prevención de movimientos telúricos.</p> <p>En estos análisis se pueden constatar las conexiones intelectuales entre el movimiento ilustrado europeo y lugares del Imperio español como Popayán, así como la presencia en las colecciones analizadas de obras de autores tan conocidos como Isaac Newton, Adam Smith o Benjamin Franklin y de otros que no lo son tanto, como Wilhelm Gravesande, Gerard van Swieten o Richard Kirwan, pero que resultan igual de relevantes en la creación de nuevo conocimiento en sus respectivos campos.</p> <p>El libro también muestra cómo los contenidos de aquellas obras se pusieron en práctica en asuntos como el estudio de las estrellas, la construcción de pararrayos y paratemblores, o en la mejora de la acuñación de monedas. Es una invitación a seguir un orden cognoscitivo que se expresa en un orden social desde un espacio como Popayán, que desempeñó en el periodo estudiado un papel de contacto intelectual entre las tradiciones del norte y el sur del antiguo Virreinato de la Nueva Granada y de la primera república colombiana. Una vez más, muestra que la historia regional, en periodos como el siglo XVIII, es una ventaja.</p>2020-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Publicaciones ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/3Paraíso y frontera2021-09-06T21:42:12+00:00Dario Ranocchiari<p>El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está compuesto por islas y cayos paradisíacos, perlas verdes en el turquesa intenso del Caribe. Al mismo tiempo, constituye una frontera geográfica, política y cultural en la que se intersecan las Américas anglófonas y las hispanófonas, las Antillas y Suramérica, Colombia y Nicaragua, lo continental y lo insular, el catolicismo y los protestantismos, las heridas coloniales de la plantación y la economía actual del <em>resort</em> turístico.</p> <p>Las contradicciones y la vitalidad musical de su isla mayor, San Andrés, son el resultado de estos encuentros y desencuentros. Este libro, basado en una investigación etnográfica realizada entre 2009 y 2011, discute las relaciones entre música y procesos de negociación de la etnicidad en el contexto intercultural de la isla. Centrándose en tres ámbitos musicales (música “típica”, música coral religiosa y música urbana), <em>Paraíso y frontera</em> trata de entender cómo diferentes prácticas musicales influyen en las <em>performances</em> de la etnicidad que a veces contraponen, otras acercan, a raizales y colombianos continentales.</p>2020-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Publicaciones ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/40El sujeto en la historia marítima2021-09-14T12:34:42+00:00Nara Fuentes Crispín Ana Isabel Márquez PérezRodolfo Segovia SalasAntonino Vidal OrtegaRaúl Román RomeroHugo Carrillo FerreiraCarlos Del Cairo HurtadoOvidio Juan Ortega PereyraAlfredo Surroca CarrascosaAdelaida Sourdis NájeraIeteke WitteveenGerardo Vivas PinedaJuan Carlos Mejías Tavero<p>La construcción naval, las rutas comerciales, los primeros asentamientos europeos en el Caribe, las gestas imperiales y de la Independencia y las variadas formas de territorialidad de los pueblos nativos, piratas y trashumantes son algunos de los asuntos propios de la historia marítima que se abordan en el presente libro. Su propósito es destacar el peso de la condición humana y la dimensión sociopolítica de los actores de aquellos eventos en una amplia perspectiva. Un enfoque “desde arriba” y una exclusiva compresión espaciotemporal son insuficientes para referirse a las cuestiones territoriales específicas del espacio marino costero durante la denominada etapa colonial hispanoamericana.<br>Desde los aportes de los debates historiográficos europeos de los años cincuenta y el giro humanista en las ciencias sociales, se considera un conjunto de categorías de uso transdisciplinar, como la representación y la alteridad, entre otras, que permiten dilucidar las posibilidades epistémicas de un sujeto propio de la historia marítima, de gran utilidad a los estudios sobre la América colonial. Tomando como base el mar Caribe —propicio a las conexiones y las actividades libres y diversas experiencias individuales y colectivas entre los siglos xvi y xvii—, esta obra evidencia el modo en que los sujetos, grupos y pueblos redefinen los términos en que convencionalmente se suelen plantear los análisis del poder político y territorial de las denominadas posesiones europeas.</p>2020-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/81El patrimonio arqueológico de Soacha su plan de manejo y protección2021-10-28T16:20:34+00:00Anny Catalina López<p class="p1">El texto que tiene en sus manos es una importante mirada al pasado. Es el resultado de un trabajo conjunto entre la Alcaldía de Soacha y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), liderado por un grupo de arqueólogos en cabeza de Anny Catalina López, que nos permite asomarnos, como a la ventana del pasado, para ver, entender y aprender cómo fue esa historia milenaria que nos antecedió. Esta cartilla, que está dirigida a un público muy amplio, tiene ese propósito: que todos podamos dar una vuelta por un tiempo que, aunque remoto, está lleno de historias. El texto inicia con la legislación vigente que protege el patrimonio arqueológico en nuestro país. Nos presenta una breve síntesis de lo que se sabe de ese pasado gracias a los estudios arqueológicos. También nos cuenta qué es el proyecto Arqueo-Soacha, cuáles fueron los resultados que se obtuvieron y cómo hacer el manejo de esos bienes arqueológicos para protegerlos y divulgarlos de la mejor manera.</p>2020-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/28El sol de los venados2021-09-13T21:56:13+00:00María Fernanda Martínez-PolancoMaría Alejandra Martínez-PolancoElizabeth Builes<p>El propósito principal de las autoras de este libro es presentar de una manera cercana y llamativa al público general una parte de los resultados obtenidos por una de ellas en su tesis de maestría sobre los venados de cola blanca en Aguazuque. Así, por medio de la curiosidad de la niña que protagoniza la historia se acercan a disciplinas como la arqueología y la zooarqueología para explicar su impacto en la comprensión de nuestro pasado.</p>2020-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/4Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia 2021-09-09T17:54:18+00:00Marta Saade GranadosFrançois CorreaMaría Teresa FindjiDumer Mamián GuzmánJorge Andrés Perugache SalasCarlos Vladimir ZambranoEdgar Méndez MorenoValentina Pellegrino VelasquezMaría del Rosario FerroNohora Inés Muchavisoy ChindoyÁngel Edmundo Pasuy MiticanoyFabián Felipe Villota GaleanoLuisa Natalia CarusoRosa Elena Montaño SalgadoMarcela Quiroga Zuluaga<p><em>Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia</em> es una colección de libros que convocó a un representativo número de investigadores para analizar las transformaciones sociopolíticas de los grupos étnicos colombianos con posterioridad a la emisión de la Constitución de 1991. La reforma consagró algunos de sus derechos fundamentales, al tiempo que aclimató la política neoliberal que, al hacer descansar la economía en la extracción de recursos minero-energéticos, pone en riesgo la estabilidad territorial y los derechos fundamentales de las comunidades rurales, afrocolombianas e indígenas.</p> <p>Este segundo tomo concentra su atención en los pueblos indígenas del área andina, cuya diversidad sociocultural no solo ha dependido de su propia dinámica, sino de la intensa relación con la sociedad nacional que desde tiempos de la Colonia ha impuesto poderosas transformaciones de sus sociedades y culturas. Los autores resaltan las recientes iniciativas del Estado en la incorporación de sus comunidades a la sociedad estatalizada, y las tensiones y los retos que plantean las respuestas de los pueblos y organizaciones indígenas que buscan resguardar su autonomía social, política y cultural.</p>2020-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Publicaciones ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/31Conceptualización del campesinado en Colombia2021-09-14T01:14:55+00:00Marta Saade GranadosJohn Jairo Rincón GarcíaCarlos Alberto Benavides MoraCarlos Duarte TorresCamilo Montenegro LancherosOlga Lucía Acosta NavarroDarío Fajardo MontañaJuan Guillermo Ferro MedinaFrancisco Gutiérrez SanínAbsalón Machado CartagenaÁngela María Penagos Concha<p>Conceptualización del campesinado en Colombia es un volumen de la colección Cuestiones & Diálogos, en el cual se hace público el documento realizado por la comisión de expertos para la definición, caracterización y medición de los campesinos en Colombia. El documento, producido como parte del cumplimiento al llamado realizado por la Corte Suprema de Justicia en el fallo de tutela STP2028-2018, se publica en diálogo con tres con tribuciones realizadas por especialistas en la materia, que buscan enriquecer la labor realizada. Este texto se propone nutrir el debate que se ha generado en el país desde los llamados de atención realizados por las organizaciones socia les campesinas que afirman que “para que el campesino cuente tiene que ser contado”, con el cual reclamaron la inclusión de la categoría poblacional de campesino en el censo poblacional y en otros instrumentos estadísticos producidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane).</p>2020-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/24Arqueología en territorios de incandescencia. Una aproximación geográfica a los procesos de cambio social y ambiental bajo condiciones de volcanismo activo (cordillera Central de Colombia)2021-09-13T20:59:59+00:00William Andrés Posada Restrepo<p>A pesar de la extensa presencia de cenizas volcánicas en el territorio colombiano y del uso frecuente de rocas volcánicas en variados contextos de nuestra vida cotidiana, los volcanes de Colombia parecen ocupar la atención del público solo cuando aparecen en los medios de comunicación que advierten sobre un nuevo episodio eruptivo. Sin embargo, aunque su actividad parece inofensiva, se integra paulatinamente en un sinfín de dinámicas ecológicas y culturales que pocas veces percibimos y que no son tan inocuas como pensamos, revelando la complejidad de las relaciones entre los seres humanos y su entorno geográfico a lo largo del tiempo. Estas relaciones son las que identifica la geoarqueología al articular distintos saberes y escalas en el análisis de los sitios arqueológicos, trascendiendo la aplicación de métodos y técnicas hacia una interpretación más completa del registro.</p> <p>Este libro prioriza el estudio estratigráfico, el análisis del suelo, el contexto paleobotánico y la integración espacial de todos los datos, con el fin de comprender mejor los fenómenos arqueológicos en relación con la actividad volcánica del Holoceno. El lector encontrará nuevos conocimientos para el avance de la arqueología, la geografía y la historia más antigua del macizo central andino de Colombia.</p>2020-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/17Independencias y nuevo orden. La América hispanolusitana en el siglo XIX 2021-09-13T18:49:35+00:00Juan Carlos Chaparro RodríguezHeraclio BonillaMarcela TernavasioGabriela PellegrinoAntonio AnninoGilberto Loaiza CanoJairo Gutiérrez RamosAndrea CadeloAndrés Baeza RuzNicolás DuffauEugenia López VelásquezAna María GarcíaCristóbal Aljovín de LosadaMoisés Guzmán PérezLiliana María LópezMaría del Carmen Barcia Zequeira<p>Diversas y complejas fueron las causas que generaron la crisis del régimen colonial hispanolusitano que se estableció en el continente americano durante un poco más de tres siglos, y de ese mismo carácter fueron las consecuencias, los legados y los retos que esas situaciones generaron para quienes abrazaron la causa independentista a comienzos del siglo XIX, para quienes se adjudicaron el derecho de gobernar los nacientes Estados una vez que la emancipación se consumó y, en general, para todos los pueblos y grupos sociales que, por consenso o coerción, fueron atraídos, sometidos y subordinados a la nueva institucionalidad política y estatal que fue configurándose y estableciéndose en cada uno de los países de la región.</p> <p> </p> <p>Pero ¿cómo y por qué se generó dicha crisis? ¿Cómo actuaron y respondieron los protagonistas de esa historia ante tales situaciones? ¿Cuáles fueron los contextos políticos, económicos y culturales en los cuales esos procesos y acontecimientos tuvieron lugar? ¿Qué tipo de efectos y consecuencias se derivaron tras el desencadenamiento de la crisis de ese régimen y tras la gestación, despliegue y consumación de la independencia? ¿Qué clase de estrategias elaboraron y ejecutaron para crear y legitimar la independencia y la instauración de un nuevo orden político e institucional? Estas, precisamente, son algunas de las tantas interrogantes a partir de las cuales los autores de los textos que componen este libro examinan esos trascendentales acontecimientos y procesos, con el propósito de dilucidar lo acontecido en aquel histórico momento y de dar nuevas respuestas a esas preguntas.</p>2020-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/18Iglesia sin rey. El clero en la independencia neogranadina 1810-1820 2021-09-13T18:57:08+00:00Guillermo Sosa Abella<p>La Iglesia como toda la sociedad hispanoamericana se vio obligada a dar respuesta a los cambios ocurridos a partir de la invasión napoleónica de la península ibérica. A lo largo de un proceso caracterizado por cambios vertiginosos, cada nuevo hecho exigió de sus protagonistas la capacidad para tomar determinadas decisiones, la posibilidad de poder volver sus pasos y retractarse, así como la disposición para dilatar definiciones particularmente difíciles.</p> <p>Este libro explora el comportamiento de la institución religiosa durante el proceso independentista en la Nueva Granada, atendiendo las circunstancias particulares que debió sortear, las posiciones contradictorias que a través del tiempo se vio precisada a asumir y el gran hecho por excelencia que tuvo que afrontar, como fue el de continuar con las actividades propias de su ministerio y mantener su unidad y solidez y todo ello, sin el rey. Quien también para ella había sido pilar de su fortaleza.</p>2019-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/14Nuevas noticias. Informe y correspondencia de Philipp von Hutten sobre su salida de Europa y su travesía por América2021-09-10T19:46:27+00:00Philipp von HuttenDavid Eduardo Alvarado Fernando Urbina RangelJörg Denzer<p>Philipp von Hutten (o Felipe de Utre, como también se le conoce en castellano) nació el 18 de diciembre de 1505. Pasó su juventud bajo la custodia del conde Enrique III de Nassau-Breda-Vianden. En 1534 Von Hutten se encontraba ya bajo el servicio imperial. En este año, pasó a servir a la compañía de los Welser y luego partió hacia Coro, Venezuela. Allí formó parte de la comitiva del gobernador Jorge Hohehmuth von Speyer, y junto con él, entre 1535 y 1538, emprendió una expedición que lo llevó más allá del río Papamene, origen del río Guayabero en la Amazonia colombiana. Fruto de esta expedición son el diario de viaje y las cartas que se presentan en esta traducción donde, entre numerosas novedades, nos consigna la existencia de las mujeres guerreras (amazonas), cuatro años antes del dato aportado por Francisco de Orellana. En su segunda entrada (1541-1546), y ya como comandante en jefe de su mesnada, avanza más allá de donde llegó en la anterior expedición y, al desviarse hacia el sudeste, da con una formación montañosa cuyas cumbres (¿Chiribiquete?) columbra desde lejos y en su cercanía ve un asentamiento humano tan grande que no se le veía término. Cree haber encontrado el escurridizo Dorado. Del paso arrasador de los expedicionarios se encuentra testimonio pictórico: grandes murales en la serranía de La Lindosa (Guaviare), elaborados por indígenas, que muestran imágenes de caballos, perros de guerra y escenas de aperreamiento, bestias cuya presencia y utilización quedan registradas también en los documentos de Von Hutten.</p>2019-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/6Comunidades emocionales: resistiendo a las violencias en América Latina2021-09-10T17:05:17+00:00Natalia De MarinisMorna MacleodMyriam JimenoDaniel VarelaÁngela CastilloLynn StephenJenny PearceAngela Ixkic Bastian DuarteAlison CrosbyM. Brinton LykesFabienne DoironGisela Espinosa Damián<p>La historia reciente, el testimonio y los trabajos de memoria son piedras angulares para el estudio sobre las emociones en contextos de resistencias que propone el libro. A partir de la noción de <em>comunidades emocionales</em> desarrollada por la antropóloga colombiana Myriam Jimeno, la investigación explora las emociones y lazos políticos que se establecen entre las propias víctimas sobrevivientes, y los que se crean con académicos comprometidos y activistas sociales. También se amplía el concepto, agregando nuevos matices, variaciones y abordajes metodológicos para pensar las intersecciones entre lo emocional y lo político en diversas acciones, procesos e investigaciones colaborativas recientes y otras que tuvieron lugar décadas atrás. De estas últimas, interesa ver cómo los testimonios han adquirido nuevos significados en contextos actuales de violencia.</p> <p>Este libro busca examinar y generar contribuciones al concepto de comunidades emocionales como herramienta teórica, metodológica y política, a partir de una exploración que lleva al lector a un recorrido por diferentes países, periodos y formas de violencia y resistencias en América Latina.</p>2019-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Publicaciones ICANH; Universidad Autónoma Metropolitanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/35Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes2021-09-14T04:50:55+00:00Santiago Giraldo PeláezLuisa Fernanda Herrera<p>El Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida es uno de los grandes ejemplos de la arquitectura e ingeniería de las sociedades taironas que habitaron las caras norte y occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta en grandes poblados construidos en piedra y tierra armada. Localizado en la parte alta de la cuenca del río Buritaca a 1.200 metros de altura sobre el nivel del mar, sus más de 200 estructuras dispersas en 33 hectáreas ofrecen a los visitantes una experiencia inolvidable.<br>Esta segunda edición de la guía incluye la historia de su hallazgo en la década de los años setenta con fotografías de la primera expedición, una completa descripción de sus sectores y áreas, y la historia de la construcción del poblado desde elsiglo VII d. C hasta que fue abandonado a finales del siglo XVI. También se incluye una lista de sugerencias para el viajero, instrucciones sobre cómo llegar al parque y mapas de la zona y el sitio.</p>2019-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/9Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI)2021-09-10T18:26:18+00:00Caroline CunillLuis Miguel Glave TestinoRossend Rovira MorgadoYanna YannakakisJorge Augusto GamboaCarolina JuradoTristan PlattGertrudis PayàsFabien Le BonniecRodrigo Llanes SalazarVíctor Gayol<p>Más allá de personajes de alcance casi mítico, como La Malinche en México o Felipillo en el Perú, la figura del intérprete de las lenguas autóctonas ha sido marginada en la historia de la América hispánica e, incluso, en la historia contemporánea de América Latina, pese al reconocimiento de dichos idiomas en varios países del continente. Partiendo de una serie de estudios de casos ubicados en escenarios tan diversos como Santafé de Bogotá, los pueblos mayas de Yucatán, el valle central de México, las regiones mapuches, quechuas o aymara- hablantes de los Andes o Villa Alta en Oaxaca, el libro analiza el papel que desempeñaron los intérpretes de las lenguas autóctonas en los juzgados americanos a lo largo de casi cinco siglos de historia. Uno de los principales méritos del texto consiste en poner de manifiesto la dimensión intrínsecamente política de la traducción en un contexto judicial y, sobre todo, entrelazar lo político con cuestiones lingüísticas y culturales. En efecto, sus autores logran situar al intérprete en las intrincadas redes sociales que supieron fraguar aquellos actores y, de este modo, hacen emerger las encarnizadas luchas de poder que se han jugado en torno a la traducción de las lenguas autóctonas desde la Conquista hasta el siglo XXI.</p>2019-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/38Nuestra gente [Namuy Misag]: tierra costumbres y creencias de los indios guambianos2021-09-14T05:34:30+00:00Roberto Pineda CamachoCarlos Hernández de AlbaMarta Saade GranadosMary Elizabeth Tumiñá MuelasGregorio Hernández de Alba<p>El libro es la tercera edición en castellano, escrito conjuntamente entre el etnólogo colombiano Gregorio Hernández de Alba y el profesor indígena misag Francisco Tumiñá, oriundo del resguardo de Guambía, Departamento del Cauca, y publicado en el año 1949 bajo el auspicio del Instituto Etnológico del Cauca -adscrito a la Universidad del Cauca-, reproduce los dibujos y sus correspondientes textos del libro original. Además fue insertado el manuscrito original por Gregorio, de puño y letra, y otras imágenes elaboradas por Tumiñá conservadas por Carlos Hernández de Alba y heredadas del patrimonio familiar de su padre Gregorio y de Elizabeth Tumiñá, hija del pintor misag, conservadas también en su familia.</p> <p>Los textos introductorios se encuentran acompañados por numerosas fotografías, tomadas en su mayoría por el mismo Gregorio durante su estadía en Popayán entre 1945 y 1950 y durante sus visitas al municipio de Silvia, en particular al resguardo misag. También el conjunto de fotos provenientes del álbum familiar de Francisco Tumiñá, Elizabeth Tumiñá aportó asimismo una relevante documentación sobre la vida y obra de su padre que se consideró pertinente incluir en la 3ra edición, ya que arrojo luz sobre aspectos de la personalidad del gran profesor Tumiñá y diferentes episodios de su vida. En particular se destaca la autobiografía, un documento enviado por el al Cabildo de Guambia en torno a diversas amenazas contra su integridad personal por desavenencias políticas y el último discurso que pronunció, pocos meses antes de su muerte. De la misma manera, incluyeron entrevistas hechas por Henry Valencia y Jorge Gaitan Duran a Tumiñá relacionadas con la exposición realizada por este último y también acerca del libro Namuy Misag</p>2019-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/5Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Estado y pueblos indígenas. Tomo I2021-09-09T21:00:25+00:00Marta SaadeFrançois CorreaDumer Mamián GuzmánDiana Alexandra Mendoza DuqueWilliam Villa RiveraMarcela Quiroga ZuluagaBernardo Pinilla ZuletaCarlos Alberto Uribe TobónCamilo Borrero GarcíaLuz Marina Buitrago CasasIsabel Convers GonzálezClaudia Teresa Cáceres DomínguezHernán Darío Correa CorreaEdgar Méndez Moreno<p>Este primer tomo presenta, por una parte, acercamientos etnológicos sobre algunas regiones del país y, por otra, aproximaciones a los ejercicios institucionales encaminados a la garantía de derechos indígenas. Los textos proponen una reflexión que presenta algunas líneas analíticas sobre las relaciones interétnicas e interculturales, en los contextos regionales, así como en torno a las relaciones estructurantes entre las instituciones del Estado y los pueblos o comunidades étnicas en Colombia.</p>2019-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Publicaciones ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/27Estrategias de colonización en el Tolima: interacción sociocultural en la Villa de San Bartolomé de Honda (siglos XVI-XVII). Una mirada desde la arqueología2021-09-13T21:39:08+00:00Beatriz Eugenia Rincón<p>La investigación busco ampliar la comprensión de los nuevos procesos socioculturales que se generaron como consecuencia del encuentro entre diferentes grupos involucrados en el proceso de conquista y colonización, y contribuir al debate sobre las estrategias (estudios comparativos de experiencias coloniales) utilizadas en el proceso de incorporación de las sociedades indígenas y de los esclavos al estado colonial. Esto teniendo en cuenta las distintas prácticas europeas (estrategias de colonización), la variación en las relaciones de poder, la forma de interacción de los colonizadores con las comunidades nativas, la diversidad poblacional que acompañó la formación de las nuevas colonias y que el proceso de integración temprana de los distintos grupos indígenas al sistema colonial español ha sido poco explorado desde la arqueología en Colombia. En este sentido, se escogió el municipio de Honda, en el departamento del Tolima, como uno de los múltiples escenarios donde se llevaron a cabo encuentros coloniales entre grupos socioculturales diferentes en los siglos XVI-XVII.</p>2019-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/29Historias de mar y río2021-09-13T22:14:46+00:00Anny LópezManuel LozanoDiana Sarasti <p>El texto se enfoca en la historia y la arqueología bajo el agua para resaltar las enseñanzas que aportan las culturas antiguas y primitivas a las culturas civilizadas a partir de algunas historias que el agua lleva de las altas montañas a la orilla del Caribe colombiano. Esta enfocado en aventuras para niños como Mariana y Samuel, que quieren explorar y descubrir lo que se esconde bajo el agua.</p>2019-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/34Áreas arqueológicas protegidas de Colombia2021-09-14T04:33:27+00:00Fernando Montejo GaitánErnesto Montenegro PérezLaura Paloma LeguizamónGustavo Santos VecinoHelda Otero de SantosSofía Botero PáezMargarita Silva MontañaHelena Pradilla RuedaLaura López EstupiñánTomas David Arce BuitragoFelipe NavarroJavier GutiérrezAna María GrootCarlos E. LópezMartha Cecilia CanoJosé NizamaDiana CárdenasJosé Virgilio BecerraCarlos Castaño UribeLuis Francisco LópezClaudia AfanadorGerardo SánchezSantiago Giraldo PeláezVíctor González FernándezCarlos Andrés ReinaAlberto Sarcina<p>La obra abarca la existencia, características y relevancia de las zonas de protección arqueológica en el país. Para esto, está compuesta por una estructura con textos breves que exponen información de interés de cada una de las 24 áreas protegidas y un componente visual que permite, a través de fotografías e imágenes, acercar al público al territorio, al paisaje, a los hallazgos arqueológicos y a la labor de los arqueólogos que a lo largo de las décadas han dedicado sus esfuerzos a develar y proteger el patrimonio de todos los colombianos. Cada capítulo está dedicado a un área protegida con aspectos como localización, posibilidades de visita, las evidencias del pasado recuperadas en ella, su antigüedad, las labores de protección que se han llevado a cabo y lo restos presentes y futuros para la conservación del patrimonio arqueológico en esas zonas.</p>2019-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/15Nuevo mundo o Descripción de las Indias Occidentales, extraída de diversos escritos y apuntes de varias naciones, recopilada por Ioannes de Laet y provista de múltiples cartas y tablas2021-09-13T16:01:32+00:00Ioannes de LaetDiego PulsNara Fuentes Crispín<p>Más allá de las orillas disciplinares, el fascinante recorrido por la obra de Iohannes de Laet nos conduce a la reflexión por el objeto de la historia marítima y por el vasto horizonte de la historia del Caribe, cuya naturaleza siempre debiera alternar los hechos fundacionales y los esfuerzos imperiales hispanoportugueses con el impacto que actores como las compañías de las Indias y otras compañías privadas tuvieron en el temprano impulso de la región hacia los resortes de la historia moderna. Sin duda, <em>Nuevo Mundo</em> descuella en la extensa lista de obras de historia naval y nacional que se produjeron tempranamente para preludiar las acciones militares navales y comerciales que ayudaron a consolidar los Estados modernos y sofisticar su aparato jurídico fundamental, como la lengua o la religión. Como esta, otras varias no corrieron con la suerte del renombre para convertirse en obras capitales en nuestro contexto; ahora, pacientemente, empiezan a cobrar su justo lugar con el tiempo.</p> <p>En esta edición, se incluye la traducción de los libros octavo y noveno de la obra <em>Nuevo Mundo</em>, con el propósito de presentar al público lector una versión centrada en los actuales territorios de Panamá y Colombia, con base en la primera edición de 1625, que busca ser lo más fiel posible al texto original y reflejar la mayoría de sus aspectos estilísticos.</p>2019-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/21Investigaciones arqueológicas en Nariño (Colombia)2021-09-13T20:24:07+00:00Inés Cavelier FrancoAlejandro Bernal VélezFernando MontejoFelipe Cárdenas Arroyo<p>El área del cañón del río Guáitara, en Nariño, y las tierras del sur del departamento en los alrededores de Ipiales ofrecían tierras fértiles y agua en abundancia en tiempos prehispánicos. Los nativos que habitaron en estos territorios lo entendían y aprovecharon lo que el medio les ofrecía para vivir. Cómo se adaptaron a dicho medioambiente, y desde cuándo son preguntas que la arqueología busca resolver. La respuesta, sin embargo, no es fácil de hallar. Poco a poco, las excavaciones científicas van armando este rompecabezas del que hasta ahora apenas tenemos el marco. Un hecho, sin embargo, es muy claro: la población humana era considerable y ya estaba asentada en las tierras altas de Nariño por lo menos desde el año 580 de nuestra era, como lo evidencia el hallazgo arqueológico de maíz cultivado.</p> <p>Este libro presenta datos empíricos de excavaciones arqueológicas sistemáticas. Aunque el trabajo realizado en Ipiales se enmarcó dentro de un proyecto de arqueología preventiva, fue posible ampliar el área por fuera de las zonas de impacto para excavar basureros y áreas de asentamientos con el rigor del método científico. Gracias a ello, los datos que aquí se presentan son idóneos y válidos para entender los procesos de poblamiento que tuvieron lugar en Nariño.</p>2019-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/13La muerte de Andrés de Valdivia, primer gobernador de Antioquia 1569-15752021-09-10T19:20:20+00:00Paola Andrea Berrío<p>El asesinato de Andrés de Valdivia, gobernador de la provincia de Entre los Dos Ríos, es uno de los sucesos más conocidos de la temprana historia de Antioquia; merced a los cronistas y a sus revisiones posteriores por los historiadores de los siglos XIX y XX, las circunstancias que produjeron el deceso de Valdivia eran claras y los culpables, evidentes. En este trabajo de investigación, Paola Berrío revisita ese lugar común de la historiografía para mostrar que esas versiones son miradas simplificadas de una trama compleja y turbia, en la que hubo enfrentamientos de bandos, intereses económicos, solidaridades interétnicas y falta de deseo de justicia para enjuiciar a los culpables.</p> <p>Para hacerlo, la autora combina elementos de historia cultural de la política, historia social de la conquista y etnohistoria, todo esto sustentado en un trabajo documental crítico, cuidadoso e imaginativo, que abre nuevas posibilidades de lectura e interpretación. Mención especial merece la forma en que usó la información que supuestos testigos habían proporcionado a los cronistas sobre detalles importantes del asesinato de Valdivia. La autora busca sus testimonios en los procesos judiciales, los contrasta exponiendo las marcadas diferencias entre versiones y explica las razones de esta divergencia.</p>2018-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Publicaciones ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/37Parque Arqueológico Nacional Tierradentro. Guía para visitantes. Edición bilingüe español-inglés2021-09-14T05:08:59+00:00Víctor González<p>El Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro es mundialmente conocido por poseer la concentración más grande de tumbas subterráneas monumentales de la época prehispánica. Funciona con el propósito de proteger, preservar, investigar y divulgar uno de los bienes culturales más importantes de la nación colombiana y uno de los vestigios más impresionantes de las culturas indígenas precolombinas. En esta guía para visitantes se encuentra la ubicación, los estudios arqueológicos de los hipogeos, los sitios del parque y algunas recomendaciones generales para su visita.</p>2018-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/25Patrones de asentamiento regional en el Alto Magdalena: la zona de San Agustín-Isnos2021-09-13T21:11:32+00:00Robert D. DrennanVíctor González FernándezCarlos Augusto Sánchez<p>El volumen recopila la trayectoria del cambio social en el Alto Magdalena. Se basó en gran medida en un cierto grado de especulación cronológica, ya que requiere imaginar cómo podrían haber cambiado las cosas durante los relativamente largos periodos cronológicos que se pueden definir en la actualidad – en especial, el largo periodo Clásico Regional. En ese sentido, no solo se trata de una búsqueda de cronologías más refinadas, sino que es una sugerencia de un conjunto específico de puntos cronológicos para el crecimiento de la organización política de la unidad oriental, la unidad occidental y la unidad extremo oriental en la zona de San Agustín-Isnos, junto con las unidades de la zona occidental del Valle de la Plata.</p> <p>Este libro es una coedición entre la Universidad de Pittsburgh, la Universidad de los Andes y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia.</p>2018-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANH; Universidad de Pittsburgh; Universidad de los Andeshttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/43De piedras y estatuas (y de cómo una de ellas se sintió una vez como una mariposa) 2021-09-14T14:04:43+00:00ICANH<p>Texto en lenguaje braille que narra la historia de la transformación de una piedra para recrear, en la definición lúdica, cómo los antepasados transformaban las piedras en estatuas. Se ubica geográficamente en el municipio de San Agustín, en Huila Colombia.</p>2018-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/44Pescadores del magdalena. Historias de la gente del río2021-09-14T14:14:30+00:00ICANHFundación Alma<p>El texto presenta elementos de las manifestaciones del conocimiento de pescadores artesanales que habitan el rio Magdalena. Las comunidades de pescadores viven en generosidad del río, conocen los caprichos, la diversidad de peces de las aguas, pues heredaron de los abuelos y los padres las artes de pesca y las técnicas ancestrales de salado, secado y conservación, así como la preparación de platos con exquisitos sabores tradicionales.</p>2018-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/7Diccionario de la lengua Ette2021-09-10T17:32:27+00:00Juan Camilo Niño Vargas<p>Este diccionario es la investigación lexicográfica más completa hecha hasta la fecha de la lengua ette, hablada por un muy corto número de personas en el norte de Colombia. Apoyada en más de una década de investigaciones, la obra está guiada por un objetivo tan académico como práctico, acorde con la situación de desconocimiento y riesgo de desaparición que actualmente atraviesa este idioma. De ahí que Ette taarakakka sea su nombre vernáculo, como expresión que denota la idea de un recipiente en el que las palabras se reúnen, conservan y se tienen a disposición.</p> <p>La obra consta de un extenso estudio introductorio y cuatro gruesos apartes lexicográficos. El primero ofrece una detallada descripción de las características de la lengua y un vívido retrato de la actual situación de sus hablantes. Los apartes subsiguientes están consagrados a la definición, descripción y explicación de miles de términos vernáculos. El nutrido diccionario ette- español que abre la sección esta secundado por un no menos voluminoso diccionario español-ette, ambos realizados de acuerdo con los más altos parámetros de la disciplina lingüística. Seguidamente, se encuentra un completo vocabulario zoológico y botánico y, además, una recopilación de antiguas listas léxicas de incalculable valor histórico. Hay más de un centenar de ilustraciones entre mapas y figuras que muestran lo dicho y retratan con fidelidad la realidad vivida por los ette. El valor de la obra es evidente si se tiene en cuenta que la lengua ette corre el peligro de desaparecer y, con ella, una manera sumamente original, compleja e interesante de concebir y habitar el mundo.</p>2018-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Publicaciones ICANH; Universidad de los Andeshttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/26Las cuatro vidas de Darién. El museo arqueológico e histórico de Santa María de La Antigua del Darién2021-09-13T21:29:03+00:00Alberto SarcinaCarolina Quintero<p>Las investigaciones arqueológicas realizadas por el autor en los últimos años (2013-2017) han integrado prospecciones sistemáticas, excavaciones estratigráficas en área y análisis especializados de materiales que han hecho posible una delimitación de los espacios prehispánicos y de los fundacionales del siglo XVI. Se destaca la utilización de las tecnologías aplicadas al patrimonio, los análisis de paleohidrografía e imágenes satelitales que permitieron completar el análisis espacial y la identificación del antiguo poblado, así como su relación con respecto a los cauces de agua de la época.</p> <p>El libro cuenta con ilustraciones excepcionales que evocan un tiempo remoto y describen, a partir de los hallazgos arqueológicos y las fuentes históricas, la traza urbana. El material hace parte del modelo interpretativo y se integra al cuerpo de documentos científicos como un referente a través de la imagen, cuya utilidad es definitiva para la reconstrucción de pasado.</p>2018-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/42Rutas, embarcaciones y pueblos de mar2021-09-14T13:35:24+00:00Nara Fuentes CrispínErnesto Montenegro PérezAlfredo Surroca CarrascosaMauricio Nieto OlarteCarla Rahn PhillipsWilliam D. Phillips, Jr.Martha Jeanet Sierra DíazOvidio Juan Ortega PereyraFlor Trejo RiveraStella Rodríguez CáceresGerardo Vivas Pineda<p>La historia imperial, la institucionalidad colonial, el comercio y la navegación, entre otros acaeceres, son objeto de la denominada historia marítima; en ella se insertan la Carrera de Indias, la Casa de Contratación y el Consulado de Comercio como principales generadores de la documentación con que se ha tejido la historiografía colonial americana. Pero ¿cuál es la especificidad disciplinar de esta línea de la historia? En ese deslinde, ¿cuál ha sido el lugar de los estudios sobre la cultura material sumergida y de los denominados pueblos de mar? Partiendo de la necesidad de reflexionar acerca de estos asuntos y de otros que derivan de ellos, como la cartografía náutica, la política y el derecho, las comunicaciones y el rescate de los pecios, el presente libro plantea algunas posibles respuestas desde la historiografía colonial hispanoamericana y, en particular, para la historiografía colonial colombiana. Con este fin, convoca a diez expertos internacionales, quienes fueron invitados al Primer Simposio Internacional de Historia<br>Marítima en Colombia, celebrado del 12 al 14 de octubre de 2016. Tanto el libro como el simposio constituyen un aporte definitivo de la Dirección del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh) por valorar los espacios marino-costeros, fundamentales en la construcción histórica y cultural de nuestros pueblos.</p>2018-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/279Bitácora Bocachica2023-10-08T20:59:30+00:00Margarita Reyes Suárez<p><em>La bitácora </em>es una invitación a realizar una exploración para activar la mirada, la memoria y la creatividad. Es un ejercicio de pedagogía de región que busca propiciar el reconocimiento de huellas dejadas en el paisaje, de las diferentes formas de habitar y transformar el territorio, la oralidad, las costumbres alimenticias, los oficios, la naturaleza, entre muchas otras manifestaciones culturales.</p>2018-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/280Bitácora Tierradentro2023-10-08T21:00:17+00:00Margarita Reyes Suárez<p><em>La bitácora </em>es una invitación a realizar una exploración para activar la mirada, la memoria y la creatividad. Es un ejercicio de pedagogía de región que busca propiciar el reconocimiento de huellas dejadas en el paisaje, de las diferentes formas de habitar y transformar el territorio, la oralidad, las costumbres alimenticias, los oficios, la naturaleza, entre muchas otras manifestaciones culturales.</p>2018-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/20Relaciones y visitas a los Andes. Siglo XVI. Tomo VI. Provincia de Pamplona2021-09-13T19:39:06+00:00Hermes Tovar Pinzón<p>Las relaciones y visitas a los Andes se concibieron como un intento de recorrer todas las regiones del territorio de la actual Colombia para mirar, tras el espejo de los actores y no de los cronistas, qué fue lo que encontraron los llamados <em>descubridores</em> y cómo reaccionaron los pueblos indígenas ante la amenaza de los europeos.</p> <p>Como en un bosque invisible, la lente de la semiótica va dibujando escenas cinematográficas. Incluida, por supuesto, la vinculación de la riqueza de América a la primera globalización gracias a la Ruta Atlántica y a la Ruta de la Seda que se extendió, después de 1570, por Filipinas y el mar pacífico a la América en busca de metales preciosos. Estos y otros aspectos son esbozados por el autor en una Introducción que invita a los historiadores al debate.</p>2018-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/32Lugares sagrados: definiciones y amenazas. Prolegómenos a la elaboración de una política pública dirigida a los pueblos indígenas2021-09-14T01:48:39+00:00Marta Saade GranadosCarlos Guillermo Páramo BonillaNatalia Ortiz HernándezDaniela Pinilla PedrazaPablo Mora CalderónAndrés Felipe Sandoval PinillaLuis Alberto Suárez GuavaJuan Felipe Guhl Samudio<p><em>Lugares sagrados: definiciones y amenazas, </em>se titula el documento producido por el ICANH en el marco de los compromisos del sector cultura registrados en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 de Colombia, los cuales refieren a la generación de una política pública para la protección de los sitios sagrados en pueblos indígenas. La presente publicación perteneciente a la colección Cuestiones y Diálogos presenta una parte sustancial del documento, con el cual se precisa qué es lo sagrado y, en consecuencia, define el concepto de <em>lugar sagrado</em>. Es un ejercicio de factura propia que se vale de una amplia bibliografía, así como de los aprendizajes con especialistas y sabedores de distintas comunidades y pueblos.</p> <p>Sabiendo que todas las sociedades poseen lugares sagrados, incluidas las urbanas y aquellas sin identificación étnica; el libro presenta una reflexión que se enfoca en sociedades indígenas, enmarcada en su connotación general. Este documento se somete a la lectura critica de dos especialistas, cuyas reflexiones también componen el volumen.</p>2018-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/39De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina2021-09-14T12:01:49+00:00Sonia ArchilaSneider Rojas-MoraDiana Martínez-YrízarEmilio Ibarra-MoralesFrancisco Javier AceitunoNicolás LoaizaVerónica LalindeMaría Fernanda RodríguezVerónica S. LemaLuciana Quiroz L.Carolina Belmar P.M. Bernarda MarconettoAndrés LaguensMaría Gabriela AguirreMilagros de UgarteFrancisco GallardoM. Teresa PlanellaGabriela SantanderVirginia McRostieMaría del Pilar BabotMaría C. Apella<p>El libro nace del simposio “De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina”, presentado en el 53 Congreso Internacional de Americanistas, en Ciudad de México, en julio del 2009. En él se reúnen doce presentaciones de diferentes expositores de Latinoamérica, en un trabajo colaborativo que busca abrir un espacio para dar a conocer y discutir los alcances y perspectivas de la disciplina arqueobotánica en el contexto americano. También tuvo el propósito de contrastar las semejanzas y diferencias que surgen de la aplicación arqueobotánica en sus más diversas manifestaciones regionales, y contribuir a entender la relación entre las plantas y el ser humano.</p>2018-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/8Territorialidad, organización política y etnicidad en Colombia: normas, jurisprudencia y categorías jurídicas aplicables a las poblaciones étnicas en Colombia2021-09-10T17:51:07+00:00Camilo Alberto Borrero García<p>Esta obra ofrece un compendio de normas y jurisprudencia en tres temáticas interrelacionadas: territorialidad, organización política y etnicidad. Más que un análisis crítico, propone una distinción entre las disposiciones legales que reconocen los procesos étnicos-identitarios. De esta manera, busca enriquecer las investigaciones y el interés de las mismas comunidades étnicas, los servidores públicos y los estudiosos interdisciplinares de estos temas. Entre otros, trata aspectos como el derecho en la búsqueda del pluralismo para asumir la diversidad, sin aislarlo de las dimensiones económicas, políticas y culturales que articulan las relaciones de diversidad y desigualdad social. Lo anterior, implica afrontar no solo un pasado de negación, sino un futuro que supere la integración y la asimilación, y contribuya a la configuración intercultural de la nación.</p>2018-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Publicaciones ICANH; Universidad Nacional de Colombiahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/23Lo humano y lo divino: metalurgia y cosmogonía en la América antigua2021-09-13T20:51:50+00:00Ana María Falchetti <p>La metalurgia antigua del continente americano, con varios milenios de desarrollo y una extensa dispersión, posee una gran riqueza simbólica; las mitologías de distintos grupos indígenas contemporáneos han mantenido elementos simbólicos pertenecientes a sistemas de creencias que se remontan a poblaciones antiguas. En este libro se propone un análisis integral del simbolismo de metales y metalurgia a partir del estudio de esas mitologías, complementado con información arqueológica e histórica. Se destacan principios cosmogónicos básicos y una estructura simbólica que integra diversas interpretaciones regionales según las creencias de grupos indígenas particulares; en un contexto simbólico, la escogencia de metales, de sus combinaciones y mezclas, de las tecnologías empleadas para preparar la materia prima y para elaborar y terminar los objetos se vinculan al énfasis acordado a determinados principios cosmogónicos favorecidos por comunidades específicas. Una serie de propiedades visibles y perceptibles de los metales: colores, olores, texturas, brillos y sonidos, expresan esas energías cósmicas y sintetizan el mensaje simbólico. También se analiza cómo esas cualidades simbólicas y las escogencias de distintas sociedades están en la base de la función social de variados elementos utilizados en contextos particulares, según el modelo cosmogónico y las enseñanzas de los ancestros que señalan a los humanos la correcta orientación de sus actividades para proteger la continuidad de la vida y la regeneración en el universo, la naturaleza y la sociedad.</p>2018-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANH; Universidad de los Andeshttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/30Tres siglos atrás...2021-09-13T22:25:34+00:00Myriam Tobón PintoCarolina Rodríguez ÁlvarezJuan Carlos MonteroAndrea Castro Naranjo<p>Texto infantil con el objetivo central de divulgar el patrimonio histórico de la ciudad de Honda en la época colonial del siglo XVIII a través de ilustraciones que rememoran la vida de esa época.</p> <p>---------------------</p> <p>El 26 de mayo de 1977, el centro histórico de la ciudad de Honda fue declarado Monumento Nacional. Conocida como San Bartolomé de Honda en tiempos de la Colonia, la villa ocupó un lugar importante en el control de la navegación por el río de La Magdalena y en la comercialización y el intercambio de productos, incluso desde tiempos prehispánicos, debido a su ubicación. Aún hoy no parecen suficientes los esfuerzos realizados para mantener viva la memoria de lo que fue este importante escenario, por lo que resulta fundamental preguntarnos sobre qué está sucediendo con la divulgación del patrimonio histórico nacional, y especialmente sobre cómo llegar a un público infantil.</p> <p>En el caso particular de Honda, que desde su fundación en 1539 se consolidó como un lugar de paso para aquellas personas que buscaban adentrarse en la Nueva Granada o bien emprender su camino río abajo para alcanzar la costa, sus calles y edificaciones son testigo de cientos de años de historia, de nuevos habitantes, comerciantes o viajeros que querían explorar estas tierras.</p>2018-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/33Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia. Documento técnico2021-09-14T02:54:12+00:00Marta Saade GranadosDonny MeertensAna María Lara SallenaveDarío Fajardo MontañaJuana Camacho SeguraNatalia Robledo Escobar<p>Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia es la puesta en diálogo de un concepto técnico emitido por el ICANH con cuatro reflexiones y comentarios críticos sobre la cuestión del campesinado como sujeto de indagación estadística en el Censo poblacional. El ICANH invita con este volumen a nutrir un campo de discusión de vital relevancia para la vida social y política nacional, y en el cual la voz de la antropología ha mostrado sus potencialidades analíticas y propositivas.</p>2018-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/41Sal de la tierra: misiones y misioneros en Colombia siglos XIX-XXI2021-09-14T13:01:14+00:00Carlos Guillermo Páramo BonillaMarta Saade GranadosVíctor Daniel BonillaAugusto Javier Gómez LópezAlejandro Rodríguez LombanaBastien BosaEsteban RozoAmada Carolina Pérez BenavidesCarlos Miñana Blasco José Oscar Córdoba LizcanoGabriel Gómez<p>Vapuleada o ensalzada con iguales dosis de exageración, la presencia misionera en Colombia sigue siendo un enigma difícil de resolver para la antropología, la historia y la historia de la antropología. O mejor, más que un enigma es una paradoja.</p> <p><em>Sal de la tierra</em> reúne nueve aproximaciones a la resolución de este dilema, siempre poniendo en diálogo el conocimiento histórico con el análisis social y auscultando lugares críticos en el estudio de las misiones religiosas durante los dos últimos siglos: los orfelinatos, el uso de la imagen, su aporte a la etnomusicología, su derivación en proyecto de comunicación radial, la simbiosis entre funcionarios estatales y misioneros, las misiones como estructurantes estatales, el <em>ethos</em> misionero y, efectivamente, la gran paradoja misional.</p> <p>Con este volumen, el ICANH se suma a una importante cosecha de trabajos y publicaciones actuales que, luego de varias décadas de desestimar el problema, o de haber supuesto una fácil respuesta, se han vuelto a preguntar por cuál fue, y cuál sigue siendo, el impacto de las misiones en la existencia y el reconocimiento de la diversidad cultural en nuestro país.</p>2018-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/10Entre Colonia y República. Fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-18452021-09-10T18:35:35+00:00José Joaquín Pinto Bernal<p>Un tema presente en la historiografía latinoamericana es la fiscalidad durante el periodo colonial y temprano republicano, con respecto al cual se constatan cambios y continuidades producto de los procesos emancipatorios en cada ámbito nacional. Sin embargo, en ocasiones los trabajos conservan los marcos analíticos propios de los Estados nacionales contemporáneos, olvidando que algunos de estos conformaban sólidas unidades político – administrativas, tanto bajo el dominio de la Corona como en los inicios de su vida independiente. Este trabajo, tomando en cuenta lo anterior, estudia el desarrollo del sistema fiscal en el actual territorio de Ecuador, Colombia y Venezuela entre 1780 y 1845, a través de un análisis de las transformaciones sufridas por este debido a la dinámica económica y a la política de cada contexto, al mismo tiempo que evalúa el impacto fiscal en ambas esferas. La periodización está hecha con arreglo a los cambios acontecidos entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, incluidas las reformas borbónicas, la independencia, la fundación de la República de Colombia y la creación de los tres Estados. El estudio usa fuentes tales como las series de ingreso y egreso de cada país, las leyes, los informes oficiales y una amplia gama de fuentes secundarias.</p>2018-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Publicaciones ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/16La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial2021-09-13T17:20:16+00:00Juan Fernando Cobo BetancourtNatalie CoboJuan de los BarriosLuis Zapata de CárdenasBartolomé Lobo GuerreroHernando Arias de Ugarte<p>Este libro contiene la primera edición crítica de toda la legislación eclesiástica de la arquidiócesis de Santafé, en el Nuevo Reino de Granada. Recopila las constituciones del primer y el segundo sínodos de Santafé, de 1556 y 1606, el influyente <em>Catecismo</em> de fray Luis Zapata de Cárdenas, compuesto en 1576, y el primer y único concilio provincial del periodo colonial, celebrado en 1625 y hasta ahora inédito.</p> <p>Las autoridades eclesiásticas del Nuevo Reino produjeron estos textos valiéndose de una multitud de fuentes legales, teológicas y pastorales provenientes de distintos lugares y momentos, en un proceso complejo de traslación y adaptación. El resultado fue un marco legal para gobernar el desarrollo de la Iglesia y su proyecto evangelizador, introducir ambiciosas reformas e imponer su liderazgo en un periodo de cambios intensos. De esta manera, constituyen uno de los escenarios sobre los cuales se configuró y consolidó la sociedad colonial en la región, y una ventana clave para examinar el lugar del Nuevo Reino de Granada en el mundo de la Temprana Edad Moderna y en las redes de intercambio de ideas y conocimiento que lo conectaban.</p> <p>La presente edición, con una extensa introducción, un aparato crítico y traducción al castellano de textos en latín, tiene como objetivo poner esas importantes fuentes a disposición de los investigadores para abrir este campo a nuevas pesquisas.</p>2018-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/12Escribir una autobiografía en el Nuevo Reino de Granada: estudio sobre las Observaciones curiosas y doctrinales de Joseph Ortiz y Morales2021-09-10T19:09:32+00:00Santiago Robledo Páez<p>El sacerdote mariquiteño Joseph Ortiz y Morales (1658-<em>ca</em>.1727) escribió en 1713 un texto al que denominó sus <em>Observaciones curiosas y doctrinales</em>. Dicho escrito ha sido estudiado previamente; sin embargo, poca atención se le ha prestado principal particularidad, es decir, su carácter autobiográfico. Ortiz escribió una “autobiografía” antes de que dicho género literario se hubiese diferenciado de otras clases de narraciones de vidas. El escrito de Ortiz tampoco puede asimilarse con escrituras autobiográficas en boga de su época, como las autobiografías espirituales escritas por religiosas. El objetivo del presente libro es comprender el contexto de escritura de las <em>Observaciones</em> y, desprendiéndose de ello, los posibles objetivos que pudieron haber llevado a que su autor emprendiese su escritura. Primero se aborda la producción autobiográfica de la primera modernidad hispánica y las relaciones de esta con la escritura de vidas. Luego se realiza un breve análisis de las condiciones del conjunto de los letrados neogranadinos, para comprender mejor el tipo de relato autográfico que pudo escribir Ortiz. Finalmente, se estudian las especificidades de la dimensión pragmática del texto.</p>2018-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Publicaciones ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/22El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo2021-09-13T20:40:51+00:00Clemencia Plazas<p>¿Es posible asumir una relación étnico-cultural en el Área Intermedia Norte, específicamente entre los taironas, habitantes prehispánicos de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, con los del Gran Coclé y Gran Chiriquí del Pacífico centroamericano? La pregunta surge del minucioso estudio de la representación iconográfica en oro del humano-murciélago. En una exhaustiva investigación, la autora persigue este icono tairona en sus tres distintas advocaciones y lo encuentra en Centroamérica, elaborado según los estilos locales, en épocas contemporáneas (1000-1600 d. C.). Allí también sostiene la serpiente de cabezas opuestas y está asociado con las aves, el sonido y la muerte. Aunque la mayor parte de las representaciones estandarizadas taironas fue elaborada unos pocos siglos antes de la Conquista, existen versiones arcaicas del humano-murciélago desde el periodo Nahuanje anterior (100 y el 1000 d. C.). Su presencia arqueológica en el Área Intermedia Norte coincide con los territorios ocupados actualmente por grupos de habla chibcha. El murciélago vampiro en la mitología de los koguis, descendientes actuales de los taironas, tiene un valor simbólico especial. Hijo incestuoso del Sol y criatura del Inframundo, es el dueño de la menstruación femenina y está vinculado a la sexualidad y la fertilidad de la mujer.</p>2018-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/259En el camino a La Gloria se pasa por La Mancha. Los parcelamientos campesinos del río San Jorge en La Mojana sucreña2023-03-29T21:17:58+00:00Juana Camacho Segura<p>¿Qué sucede cuando los campesinos acceden a la tierra? La historia de los parcelamientos del río San Jorge en La Mojana sucreña narra las vivencias de un grupo de familias pobres a las que el Estado les adjudicó tierra y se convirtieron en comunidades agricultoras y ganaderas autónomas. Una de las muchas enseñanzas que nos deja esta experiencia es la voluntad de las familias de parceleros de salir adelante mediante el trabajo duro, la palabra, el humor y la solidaridad. Se trata de un ejemplo para un país que todos los días enfrenta el reto de la inclusión, la convivencia y la paz.</p> <p>Cartilla producida en el marco del proyecto “Privatización o colectivización. El caso de los indivisos en el río San Jorge (San Marcos, Sucre)”.</p>2018-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/50Calle caliente2021-10-04T18:29:06+00:00Carlos Andrés MezaRudesindo Castro<p><span style="font-weight: 400;">Calle caliente. Memorias de un cimarrón contemporáneo es la biografía de Rudecindo Castro Hinestroza, líder y activista que narra sus vivencias, conocimientos y puntos de vista sobre el movimiento social negro/afrodescendiente colombiano de finales del siglo xx. Desde una dimensión personal y emotiva que permite captar la riqueza y el detalle de los significados que subyacen al relato, este libro se enfoca en el ciclo de protestas y movilizaciones afrodescendientes que, paradójicamente, crearon las condiciones para un periodo subsiguiente de dispersión organizativa y cooptación por los poderes dominantes, así como de integración de gran parte de sus energías políticas y su activismo social a las estructuras del Estado y el poder corporativo neoliberal. Así pues, los casi setenta años de vida narrada de Rudecindo se convierten en una alternativa de conocimiento que se perfila en la experiencia subjetiva del narrador y que despliega una multiplicidad de historias, identidades, corrientes culturales-intelectuales, proyectos políticos, perspectivas y cambios generacionales en el panorama de movilización y de políticas étnico-raciales de los últimos tiempos.</span></p>2017-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/79El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista2021-10-27T17:04:22+00:00Jorge Augusto Gamboa Mendoza<p>Habitualmente vestidos a la más típica usanza castellana, personajes como don Diego de Torre y don Alonso de Silva, residentes en las provincias de Tunja y Santafé del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI, no eran propiamente caballeros españoles recién llegados de la metrópoli a los reinos de ultramar: eran mestizos, caciques de Turmequé y de Tibasosa, respectivamente, representativos herederos de un proceso de hispanización que comenzó con la llegada de los primeros conquistadores al altiplano y continuó con la lenta pero irreversible transformación de las culturas aborígenes en todos sus ámbitos, particularmente en sus formas de organización política.</p> <p>A partir de una gran cantidad de información inédita procedente de archivos colombianos y españoles, Jorge Gamboa documenta, recrea y propone una nueva interpretación más acorde con la reflexión histórica contemporánea sobre el proceso que llevó a los originarios <em>psihipquas</em> y <em>tybas</em> a convertirse en caciques y capitanes durante el periodo comprendido entre 1537 y 1575, una época de pocos cambios, pero en la cual se sentaron las bases de lo que serían las sociedades indígenas del altiplano cundiboyacense en los siglos posteriores.</p>2017-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/62Datos para la historia de la propiedad territorial indígena en el suroccidente colombiano2021-10-08T01:34:38+00:00Fernando Mayorga García<p><span style="font-weight: 400;">Parece de la mayor trascendencia mostrar la manera como el Estado indiano, primero, y luego la República abordaron el tema de la propiedad territorial, especialmente la indígena, sobre lo cual ha habido, como se verá, diversas interpretaciones por parte de losexpertos. Para comprender la respuesta que la legislación ha dado al problema, es necesario visualizarlo desde una perspectiva histórica que cubra ambos periodos, lo que permitirá observar que siempre se reconoció la plena propiedad por parte de los pueblos originarios sobre sus tierras de comunidad, plena propiedad que al dividirse pasó a los indígenas adjudicatarios con el mismo carácter, tanto a lo largo del siglo xix como a principios del xx. Esta concepción, sin embargo, sufrirá un quiebre a partir de la segunda década del siglo xx, cuando el Estado colombiano asimila la propiedad comunitaria indígena carente de títulos a baldíos, poniendo, de hecho, a los grupos indígenas en la misma condición de los campesinos sin tierra, con los cuales, hasta hoy, tuvieron que competir para que les fuera adjudicado por el Estado lo que siempre fue suyo. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los estudios sobre este fenómeno han sido, por decir lo menos, francamente insuficientes. Ni el Estado ni las comunidades son conscientes de lo que ha pasado, de por qué algunas conservan lo que recibieron, o mejor, les fue reconocido en el periodo colonial, por qué existen otras que han perdido sus tierras originarias, por qué otras, finalmente, han sido adjudicatarias recientes de extensiones variables. Para aclarar el tema se redactó el escrito que el lector tiene en las manos, con el que se espera conseguir una perspectiva de qué ha sucedido y, sobre esa certeza, definir de la mejor manera posible lo que se debe hacer en el futuro.</span></p> <p><br><br></p>2017-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/106Crítica de la razón arqueológica2021-12-13T12:43:36+00:00Marcia BezerraPatricia AyalaJorge Eremites de OliveiraAdriana Schmidt DiasCarlos FaustoCristóbal GneccoAlejandro HaberYannis HamilakisRichard HutchingsIvana Carina JofréMarina La SalleCarlos MarínEva Parga DansLoredana RibeiroNick ShepherdFabíola Andrea SilvaNicolas Zorzin<p>La arqueología de contrato —es decir, la arqueología pagada por las empresas por medio de contratos de servicio para cumplir con las exigencias de las leyes ambientales— es un fenómeno relativamente reciente que ha tenido un tremendo impacto global, tanto así que un porcentaje mayoritario de quienes hacen arqueología en el mundo trabaja para ese mercado creciente. La arqueología de contrato ha dado lugar a profundas transformaciones curriculares: han surgido programas de pregrado de corta duración (no más de tres años) y énfasis técnico para producir en masa arqueólogos que satisfagan las exigencias de una agresiva expansión capitalista en varios campos (la infraestructura para transporte y la minería son los más salientes, pero no los únicos). En el proceso, los vínculos entre la arqueología y la antropología, ya débiles, han sido prácticamente cortados. Los efectos colaterales de la entrega de la arqueología al mercado de contrato han sido varios: se ha cancelado una actitud crítica hacia el orden global, se ha profundizado la conversión del pasado y el patrimonio en mercancía y, asimismo, ha disminuido la posibilidad de que la disciplina deje atrás su orden jerárquico y colonial. La relación manifiesta de la arqueología de contrato con el desarrollo, el descendiente contemporáneo de la teleología del tiempo occidental, profundiza la larga relación de la disciplina con la modernidad. No la traiciona. De hecho, las críticas que ha recibido la arqueología de contrato están dentro de los límites de la práctica disciplinaria, es decir, se mide y se juzga por lo que es (o no es) desde una perspectiva disciplinaria, incluso profesional, por lo general vinculada a la retórica de la ciencia. Rara vez es medida y juzgada desde un punto de vista contextual, como hacen los artículos reunidos en este libro, cuyos autores buscan posicionarse ante una práctica que creen perjudicial para la arqueología, por no decir para la vida de mucha gente y el destino de la naturaleza. Por eso no ofrecen una visión balanceada de la arqueología de contrato sino la perspectiva posicionada que mejor sirve a una reflexión crítica y transformadora.</p>2017-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/46Brujería, minería tradicional y capitalismo transnacional en los Andes colombianos2021-09-27T15:28:22+00:00Carlos Julio Colonia<p><span style="font-weight: 400;">Esta etnografía muestra las relaciones entre un “modo de producción minero tradicional” y el “sistema simbólico” que orienta la conducta social de sus practicantes, a partir del caso de Marmato, Colombia. Primero se reconstruye la historia del territorio minero, desde la invasión española, pasando por la Colonia y el periodo republicano hasta 1906, cuando una expropiación estatal generalizada le dio origen a la Bruja de las Minas. Enseguida se intenta captar el discurso simbólico subyacente a la actual mitología local, consistente en un sistema de reglas sociales que incluye o excluye a los extranjeros del modo nativo de producción aurífera. Por último, se analiza el reciente arribo de una transnacional minera que pretende explotar a cielo abierto el territorio, desafiando de manera brutal ese sistema de reglas locales de acceso.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El estudio muestra cómo la vida social en este pueblo minero no puede ser entendida por fuera de su modo de producción tradicional. Y que es en los términos de su cultura económica que es posible comprender las expresiones materiales y simbólicas de la resistencia cultural que los marmateños interponen a las acciones del proyecto transnacional que busca instalarse en su territorio. También muestra cómo se ha configurado la relación entre el proceso histórico de formación de este modo nativo de subsistencia económica y la creencia en brujas de sus practicantes, para, a partir de allí, describir el significado social de las brujas en Marmato.</span></p>2017-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/49Los textiles precolombinos de Nariño y del Ecuador2021-10-04T18:19:43+00:00Beatriz Devia CastilloMarianne Cardale de Schrimpff<p><span style="font-weight: 400;">Una revisión de textiles precolombinos del Ecuador y de Nariño revela similitudes en colorantes, técnicas y diseño entre algunos de la provincia del Carchi y dos de los estilos nariñenses. En contraste, los fragmentos del sur del Ecuador revelaron técnicas y estilos muy diferentes. Con el ánimo de ampliar la base de datos sobre la composición de plantas colorantes de uso ancestral, se analizaron los colorantes característicos de un grupo de especies del género Galium colectadas en Nariño. Los resultados en micromuestras teñidas mostraron el contenido en antraquinonas y glicósidos y permitieron confirmar, en el análisis de los textiles arqueológicos, que al menos dos especies diferentes fueron de uso generalizado. Se detectaron los dos primeros casos del uso precolombino del índigo en Ecuador.</span></p>2017-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/59Una historia de barbas y capuchas2021-10-07T23:24:47+00:00Anel Hernández<p><span style="font-weight: 400;">La historia del origen y la consolidación de la Orden de Frailes Menores Capuchinos, fundada canónicamente en 1528 por el papa Clemente VII, es prácticamente desconocida en el mundo hispanoamericano. Si bien es cierto que se trata de una de tantas reformas franciscanas erigidas desde el Medievo central hasta la época moderna, su estudio ofrece múltiples singularidades para comprender el complejo abanico de manifestaciones religiosas vinculadas con la sensibilidad barroca europea, instrumentada desde el siglo XVI hasta las postrimerías del siglo XVIII. En este sentido, el argumento central de la presente obra gira en torno a la representación que de sí mismos hicieron los frailes capuchinos para ganarse el aprecio de los fieles como los franciscanos más penitentes de la cristiandad, gracias al uso de sus largas y descuidadas barbas y de un hábito con capucho cuadrado y alargado. Sin embargo, la recepción de esta imagen visual vívida y andante no estuvo exenta de controversias, incluso dentro de la gran familia franciscana. Y es que sustancialmente la reforma capuchina fue de carácter indumentario y corporal; con ella, los primeros religiosos reformados de la capucha pretendieron absorber en sus propios cuerpos las directrices morales y las cualidades físicas del san Francisco medieval en un mundo completamente diferente: el de las apariencias barrocas de la época moderna</span></p>2017-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/61Pintura alegórica y diferenciación social2021-10-08T00:53:27+00:00Juan Camilo Rojas Gómez<p><span style="font-weight: 400;">En <em>Pintura alegórica y diferenciación social</em> se propone una interpretación histórica de las imágenes pintadas en los techos de las casas de Juan de Vargas y Gonzalo Suárez Rendón en Tunja, a partir de los usos que sus propietarios —y los espectadores ajenos— les dieron durante el siglo XVII. El planteamiento central señala que estas imágenes se constituyeron en un mecanismo para identificarse socialmente, con el objetivo de situarse en un lugar privilegiado de la sociedad de Tunja en el siglo XVII. Para ese propósito, el trabajo se estructura en tres ejes que se concentran en el problema de la investigación: la concepción de la pintura y su relación con la retórica y la memoria como artes de la persuasión en los siglos XVI y XVII; la definición del Barroco como un sistema cultural que utilizó el pensamiento alegórico para ordenar socialmente; y la descripción de ciertas prácticas y discursos en la ciudad de Tunja en este periodo, para ubicar las imágenes en un lugar social y proponer sus usos en relación con valores establecidos. Ante el poder político que ofrecía un cargo público, el poder económico que permitía la posesión de una encomienda y el poder social que facilitaba la limpieza de sangre, estas imágenes posibilitaron que un grupo familiar ostentara poder simbólico en Tunja durante varias generaciones. </span></p>2017-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/48Indios y viajeros2021-10-04T18:04:52+00:00Juan Camilo Niño VargasJoseph de BrettesGeorges Sogler<p><span style="font-weight: 400;">Aunque desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX Colombia fue visitada por cientos de viajeros y exploradores, muy pocos se interesaron tan profundamente por las poblaciones indígenas como los franceses Joseph de Brettes y Georges Sogler. El presente libro se centra en la particular manera en la que estos dos personajes contactaron, concibieron y representaron a las sociedades nativas de la península de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta y las llanuras del Ariguaní. Además de un profundo estudio analítico, la obra reúne sus más importantes trabajos, muchos de ellos inéditos en español, junto a las más de doscienta ilustraciones que los acompañan. En suma, es una sustanciosa contribución a los estudios sobre la historia del Caribe colombiano, la literatura de viajes, la empresa exploradora científica y las relaciones que entablaron las sociedades europeas con los pueblos indígenas a finales del siglo XIX. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este libro es fruto de una coedición entre la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia.</span></p>2017-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Fondo Editorial ICANH; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andeshttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/60Dolor que canta. La vida y la música de Luis A. Calvo en la sociedad colombiana de comienzos del siglo XX 2021-10-08T00:15:26+00:00Sergio Ospina Romero<p><span style="font-weight: 400;">Luis Antonio Calvo fue uno de los músicos más populares de la primera mitad del siglo XX en Colombia. El estudio de la prensa de la época indica que era una figura pública a nivel nacional, que su música tenía un considerable nivel de difusión y que era apreciada por buena parte de la sociedad. Sin embargo, su oficio estuvo marcado por la adversidad y la tragedia. En la primera mitad de su vida, la estrechez económica fue un lastre continuo y en la segunda, tuvo que convivir con el aciago diagnóstico de una enfermedad asociada a terribles imaginarios colectivos de espanto y terror: la lepra. Dolor que canta es una biografía de Calvo, pero su alcance va más allá de la semblanza de sus circunstancias personales y del análisis de su obra musical. Se trata, además, del estudio de su vida como una ventana para considerar temas más amplios de la historia social y cultural del país, entre ellos el confinamiento de los enfermos de lepra y la vida social en Agua de Dios, la difusión y popularización de contenidos musicales, las nacientes industrias del disco y la radio, la interacción entre artistas y audiencias, la generación del Centenario, los gustos estéticos en el ámbito de la música popular y la relación de todo esto con los encendidos debates sobre la identidad nacional. </span></p>2017-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/173Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-05-31T19:40:57+00:00José Celestino MutisDaniel José Duarte RojasJosé Luis Fernández AlonsoMaría Luisa Vidal-LemusJ. Orlando Rangel-ChNicolás MedinaAna Isabel Vásquez Vélez<p>Ilustran este tomo con 64 láminas en color y 15 monocromas Manuel Antonio Cortés Alcocer, Francisco Javier Matís Mahecha, Salvador Rizo Blanco, Juan Francisco Mancera, Vicente Sánchez, Antonio Silva, Francisco Escobar y Villarroe y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>2017-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Fondo Editorial ICANH / Agencia Española de Coooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/53Una vida vivida2021-10-04T19:05:12+00:00Thomas van der Hammen <h3><em><span style="font-weight: 400;">Una vida vivida </span></em><span style="font-weight: 400;">fue título elegido por Thomas van der Hammen para sus memorias con el cual buscaba expresar la intensidad con la que vivió, sufrió y en especial, gozó su tránsito por este mundo. Promovió importantes investigaciones y expediciones que descubrieron el pasado cultural y biológico del actual territorio colombiano. Su comprensión de nuestra naturaleza plasmada en cientos de publicaciones científicas y en la formación de numerosos estudiantes, deja un legado invaluable para el país en momentos en que transita al reconocimiento y protección de la diversidad. En sus memorias, la naturaleza se presenta no solo como el resultado de una larga historia geológica, genética y del medio-ambiente, sino también como una corriente de vida entre el pasado y el futuro.</span></h3>2016-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Fondo Editorial ICANH; Instituto Caro y Cuervohttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/225Memoria recuperada2022-08-22T13:17:49+00:00Héctor Llanos VargasÓscar L. Romero Alfonso<p>La acumulación de huellas de procesos investigativos de la antropología en Colombia, que remiten a dimensiones institucionales, profesionales y personales, puede parecer un hecho fortuito. El archivo del Instituto Etnológico de la Universidad del Cauca (IEUC) comienza a existir en tanto se constituye un orden que permita hacerlo sujeto de lecturas diversas.</p> <p>En este ejercicio de organización nace también la puesta en marcha de la recuperación de una memoria, es decir, de experiencias y saberes olvidados. Interrogarse sobre las justificaciones de ese olvido, y también del recuerdo, implica el comentario histórico que sitúa el horizonte en que los investigadores del IEUC metamorfosearon al otro, especialmente del pasado y del presente indígenas, como referente de sus discursos.</p> <p>Hacer una reflexión crítica del trabajo profesional realizado por los pioneros de la antropología en Colombia (nacionales y extranjeros) ayudará a comprender en qué nos diferenciamos de ellos como generaciones posteriores. Esto es, a dimensionar las implicaciones políticas, sociales y culturales de nuestras disertaciones científicas y académicas, las limitaciones de nuestro trabajo y, por lo tanto, a pensar desde estos límites lo que podemos hacer.</p> <p>Es lo que, para el historiador Guido Barona Becerra, profesor de la Universidad del Cauca —invitado a participar en esta obra con su escrito “Memoria y olvido”—, corresponde a una indagación sobre el modo de interacción entre el horizonte que comprende el investigador y el horizonte histórico hacia el cual busca dirigirse. Es un problema que atañe tanto a la comprensión de la labor de los pioneros del IEUC como de nuestro presente.</p>2016-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/110"Estrenando el oficio de etnólogas" y otros ensayos sobre la historia de la antropología en Colombia2021-12-21T22:12:07+00:00Roberto Pineda Camacho<p>Este libro reúne siete ensayos sobre los más prestantes antropólogos y antropólogas de Colombia y sobre aquellos que han estudiado nuestras sociedades indígenas de las tierras bajas, así como sobre distintos momentos y tendencias clave para la comprensión de la historia de la antropología en el país.</p> <p>Entre otros temas, el autor destaca que la práctica de la antropología en el actual territorio colombiano ha estado condicionada, en parte, por un clima institucional, y también por una interacción dinámica entre los aportes de etnólogos extranjeros y colombianos. También examina cómo, desde la segunda mitad del siglo xix, la etnología en Colombia se cuece bajo la influencia de Adolf Bastian y el Real Museo de Etnografía de Berlín. Allí, sobresalen los trabajos del médico Liborio Zerda y la gran etnografía del noroeste amazónico del alemán Teodoro Koch-Grünberg y de otros miembros de la escuela alemana.</p> <p>Por otra parte, se dedica una atención especial a la formación y práctica de las primeras etnólogas colombianas entrenadas en el Instituto Etnológico Nacional, durante los primeros años de la década del cuarenta del siglo pasado. Así mismo, se destacan la vida y obra de Alicia Dussán de Reichel y su esposo, el profesor Gerardo Reichel. Finalmente, el libro contiene algunas reflexiones sobre “la tribu de arqueólogos” de la Amazonia. Estas páginas, reflexionando desde otra perspectiva y bajo la forma de ensayo, quieren destacar la contribución de la antropología a la construcción de la identidad nacional, a la valoración del pasado muisca y a la comprensión de los pueblos, de las selvas y las montañas de Colombia.</p>2016-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/58El jardín del millón de espejos de agua2021-10-04T23:49:52+00:00Fernando Montejo GaitánNicolás Jiménez Ariza<h3><span style="font-weight: 400;">La región de la Mojana, ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar, posee una de las áreas arqueológicas más importantes en Colombia, en particular en los municipios de San Marcos, San Benito Abad, Sucre, Magangué y Majagual. Sus características ambientales con ciénagas permanentes e inundaciones estacionales, así como su ubicación en un sistema de fallas geológicas, hacen de esta región un medio con extensos espejos de aguas, ríos sinuosos y vegetación lacustre, propicio para la pesca y la agricultura, así como un fértil hábitat de múltiples especies de fauna y flora. Estos ambientes de ciénagas permanentes fueron manejados en el pasado, durante más de 2000 años, por grupos indígenas establecidos en el área desde el año 1.000 a. C hasta el 1.300 d. C, mediante la construcción de una amplia red de canales y camellones distribuidos a lo largo de los ríos principales, así como en los cursos menores de agua y en las ciénagas interiores de la Mojana. Esta red de canal estuvo como fin, entre otros, el control de las inundaciones periódicas y el cultivo de especies vegetales.</span></h3>2016-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/123Los nükak: en marcha por tierras devastadas2022-01-25T23:31:02+00:00Ruth Gutiérrez Herrera<p>Este libro narra la historia reciente de los nükak, el último pueblo de tradición nómada oficialmente contactado en Colombia en 1988. A partir de un registro etnográfico, describe los patrones de nomadismo y cómo su pensamiento —sus mitos, sus rituales, su economía— se transforman en medio de las vicisitudes de la vida contemporánea. Los nükak llevan hoy una vida compleja, en medio del desplazamiento forzado y con el ideal de retornar a su territorio ancestral, situación que los motiva a reinventar permanentemente sus fronteras étnicas y su identidad. En este periplo cotidiano y a diferencia de otras sociedades ribereñas para las que la maloca o la casa comunal se constituye en el centro de nucleación, la nükak: evidencia un empeño inherente en mantener un conjunto de hogares dispersos o <em>wapjis</em>, diseñados para albergar un número limitado de personas. Esta configuración les ha facilitado la reproducción y el fortalecimiento de sus antiguas prácticas, memorias y tradiciones, a través de las cuales se han ampliado sus patrones de movimiento y deliberadamente se han creado intrincadas conexiones entre las distintas unidades sociales. El texto afianza los valores e ideales nükak con relación al manejo diversificado del espacio, de sus alimentos, de sus prácticas rituales y sus alianzas; también muestra las dificultades de vivir como refugiados desprovistos de sus habituales senderos de abundancia que podría brindarles la selva. Tal y como se discute en varios apartes del libro, sus estrategias sociales ponen en entredicho los procesos de aculturación y homogeneización impuestos por Occidente y nos muestran una exquisita forma de valorar su independencia social y su autonomía como pueblo diferenciado.</p>2016-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/51Negro y verde2021-10-04T18:39:15+00:00Kiran AsherMiriam Fajardo Giustin<h3><span style="font-weight: 400;">En este libro Kiran Asher ofrece un marco de referencia para reconceptualizar la relación entre el desarrollo neoliberal y los movimientos sociales. Va más allá de la idea de que el desarrollo es una fuerza hegemónica y homogeneizante que victimiza a las comunidades locales y argumenta que los procesos de desarrollo y los movimientos sociales se moldean mutuamente de forma desigual y paradójica. Basa suplanteamiento en el análisis etnográfico de los movimientos sociales negros que emergieron en el Pacífico colombiano en la década del noventa. </span></h3> <h3><span style="font-weight: 400;">Asher explora la yuxtaposición de derechos de comunidades negras, desarrollo económico e iniciativas de conservación y analiza los varios sentidos que se les asignan a los conceptos cultura, naturaleza y desarrollo por parte del Estado colombiano y los movimientos sociales afrocolombianos, incluyendo los grupos de mujeres. </span></h3>2016-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Fondo Editorial ICANH; ICESIhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/52 De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios e indias por herbolarios (1601) 2021-10-04T18:52:27+00:00Susana E. Matallana Peláez<h3><span style="font-weight: 400;">En el mes de septiembre de 1601, en la región de Ibagué, Constanza Cuyamaima, Catalina Chumba, Barbola, Juan Nataima y Martín Caima serían acusados del asesinato, por medio de brujería, del hijo menor de un encomendero español. Los cinco eran moaneros o chamanes panches. Aunque Constanza y Barbola ya habían sido acusadas diez años antes por brujería, habían sido absueltas en esa ocasión. Pero la muerte del joven Pedro Melendes iba a arrastrarlas a un juicio con consecuencias muy distintas. El juicio, que se desarrolló entre septiembre y diciembre de 1601, ocurrió en uno de los momentos más álgidos de la arremetida indígena rebelde contra el establecimiento español. Este documento nos permite vislumbrar la compleja situación que se vivía entonces en la Nueva Granada, cinco años antes de que don Juan de Borja lanzara su ofensiva general contra los pijaos. Al mismo tiempo, descubrimos el importante rol político, militar y religioso que desempeñaban moaneras y mohanes en la cultura panche, así como su papel de mediadores entre el mundo indígena y la naciente cultura mestiza. </span></h3>2016-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/55Explorando la noción de casa en los contextos domésticos y funerarios de la sabana de Bogotá, entre los siglos VIII y XIII d. C.2021-10-04T22:15:35+00:00Laura Paloma Leguizamón Pineda<p><span style="font-weight: 400;">En esta investigación se buscó de manera sistemática integrar, en primera instancia, el estudio de las viviendas y los enterramientos humanos, y en segunda, la información procedente de tres yacimientos (Portalegre, Las Delicias y Candelaria La Nueva), con el ánimo de propiciar una mirada investigativa a nivel regional en el sur de la sabana de Bogotá, para los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío. Se plantea una interpretación desde un modelo teórico basado en el concepto de casa que propone una analogía arqueológica para analizar contextos domésticos y funerarios en conjunto (Carsten y Hugh-Jones 1995; Gillespie 2000b; Henderson y Ostler 2005). </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Con dicha propuesta de investigación e interpretación de los contextos domésticos y funerarios de los tres sitios arqueológicos ubicados al sur de la sabana de Bogotá, se concluyó, por medio de análisis espaciales y estadísticos, la existencia de una lógica de colectividades que se expresó materialmente en estos yacimientos, pero que empieza a pronunciarse de forma más marcada tardíamente hacia el siglo XII d. C. en Soacha — Portalegre—.</span></p>2016-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/56Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549 - 1650)2021-10-04T23:10:03+00:00Germán ColmenaresJorge Augusto Gamboa MendozaNathalia Zamora Mora<p><em><span style="font-weight: 400;">Encomienda y población</span></em><span style="font-weight: 400;"> recuerda la paciencia, el rigor documental, el manejo de hipótesis controladas, la puesta en suspenso del juicio, la crítica de los estereotipos habituales y una cierta neutralidad valorativa, que no choca desde luego con la dimensión ética que se expresa en el interés por el estudio de la suerte de miles de hombres y de mujeres que perecieron bajo el impacto del descubrimiento, conquista y ocupación del Nuevo Mundo. Desde esos puntos de vista, el texto de Germán Colmenares es un pequeño trabajo de gran actualidad, por lo menos para compensar los años recientes de historia “teoricista”, puramente especulativa, dada a las grandes proposiciones y descuidada en cuanto a las comprobaciones fácticas, el espíritu comparativo y la prudencia en las afirmaciones.</span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Renán Silva</span></em></p> <p><span style="font-weight: 400;">Encomienda y población en la provincia de Pamplona, 1549-1650 es tal vez la obra más importante sobre la historia de esta región que se ha escrito hasta el momento. Aunque ha pasado casi medio siglo desde su primera aparición, la mayoría de los planteamientos que en ella se realizan continúan vigentes y han servido de estímulo para las nuevas generaciones de investigadores. Sin embargo, la escasa difusión que tuvo este libro no permitió que fuera conocido en su momento por un público más amplio. Además, los mismos especialistas lo han pasado por alto y prácticamente lo han relegado al olvido.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El libro sobre Pamplona es un trabajo que resulta importante no solo en el ámbito de la historiografía regional, sino también para el desarrollo de la investigación histórica en Colombia. Es el primer trabajo sobre la ciudad realizado por un historiador profesional, conocedor de los últimos avances de su ocio y de los debates que se daban en los círculos académicos del momento.</span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Jorge Augusto Gamboa Mendoza y Nathalia Zamora Mora</span></em></p>2016-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/112Las señoras de los indios2021-12-27T01:50:05+00:00Óscar Armando Perdomo Ceballos<p>Puerto de entrada a buena parte de las Indias, las ciudades de Tierra Firme prosperaron hasta constituirse en sólidas llaves del Imperio español. Sus zonas circundantes sirvieron de campo de experimentación para el sistema de trabajo más importante de la Colonia temprana: la encomienda. Esta arrastró a las comunidades indígenas a la protección de individuos civiles, llamados encomenderos, quienes a cambio de un tributo recibieron la misión de establecer el orden, vigilando la vida cotidiana de sus encomendados y velando por su adaptación al sistema religioso y político de la España imperial. Pleitos, demandas y juicios revelan que muchos encomenderos fueron mujeres: hijas o madres de los principales conquistadores del Caribe. Muchas de ellas lideraron sus familias y dirigieron proyectos de conquista que implantaron la encomienda entre nuevos grupos de indígenas. La existencia de encomenderas muestra que la Colonia estableció una compleja división de las tareas entre hombres y mujeres de élite, en la que estas últimas dirigieron las principales actividades económicas de los colonizadores. La reflexión sobre el papel de las encomenderas es una invitación a debatir en torno a las utilidades y los riesgos de los conceptos de género y parentesco, así como una oportunidad de observar la economía colonial en sus entramadas relaciones con la vida cotidiana, la organización familiar, el medio ambiente y la política transatlántica. Todo ello enmarcado en el crítico choque de culturas diferentes, la desaparición de grandes grupos humanos y el surgimiento de nuevas comunidades. Una de las principales premisas de esta obra es la idea de que los españoles replantearon formas de trabajo en las que cada hombre y mujer tenía un espacio definido en la sociedad, y que evolucionaba constantemente como una criatura viva.</p>2016-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/64Nuevas evidencias de dinámicas de poblamiento y trayectorias de cambio social en la vertiente cordillerana antioqueña hacia el Magdalena Medio2021-10-13T00:30:20+00:00Luis Carlos Cardona Velásquez<p><span style="font-weight: 400;">El presente documento contiene los resultados de la ejecución del Plan de Manejo arqueológico para la construcción de la central hidroeléctrica El Popal, en la cuenca del río Cocorná, en el municipio del mismo nombre, en el oriente del departamento de Antioquia. El plan de manejo arqueológico que se ejecutó fue propuesto por Cardona y Yepes (2009a), con base en los resultados de la prospección arqueológica realizada en el área de influencia directa del Proyecto, bajo la licencia de intervención arqueológica No. 1194, del 15 de mayo de 2009.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El área de estudio de la presente investigación arqueológica se circunscribe, entonces, a la zona de influencia directa del Proyecto Hidroeléctrico El Popal, en la zona de vida de Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh - T), con un relieve de carácter montañoso, con ríos encañonados, caudalosos y de moderada a alta pendiente longitudinal, donde se destaca la abundancia de rocas duras, provenientes de la meteorización del Batolito Antioqueño.</span></p>2015-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2015 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/66La voz de las piedras2021-10-13T02:37:25+00:00David FajardoRoberto Pineda Camacho<p><span style="font-weight: 400;">Este catálogo fue elaborado con la intención de darle voz e imagen a las esculturas de San Agustín que han estado en el Museo Etnológico de Berlín por cerca de noventa años. No es mucha la información que se tiene al respecto y es esta la razón por la que este trabajo resulta de suma importancia. El registro fotográfico fue realizado con el fin de observar el estado actual en el que se encuentran las esculturas. Durante estos noventa años no había sido posible presentar de manera completa los elementos de piedra que Konrad Theodor Preuss recolectó durante sus investigaciones en Colombia.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Con el ánimo de presentar la información de las piezas, se hizo una descripción de cada una de ellas de la siguiente manera: en primer lugar, aparece el nombre que fue atribuido por Preuss a la figura; en caso de no tenerlo, se utilizan las palabras que el autor utilizó para describirla.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Después, se encuentra el código que le fue asignado en el Museo Etnológico de Berlín. Posterior el lugar de procedencia de la pieza, incluyendo municipio y departamento. El nombre de la colección a la que pertenece y, para finalizar, se presentan las medidas de cada una de las piezas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Como anexo a este documento, se encuentra una versión facsimilar de ocho de las fichas de ingreso que Konrad Theodore Preuss realizó con su puño y letra para el registro de los elementos que llevó consigo a Berlín. En estas fichas se registró el sitio de procedencia de los objetos, el material, algunas medidas y un dibujo o fotografía de las piezas.</span></p>2015-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2015 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/65Museo Luis Duque Gómez, parque arqueológico de San Agustín2021-10-13T00:40:28+00:00Margarita Reyes<p><span style="font-weight: 400;">El Museo Arqueológico Luis Duque Gómez, es un lugar de encuentro y exploración del extenso territorio del Macizo Colombiano y la región del Alto Magdalena. Asimismo, ofrece múltiples miradas que expedicionarios e investigadores han construido sobre las sociedades que ocuparon esta región en tiempos prehispánicos. Los vestigios arqueológicos que se exhiben son testimonio de la existencia de diversos grupos que habitaron la región en diferentes periodos a lo largo de casi 6.000 años. Cada grupo buscó aprovechar y dominar las dificultades y bondades del entorno natural, el cual se caracteriza por un complejo sistema montañoso, bosques húmedos y abundantes fuentes de agua, entre ellas, el gran río Magdalena.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los nueve espacios temáticos que componen el museo invitan a apreciar la diversidad geográfica y natural en la que se encuentran inmersos los vestigios arqueológicos, así como a aproximarse a resultados de investigaciones y reconstrucciones realizadas por diferentes estudiosos por más de 100 años, particularmente de los sitios funerarios monumentales.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este museo es el preámbulo al recorrido por San Agustín, el Alto de los Ídolos y el Alto de las Piedras, sitios que conforman el parque arqueológico. Creado en 1937, este fue concebido como espacio patrimonial para la protección, investigación, conservación y divulgación de los vestigios del pasado prehispánico.</span></p>2015-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2015 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/63La cultura arqueológica de San Agustín2021-10-12T23:59:54+00:00Gregorio Hernández de AlbaRoberto Pineda CamachoCarlos Andrés Barragán<p><span style="font-weight: 400;">Esta nueva edición </span><em><span style="font-weight: 400;">de La cultura arqueológica de San Agustín</span></em><span style="font-weight: 400;">, que hace parte de la colección Clásicos de la Antropología y la Arqueología en Colombia, es un homenaje a la vida y obra de Hernández de Alba. Con sus excavaciones en el Alto Magdalena, este arqueólogo colombiano dio continuidad al trabajo de campo adelantado en la región entre 1913 y 1914 por el arqueólogo alemán Konrad Theodor Preuss (1869-1938), publicado más tarde, en 1929, como </span><em><span style="font-weight: 400;">Arte monumental prehistórico. Excavaciones hechas en el Alto Magdalena y San Agustín (Colombia).</span></em><span style="font-weight: 400;"> Comparación arqueológica con las manifestaciones artísticas de las demás civilizaciones americanas (también reeditado en esta misma colección). La difusión de la obra de Hernández de Alba entre el público hace parte de la celebración promovida por el ICANH con motivo del centenario de investigaciones arqueológicas en San Agustín, Huila (1913 2013), y responde a su compromiso con la salvaguarda del patrimonio arqueológico del país.</span></p>2015-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2015 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/194Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-21T14:47:11+00:00José Celestino MutisJames L. LuteynMaría Luisa Vidal-LemusLuis Carlos Jiménez-BEnrique ForeroCarolina RomeroClaude SastreNatalia Castaño-R<p>Ilustran este tomo con 64 láminas en color y 46 monocromas: Lino José De Acero, Pedro Advíncula De Almanza, Manuel Collantes Molano, Nicolás Cortéz Alcocer, Pablo Antonio García, Francisco Javier Matís Mahecha, Salvador Rizo, Juan Francisco Mancera, Manuel Martínez, José Joaquín Pérez, José Camilo Quezada, Manuel Roales, Francisco Escobar Villarroel, y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>2015-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2015 Fondo Editorial ICANH / Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollohttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/226Nuestro mar2022-08-22T13:22:16+00:00Ana Isabel Márquez Pérez<p>Este libro cuenta algunas historias y memorias del pueblo raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina sobre su mar, e incluye otros temas que ayudan a comprender la estrecha relación de los isleños con su territorio marítimo tradicional. Es una lectura dirigida a personas de todas las edades, que combina la historia y la tradición oral con pensamientos, preocupaciones y sueños de las gentes del Archipiélago.</p>2014-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/67Frontera Selvática2021-10-13T02:50:07+00:00Sebastián Gómez González <h3><span style="font-weight: 400;">De manera insistente, el noroccidente amazónico ha sido presentado como un territorio sin historia. En este libro, derivado de una tesis doctoral defendida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sebastián Gómez González demuestra que estas vastas regiones, generalmente olvidadas por la historiografía hispanoamericana, fueron escenario de encendidas disputas a lo largo del siglo XVIII. Los conflictos venían incubándose desde el comienzo de la empresa colonizadora en la América del Sur, puesto que la ausencia de una frontera precisa entre los imperios ibéricos dio lugar a modelos espontáneos de poblamiento y ocupación territorial, en los que las voluntades individuales terminaron por suplantar las desfasadas políticas metropolitanas.</span></h3> <h3><span style="font-weight: 400;">Así, en los enfrentamientos por la posesión de la </span><em><span style="font-weight: 400;">frontera selvática </span></em><span style="font-weight: 400;">y sus recursos tomaron parte jesuitas y soldados, contrabandistas y exploradores ilustrados, indios de muy diversas naciones y variopintos funcionarios monárquicos. Para interpretar y reconstruir esta lucha encarnizada y marginal de las dos Coronas, el autor acometió la exploración de una abundante documentación en archivos de España, Portugal, Roma, Brasil y Colombia.</span></h3>2014-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/68Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio2021-10-13T03:02:02+00:00Juan Manuel Díaz Ortiz<p><span style="font-weight: 400;">En el sitio arqueológico Gualí II, ubicado sobre una terraza alta de 2 ha de extensión, en el Magdalena Medio, específicamente en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima, se realizó una prospección intensiva con el fin de abordar la unidad doméstica como unidad analítica. El objetivo de la investigación era identificar las actividades desarrolladas en las unidades domésticas y evaluar la existencia de diferencias de estatus en este asentamiento del periodo Tardío (siglo VII d. C. al XVI d. C.). Al documentar el rango de actividades desarrolladas, se pudo conocer información sobre la organización social, política y económica, y sobre las relaciones que existieron entre las tres unidades domésticas que habitaron el sitio arqueológico.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En los tres conjuntos domésticos identificados, se hallaron posibles indicadores de prestigio que permiten proponer que el estatus entre las unidades domésticas era dinámico (no institucionalizado) y que pudieron existir liderazgos temporales y efímeros en contextos específicos con el fin de organizar ciertas actividades domésticas que, según el patrón espacial hallado, pudieron ser realizadas colectivamente. Otra serie de actividades seguramente fueron llevadas a cabo de manera individual en el espacio de cada unidad doméstica.</span></p>2014-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/119El valor del patrimonio: Mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales2022-01-19T17:18:52+00:00Mauricio MontenegroMargarita ChavesMarta ZambranoRegina AbreuSamuel AraujoSonia ArchilaAlhena Caicedo FernándezJuana CamachoJuan Felipe CastañoGiacomo CriscioneLaura Duarte RuedaMónica LacarrieuWilliam Alfonso López RosasCarlos Andrés MezaGiselle Nova VarelaSonia Peñarette VegaMargarita Reyes SuárezPilar Sánchez VoelklPaolo Vignolo<p>Los artículos contenidos en este volumen analizan las relaciones entre el campo cultural y las esferas políticas y económicas que se han puesto en juego a partir de la entrada en vigencia de la noción de patrimonio inmaterial, propuesta por la Unesco, en el marco de su aplicación en Colombia. Mediante el examen de escenarios diversos de la producción cultural de diferentes grupos y regiones del país, el libro muestra cómo ha operado la política de patrimonialización de algunas manifestaciones culturales inmateriales y su articulación con otras políticas nacionales, como la de turismo y la de emprendimiento.</p> <p>El texto destaca la conexión de la economía con las políticas culturales en diferentes escalas, y la interacción entre los productores culturales y los intermediarios para identificar los diferenciales de poder y las desigualdades sociales que surgen en estos contextos. Esta reflexión busca generar alternativas para potenciar la capacidad de acción y negociación de quienes participan en la industria del patrimonio como “gestores culturales” en las localidades y regiones donde se adelantó la investigación.</p>2014-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/97Luces para la economía2021-12-01T19:05:49+00:00Jesús Bohórquez<p>Durante el último cuarto del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX, ocurrió una serie de convulsiones en el espacio Atlántico. La llamada <em>era de las revoluciones</em> fue el marco en el cual la economía política se consolidó como ciencia y comenzó a ser implementada como nueva razón gubernamental. Este libro analiza la emergencia y circulación de dicho saber en el imperio español, particularmente en el Nuevo Reino de Granada. A través del cruce de información de inventarios de bibliotecas, citas de autores y de conceptos, análisis de informes administrativos y periódicos, se exploran la consolidación de debate relacionados con la libertad de comercio, la agricultura como principal fuente de riqueza, las reformas arancelarias, y otros temas que transformaron profundamente la percepción del funcionamiento del Imperio español y sus colonias desde mediados del siglo XVIII. Se trataba de un conjunto de reformas institucionales de actualidad cuando estalló la crisis imperial en 1808. Este libro propone integrar analíticamente el nuevo Reino de Granada al contexto Atlántico donde las colonias del Caribe (particularmente La Habana y el Santo Domingo francés), Los Estados Unidos y la anglofilia/anglofobia jugaron un papel fundamental. En suma, se intenta analizar los procesos acaecidos en 1808 desde una perspectiva que sobrepase el marco “hispánico” y coyuntural en el que recientemente han sido analizados.</p>2014-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/172Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-05-31T18:48:47+00:00José Celestino MutisLucile AllorgeNatalia Castaño-RFavio GonzálezGustavo Lozano-ContrerasGilberto MorilloAlicia LourteigAlejandro ZuluagaBertil Stahl<p>Ilustran este tomo con 81 láminas en color y 13 monocromas Lino José de Acero, Pedro Advíncula de Almanza, Antonio Barrionuevo, Pablo Caballero Nicolás Cortés Alcocer, Francisco Escobar Villarroel, Pablo Antonio García del Campo, Mariano Hinojosa, Juan Francisco Mancera, Manuel Martínez, Francisco Javier Matís Mahecha, José Joaquín Pérez, José Camilo Quezada, Salvador Rizo y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>2014-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Fondo Editorial ICANH / Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/73Ideología y liderazgo político en la periferia2021-10-13T17:03:52+00:00Julio César Rodríguez Buitrago<p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se estudia el papel de los rituales y las fiestas de chicha en los procesos políticos de las unidades residenciales ubicadas en la periferia del asentamiento cacical de Suta, durante el periodo Muisca Tardío, entre los siglos XIII y XVI.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La estrategia de campo permitió identificar objetos asociados con la celebración de fiestas de chicha y rituales, por ejemplo: cerámica decorada, jarras, copas y cuencos. En total se identificaron once unidades residenciales. Los materiales asociados con la celebración de fiestas de chicha y rituales se encontraron en diez de las once unidades investigadas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Aunque en la gran mayoría de los asentamientos excavados los resultados muestran la presencia de objetos asociados con la celebración de rituales y fiestas de chicha, las magnitudes encontradas no permiten suponer que se trate de eventos que vayan más allá de la esfera doméstica.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La interpretación que se ha dado es que los rituales y las fiestas de chicha realizadas en la periferia, no fueron actividades controladas por la élite cacical y que es mejor entenderlas como una práctica de pequeña escala, estrechamente vinculada a los grupos familiares. De acuerdo con los modelos políticos establecidos, se plantea que no es posible pensar estas actividades como una estrategia de integración política en el cacicazgo de Suta. Más bien, se trata de una actividad idiosincrática de los habitantes del cacicazgo de Suta.</span></p>2013-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2013 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/227Arte monumental prehistórico2022-08-22T13:31:30+00:00Konrad Theodor PreussHéctor Llanos Vargas<p>Con motivo de la celebración del centenario de investigaciones arqueológicas en San Agustín (1913- 2013), la lectura de la obra <em>Arte monumental prehistórico</em>, de Konrad Theodor Preuss, adquiere gran importancia. En 1913, este investigador tomó la decisión de venir a Colombia para realizar excavaciones en el sur del Alto Magdalena. Se considera que esta actuación marcó el comienzo de la investigación arqueológica moderna, porque Preuss era poseedor de una formación universitaria y de una experiencia profesional como etnólogo y arqueólogo, a diferencia de los exploradores o viajeros que lo antecedieron en el siglo XIX, que tenían otros ocios, como naturalistas, geógrafos, geólogos o diplomáticos, y que hicieron visitas breves a San Agustín, y dejaron constancia de sus impresiones y rápidas interpretaciones de las ruinas y las estatuas en memorias científicas que luego publicaron.</p>2013-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2013 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/72Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada2021-10-13T16:58:27+00:00James Vladimir Torres Moreno<h3><span style="font-weight: 400;">El presente libro propone un debate sobre la minería, la moneda y su relación con el funcionamiento de la economía colonial neogranadina en el siglo xviii. Con este fin, se estudia el sector minero desde la perspectiva del mercado; para ser más precisos, desde el punto de vista de su relación con los precios relativos. Por ello, la moneda se constituyó en la variable más adecuada para abordar dicha relación.</span></h3> <h3><span style="font-weight: 400;">El texto sostiene que economías habituadas a una estabilidad en el nivel de precios se vieron severamente alteradas, en el corto plazo, por la aparición de la inflación. Cuando esta surgió por una retención excesiva de numerario, la productividad física del sector minero resultó afectada y, así, su rentabilidad disminuyó. Ello ocurrió debido, esencialmente, a que el valor de los metales preciosos extraídos era el inverso del nivel de los precios. De este modo, los otros renglones de la economía que dependían de los eslabonamientos de la minería también atravesaron dificultades.</span></h3> <h3><span style="font-weight: 400;">El lector encontrará una fuerte discusión teórica combinada con una larga investigación en los principales archivos del país. Igualmente, los especialistas podrán acceder a una cantidad importante de datos dispuestos en tablas para análisis ulteriores. El texto, aunque polémico, busca reabrir la discusión sobre problemas que en su momento ocuparon la agenda de buena parte de los historiadores que estudian la época colonial. </span></h3>2013-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2013 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/71Pienso, luego creo2021-10-13T16:51:34+00:00Luis Cayón<h3><span style="font-weight: 400;">Este libro es una aproximación al </span><em><span style="font-weight: 400;">sistema de conocimiento de los chamanes jaguares de yuruparí</span></em><span style="font-weight: 400;">, característico de los pueblos indígenas que habitan la región de los ríos Pirá Paraná y Apaporis en la Amazonia colombiana. Este sistema de conocimiento fue reconocido por la Unesco en 2011 como patrimonio intangible de la humanidad. A partir del trabajo etnográfico entre los makuna, se hace un análisis de los conceptos Pensamiento (</span><em><span style="font-weight: 400;">ketioka</span></em><span style="font-weight: 400;">) y yuruparí (</span><em><span style="font-weight: 400;">he</span></em><span style="font-weight: 400;">) para identificar algunos principios de su teoría del mundo. Con ello se propone, entre otras cosas, una reformulación de la organización social regional, y se comprueba que el sistema de conocimiento está orientado por el trabajo chamánico y ritual dirigido hacia la cosmoproducción —concepto que incluye tanto los procesos de construcción de la persona como los de construcción de los componentes del mundo—, gracias a la mutua constitución interactiva entre la persona, los lugares, los objetos asociados a su especialidad social y a diversas sustancias, resultante de la relación de vitalidad que establecen entre ellos. </span></h3> <h3> </h3> <h3><span style="font-weight: 400;">“En las manos de Cayón, la etnografía makuna logra la difícil proeza de, al mismo tiempo, observar el necesario rigor teórico y despertar en el lector el encanto por ese sofisticado pueblo amazónico”. </span></h3> <h3><span style="font-weight: 400;">Alcida Rita Ramos, profesora emérita de la Universidad de Brasilia </span></h3> <p> </p> <h3><span style="font-weight: 400;">“Para cualquiera que se pregunte por qué la Unesco ha reconocido el pensamiento chamánico de los makuna y de sus vecinos como patrimonio mundial, este puede ser un buen lugar para comenzar”.</span></h3> <h3><span style="font-weight: 400;">Stephen Hugh-Jones, Universidad de Cambridge </span></h3>2013-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2013 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/70Pioneros de la arqueología2021-10-13T16:44:40+00:00Margarita Reyes Suarez<p><span style="font-weight: 400;">Este álbum catálogo lo conforma una selección de fotografías y textos que hicieron parte de la exposición “Pioneros de la arqueología. 100 años de las primeras excavaciones arqueológicas en San Agustín, Colombia”, inaugurada en Berlín el 18 de noviembre de 2013. Ellas ilustran momentos de las primeras excavaciones realizadas en San Agustín, por diferentes investigadores, entre los que se destaca el trabajo pionero del etnólogo alemán Konrad Theodor Preuss en 1913 y 1914, y las investigaciones y reconstrucciones posteriores de los sitios arqueológicos realizados por el investigador colombiano Gregorio Hernández de Alba, el arqueólogo español José Pérez de Barradas, el investigador austriaco Juan Friede y el arqueólogo colombiano Luis Duque Gómez entre muchos otros. A través del registro fotográfico realizado por el geógrafo de origen alemán Ernesto Guhl en 1945 y 1946, se contextualiza la geografía y el paisaje en el que se encuentran inmersos los monumentales vestigios arqueológicos. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En el marco de la conmemoración del centenario de las investigaciones científicas en San Agustín, Colombia (1913 – 2013), esta exposición, patrocinada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania y su Representación Diplomática en Colombia, busca resaltar y afianzar los vínculos académicos entre Colombia y Alemania.</span></p>2013-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2013 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/82Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de Teyuna-Ciudad perdida2021-11-29T05:04:00+00:00Víctor González FernándezLavinia Fiori<p>En medio de terrazas, caminos y poblados ocultos en la espesura de la vegetación que cubre la sierra Nevada de Santa Marta, los arqueólogos protagonistas de este libro para niños remiten a sus lectores a los orígenes del que fuera uno de los mejores ejemplos de la arquitectura en piedra de la época precolombina del norte de Suramérica. El manejo ambiental de la sierra, la organización social de la cultura tayrona y la orfebrería que la haría famosa en la época contemporánea son algunos de los aspectos que aborda esta obra, la tercera de una colección sobre los parques arqueológicos de Colombia.</p>2013-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2013 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/75La multiculturalidad estatalizada2021-10-20T21:34:23+00:00Carmen Martínez-NovoMargarita ChavesÁngela RivasÍngrid BolívarFernando UrreaÓscar QuinteroVirginie LaurentJuan Felipe HoyosJuan Pablo VeraDiana BocarejoCarlos BetancurDaniel Ruiz SernaCarlos Andrés DuránMarta ZambranoCésar Abadía-BarreroClaudia Puerta-SilvaElizabeth CastilloMonika TherrienCarlos Andrés MezaÁlvaro Andrés SantoyoAndrés SalcedoPaola García<h3><span style="font-weight: 400;">Los veintiún trabajos incluidos en esta compilación abordan, desde una perspectiva etnográfica, los escenarios de la política del estado colombiano para los pueblos indígenas y los colectivos afrodescendientes, a partir de la proclamación de la nación multicultural y del reconocimiento de derechos diferenciales para estas poblaciones en la Constitución de 1991. Del mismo modo, estudian las configuraciones regionales de estado que resultan de sus intervenciones en escenarios locales y regionales, múltiples y diversos. </span></h3> <h3><span style="font-weight: 400;">Estos artículos discurren sobre temas centrales del escenario multicultural: el impacto de los derechos étnicos; el territorio, los derechos territoriales y el conflicto; los derechos y la ciudadanía; la patrimonialización cultural, el desplazamiento, la clasificación y el conteo censal de las minorías étnicas, conjugando además propuestas teóricas recientes para abordar etnográficamente el estado. </span><span style="font-weight: 400;"> </span></h3>2012-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2012 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/156Información temática sobre bibliografía arqueológica en siete zonas de Colombia2022-03-04T16:50:14+00:00Braida Elena Enciso Ramos<p>Este registro de sitios arqueológicos en siete zonas de Colombia tiene dos propósitos: poner en conocimiento del público la variedad de las formas de poblamiento y de las actividades que desarrollaron las sociedades pasadas en el país, como parte de la huella histórica que caracteriza sus regiones; y ofrecer un marco de referencia del potencial arqueológico para la formulación de proyectos de investigación y de infraestructura, planes de ordenamiento territorial y cualquier otra actividad que pueda alterar o destruir los yacimientos.</p> <p>Para cumplir con estos objetivos, la publicación (impresa y multimedia) se estructuró y diseñó de acuerdo con la metodología utilizada en los SIG, para la cual se aplicaron recursos de tipo bibliográfico y geográfico a partir de documentos publicados e inéditos producidos por investigaciones arqueológicas.</p>2012-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2012 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/87Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-18502021-11-29T05:57:11+00:00Steinar A. Sæther<p>¿Qué efectos tuvo la Independencia en la costa Caribe del antiguo Virreinato del Nuevo Reino de Granada? ¿Cambió la forma como sus habitantes se vieron a sí mismos? ¿Tuvieron una nueva percepción acerca de la posición social y política que ocuparon en la nueva república? ¿Tuvo la Independencia un significado más limitado, afectando solo una élite numéricamente reducida?</p> <p><em>Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha</em> plantea estas y otras sugestivas preguntas y, a través de un estudio de fuentes primarias de archivos locales, nacionales y extranjeros, sugiere respuestas nuevas a la vieja cuestión sobre el significado de la independencia de Hispanoamérica.</p> <p>La primera parte del libro representa un intento por comprender las estructuras de las identidades sociales de los habitantes de las provincias de Santa Marta y Riohacha durante las últimas décadas de la Colonia, basándose, entre otros aspectos, en un análisis de las pautas matrimoniales de diversos grupos y sectores de la población.</p> <p>La segunda parte expone una visión nueva de los conflictos políticos en la costa durante las guerras de independencia. Explica por qué estas provincias llegaron a ser un bastión realista hasta 1820 e identifica algunos de los procesos sociales y políticos en la temprana república que llevaron a la construcción de una sociedad nueva en el Caribe colombiano.</p>2012-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2012 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/84Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro2021-11-29T05:21:28+00:00Víctor González FernándezLavinia Fiori<p>En esta segunda entrega de los libros interactivos para niños del ICANH, dos arqueólogos se introducen en los hipogeos de Tierradentro, mausoleos familiares construidos por indígenas hace más de mil años, para explicar las prácticas funerarias asociadas a dichas edificaciones, el valor y el significado del arte rupestre que las decora y el papel de los científicos que se dedican a estudiarlas. Escenarios interactivos, animaciones, juegos y galerías fotográficas son algunos de los contenidos de esta guía turística.</p>2012-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2012 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/86Del pincel al papel2021-11-29T05:46:55+00:00Laura Liliana Vargas Murcia<p>Muchos de los protagonistas, hechos, obras y datos que se encuentran en este libro esperaron durante siglos a ser descubiertos a través de documentos hallados en archivos colombianos y españoles; su recopilación pretende ofrecer fuentes que sirvan para la construcción de una historia más completa y verídica del arte de la pintura en territorio neogranadino.</p> <p>En las siguientes páginas el lector encontrará transcripciones de manuscritos que tuvieron su origen en el periodo colonial y que contienen noticias sobre la pintura que circuló en el Nuevo Reino de Granada. Esta información podrá ratificar en algunos casos y descartar en otros las hipótesis que desde mediados del siglo xix hasta la fecha se habían planteado los estudiosos de este arte. Se expondrán elementos clave para acercarse a la producción, comercio y uso de las pinturas, tales como la relación de Europa y el Nuevo Reino de Granada, a través de registros relativos a la llegada de pintores europeos —además de los ya conocidos: Alonso de Narváez, Angelino Medoro y Francisco del Pozo— o el envío de pinturas al óleo y al temple, y materiales para los pintores, procedentes de diferentes países europeos, que llegaban a Cartagena desde Sevilla y Cádiz. Así mismo, se presentarán relaciones concretas entre los indios y el oficio de la pintura, tema que en el arte neogranadino se ha tocado más de manera abstracta y alrededor de suposiciones.</p>2012-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2012 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/102Mestizos heraldos de Dios2021-12-03T15:54:14+00:00Juan Fernando Cobo<p>Cuando el segundo arzobispo de Santafé, fray Luis Zapata de Cárdenas, decidió ordenar sacerdotes descendientes de españoles e indígenas, estalló una controversia que llegó a involucrar a las autoridades civiles y eclesiásticas del Nuevo Reino de Granada, al rey de España y al papa. Su política fue controversial porque fue parte de un conflicto más amplio en los ámbitos local e imperial, acerca de la dirección del proyecto de evangelización de la población indígena y de la forma que debía tomar la naciente sociedad colonial del Nuevo Reino. Este estudio examina este conflicto, dentro del contexto de procesos similares en otras partes de la América española.</p> <p>A partir de estudios recientes, este libro sitúa dentro de un contexto global los debates a favor y en contra de la política del arzobispo Zapata de ordenar sacerdotes de descendencia parcial o completamente no europea, desde México y Perú hasta el África occidental, la India y Japón. Analiza minuciosamente el lenguaje de estos argumentos dentro del marco de la teología y el derecho canónico en el que se desarrollaron y explora la forma en que surgió una categoría de diferencia definida en términos de raza, la categoría <em>mestizo</em>, y cómo se intentó definir a este grupo de individuos por este marcador de identidad por encima de todo lo demás.</p>2012-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2012 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/98Más allá del Tercer Mundo2021-12-01T19:32:30+00:00Arturo Escobar<p><span style="font-weight: 400;">Este volumen puede ser visto como una continuación de <em>El final del salvaje</em>. Publicado en 1999, <em>El final</em> solo alcanzó a apuntar timidamente a varias de las temáticas que aquí se desarrollan en profundidad. Algunas de estas nuevas tendencias —tales como, en lo teórico, las perspectivas críticas sobre modernidad y colonialidad que han surgido con fuerza en América Latina en años recientes y las teorías de la complejidad y la autoorganización, por un lado, y la política del lugar y los movimientos contra la globalización en lo social, por el otro— hacen que este libro se pregunte de una forma más clara por la posibilidad de ir <em>más allá del Tercer Mundo</em>. Regresa, por supuesto, a algunos de los problemas tratados en los noventa: los movimientos sociales, el desarrollo, la relación entre cultura y política, y la antropología misma. Sin embargo, esta vez el énfasis se encuentra en cómo pensar la globalización y las alternativas a los patrones de globalización imperantes; de alli el subtítulo del libro: <em>Globalización y diferencia.</em></span></p>2012-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2012 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/69Fricciones sociales en ciudades contemporáneas2021-10-13T16:37:28+00:00María Teresa SalcedoAndrés Salcedo FidalgoJames HolstonManuel DelgadoPilar Riaño AlcaláLuz Amparo Sánchez MedinaÓscar Iván Salazar ArenasSixto Narváez<p><span style="font-weight: 400;">Reúne un conjunto de textos etnográficos y críticos sobre el modo como se desarrolla la globalización en algunas ciudades y espacios urbanos en Iberoamérica. Las fricciones urbanas a las que se refiere son una mezcla de roces y tensiones que suceden como resultado de órdenes políticos y económicos mundiales que han desencadenado procesos y experiencias cotidianas de ruptura, pero también prácticas creativas de negociación y reclamo de derechos. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los ejemplos de análisis de estas tensiones que permiten conocer otras formas de interconexión de las diferencias culturales son los migrantes en situación de desplazamiento forzado y su encuentro con habitantes que se asumen como residentes permanentes de las ciudades y que aspiran a modelos de inclusión social y ciudadana en calidad de consumidores de representaciones estéticas de la armonía. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este libro también aborda la relación entre el proceso mundial de gentrificación (aburguesamiento) de las ciudades y la exclusión social. La compilación de artículos hace un aporte a los estudios etnográficos con una reflexión sobre quienes, desde la ilegalidad, defienden derechos, aspiraciones y espacios de acción a pesar de que contravienen la ley como parte de su supervivencia en la ciudad.</span></p>2012-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2012 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/83Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de San Agustín2021-11-29T05:14:00+00:00Víctor González FernándezMargarita ReyesLavinia Fiori<p>Una estatua agustiniana que cobra vida y un arqueólogo que introduce a los lectores-espectadores en su oficio son los dos hilos conductores de este libro interactivo. Entre otros aspectos, busca explicarles a los niños los orígenes de la cultura de San Agustín, sus prácticas y el valor del parque arqueológico que agrupa la estatuaria que nos dejó como legado. La obra puede ser abordada en el parque por los niños que visitan San Agustín o de manera virtual.</p>2012-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2012 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/85Memorial, informe y discurso legal, histórico y político al rey nuestro señor2021-11-29T05:37:34+00:00Lorenzo Acosta ValenciaDon Pedro Bolivar y de la Redonda<p>En 1667, Pedro Bolívar y de la Redonda, doctor en Cánones y Jurisprudencia de la Universidad de San Marcos de Lima, hizo imprimir en Madrid su <em>Memorial, informe y discurso legal, histórico y político a favor de los españoles que residían, estudiaban y servían en las Indias</em> para someterlo a la evaluación de la corona. En todas sus dimensiones postuló la validez universal de la interpretación hispanoperuana de la ley y reivindicó la supremacía del criollo como especie hispánica llamada a realizar la renovación de la Monarquía de los Austrias. Tras esta celebración del criollismo, Bolívar y de la Redonda agenció una serie de pretensiones personales, familiares y corporativas, en el ejercicio de una “razón criolla de Monarquía”.<br>A través del estudio preliminar, la transcripción moderna del documento y la transcripción literal de sus pasajes latinos, esta edición pone a disposición del público un texto revelador para la comprensión de los procesos políticos que conocieron las patrias indianas durante el siglo XVII del criollismo pre-ilustrado. Un texto que, como muchos otros de su índole, ha permanecido prácticamente inédito hasta la fecha por las dificultades que plantean su estilo y argumentación.</p>2012-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2012 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/91Artificios en un palacio celestial2021-11-29T17:46:17+00:00María Constanza Villalobos Acosta<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La iglesia de San Ignacio, nombre con el que la conocemos hoy, es uno de los pocos templos bogotanos cuyos retablos —la mayoría de los siglos XVII y XVIII— se conservan aún. En el contexto de la época colonial era considerada como un palacio celestial y, como tal, allí se encontrarían las imágenes de quienes habitaban el Cielo: Cristo, la Virgen y los santos, que dispuestas y ordenadas configuraban artificios, māchinae, como metáforas de la fantasía o traza que se ideaba para su representación.</p> <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La presencia de fragmentos de cuerpos de santos depositados en relicarios y resguardados detrás de unas puertas, que a su vez son pinturas, hace que la pregunta por la representación del cuerpo en las imágenes surja de manera obvia y en primer lugar. Para responder dicho interrogante, la autora se apoyó en la consulta de varios archivos históricos y en el análisis de los retablos, pinturas, esculturas y relicarios que se encuentran en la iglesia objeto de esta investigación.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div>2012-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2012 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/90Antropologías transeúntes2021-11-29T17:37:28+00:00Eduardo RestrepoMaría Victoria Uribe AlarcónNicolás RonderosMaría Teresa Salcedo RestrepoMónica Espinosa ArangoJosé Antonio FigueroaFranz Fl´orezUlrich OslenderManuela ÁlvarezAlejandro CastillejoValeria Coronel Valencia<p>En este libro se publican unas líneas del trabajo de la nueva generación de antropólogos, algunas de las puntadas que van consolidando otra manera de entender el ejercicio antropológico en el país. La modernidad, los fundamentalismos culturalistas, el espacio y la mujer son los ejes desde los cuales estos textos encaran de otras formas lo que constituye una de las preguntas privilegiadas de la antropología: la concerniente a la producción de alteridades.</p>2012-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2012 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/99Políticas de la etnicidad2021-12-02T16:04:42+00:00Christian Gros<p><span style="font-weight: 400;">Diez años después de su libro <em>Colombia indigena</em>, el sociólogo francés Christian Gros publica una nueva selección de textos escritos alrededor de la temática indígena y sobre su práctica como sociólogo dedicado a temas latinoamericanos. La mayor parte de ellos fueron editados en revistas y libros de difícil acceso para un lector colombiano. Es por ello que se han reunido en el presente volumen editado por el antropólogo Eduardo Restrepo. En este texto, conclusión de un itinerario construido a partir de muchos ires y venires, Gros intenta responder múltiples preguntas decantadas en más de tres décadas de trabajo: ¿Cómo y por qué se construye o se reconstruye una identidad indígena y cuál puede ser el contenido de esta identidad bien presente en diferentes escenarios sociales, culturales y políticos de América Latina? ¿Se puede disolver el indígena en la modernidad? ¿Cuál es el peso de la globalización sobre la formación y ratificación de nuevos actores y discursos étnicos? ¿En áreas de población indígena el fenómeno del protestantismo es, en sí mismo, incompatible con la afirmación de una solidaridad ética y con el reclamo de nuevos derechos? ¿Cómo construir, entre el universalismo y el comunitarismo, un espacio de convivencia que permita reconocer los derechos culturales propios de quienes se identifican a sí mismos como indígenas, sin encerrar a los individuos y grupos en fortalezas comunitarias?</span></p>2012-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2012 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/101Tiempos para rezar y tiempos para trabajar2021-12-02T16:40:53+00:00Mercedes López Rodríguez<p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo explora la forma como ocurrieron los procesos de cristianización de los indígenas muiscas del altiplano central de lo que hoy es Colombia, en el temprano mundo colonial del Nuevo Reino de Granada. Analiza las tensiones políticas y los conflictos y fisuras que este proceso produjo entre los colonizadores: sacerdotes, encomenderos y funcionarios coloniales. Muestra cómo la cristianización no se llevó a cabo como una estrategia cuidadosa y detallada, sino como una red de improvisaciones surgidas a partir de las experiencias misionales anteriores en otras colonias del Nuevo Mundo; de las aspiraciones y temores milenaristas de las órdenes religiosas y del afán de la Iglesia de la Contrarreforma por unificar las doctrinas y depurar las prácticas católicas tanto de los fieles como de los sacerdotes. Examina los resultados contradictorios de este proceso y la manera como las comunidades sintieron el peso de la expansión del cristianismo y su papel en la configuración de nuevas identidades sociales que marcaron su sello sobre la vida indígena.</span></p>2012-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2012 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/133Arqueología en el Área Intermedia2022-02-16T16:54:01+00:00Víctor González FernándezAnthony J. RanereFrancisco Corrales UlloaL. Antonio CuretRafael GassónCarl Henrik LangebaekErnesto SalazarSantiago MoraTamara L. BrayJohn W. HoopesRobert D. DrennanHope Henderson<p>Este libro tiene la intención de romper el aislamiento tradicional de los arqueólogos que trabajan en el Área Intermedia y tender puentes de comunicación que permitan superar el desconocimiento imperante entre los practicantes de la disciplina en cada país y región. Una compilación que presenta la arqueología de las subdivisiones arbitrarias de la macrorregión que forman los países actuales y nos empuja a pensar en las ventajas que tiene para la arqueología la existencia histórica de esa unidad en la diversidad.</p> <p>La sección principal está dedicada a la arqueología de los países (Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador) y las regiones (el Caribe el Amazonas Occidental) que forman el Área Intermedia, mientras que la segunda incluye artículos relacionales y discusiones que desbordan las fronteras, tratando de ver el asunto desde una perspectiva regional más amplia.</p>2012-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2011 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/76La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX2021-10-20T21:56:15+00:00Carlos Eduardo Valencia Villa <p class="p1"><em>La producción de la libertad</em> es un análisis de las estrategias económicas de los esclavos de Río de Janeiro a mediados del siglo <span class="s1">XIX </span>y busca explicar las tasas de manumisión, relativamente altas, en la ciudad, desde el punto de vista de las finanzas de los cautivos. La hipótesis <span class="s2">central es que los </span>esclavos lograron forjar riquezas para sí mismos, que se hicieron evidentes cuando compraron su manumisión.</p> <p class="p1">Este patrimonio financiero fue generado <span class="s3">por la relación entre las </span>variables de ingreso, ahorro, consumo e inversión dentro de la familia <span class="s3">esclava </span>y estaba en relación con las coyunturas económicas y demográficas <span class="s2">por las que atravesaba la ciudad</span>. En otras palabras, esta investigación propone pensar la libertad como un valor económico que era <span class="s3">producido por los esclavos </span>y que dependía del contexto específico en el que se encontraban<span class="s3">.</span></p> <p class="p2">Para verificar esa hipótesis se utiliza una extensa documentación primaria, basada en 17.650 cartas de libertad registradas en las notarías cariocas. Como la explicación de la libertad esclava se asume en un sentido económico, entonces este libro invita a un diálogo con las interpretaciones ofrecidas por la historia política y cultural.</p>2011-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2011 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/36Parque Arqueológico Nacional San Agustín. Guía para visitantes. Edición bilingüe español-inglés2021-09-14T04:59:17+00:00Víctor González<p>El mayor complejo de monumentos megalíticos de la América precolombina está conformado por un grupo de yacimientos arqueológicos dispersos en una amplia región en el valle alto del río Magdalena, en el suroccidente de Colombia, conocido como la "zona arqueológica de San Agustín". Reconocido por la Unesco en 1995 como patrimonio cultural de la humanidad, San Agustín simboliza la capacidad que tuvieron las sociedades prehispánicas del norte de Sudamérica para crear y expresar, especialmente en las esculturas monolíticas. En los montículos de tierra y en los corredores funerarios, se puede apreciar algo de su singular forma de organización social, así como de su visión del mundo.</p> <p>La guía presenta la ubicación, la secuencia prehispánica y los sitios arqueológicos en el municipio de San Agustín e Isnos y en el Parque Arqueológico Nacional de San Agustín, así como recomendaciones generales.</p>2011-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2011 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/93Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño2021-11-29T18:02:23+00:00Alejandro Bernal Vélez<div class="page-content clearfix"> <div class="page-info"> <div id="descripcion_default" class="col-md-12 div_descripcion_default alto_contraste"> <p>El libro expone los resultados de un proceso investigativo en la región andina del departamento de Nariño en el sur de Colombia. Se enfocó principalmente en la solución de problemas asociados a la cronología cerámica y la caracterización de los asentamientos prehispánicos en el área del valle de Atriz y las laderas del volcán Galeras. Se resalta que mediante combinación de datos de excavaciones arqueológicas, fuentes coloniales y bibliografía disponible se pueden formular nuevas preguntas y reflexiones para resolver viejos problemas del pasado de las sierras del norte del Ecuador y el sur de Colombia.</p> </div> </div> </div>2011-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2011 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/134Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva2022-02-16T17:21:45+00:00Sebastián Fajardo Bernal<p>Esta investigación estudió si la construcción de la jerarquía social entre las unidades domésticas de la comunidad de Suta en el valle de Leiva fue negociada y si esa posible negociación permitió llevar a cabo modificaciones en la estructura política entre los siglos XI y XVII. La metodología de campo usada para la recolección de datos fue la de pozos de sondeo realizados en patrones regulares, una técnica que ha sido utilizada para examinar sociedades a nivel comunal y que ha permitido la identificación y comparación de unidades residenciales. La evidencia arqueológica encontrada permite plantear que probablemente en la comunidad de Suta hubo diferencias mínimas entre la élite y los comuneros, y que la jerarquía social surgió de un proceso no negociado en el cual la élite no controló las actividades de las unidades domésticas de la comunidad, de manera que permitió acciones o estrategias aisladas, limitadas por el contexto ambiental, económico y sociocultural.</p>2011-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2011 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/162De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-20052022-05-06T16:15:23+00:00Doris Lamus Canavate<p><em>De la subversión a la inclusión</em> aborda —tanto en los debates teóricos como en los desarrollos empíricos— el análisis del movimiento social de mujeres en Colombia, para dar cuenta de las dinámicas y orientaciones seguidas por la denominada <em>segunda ola</em> del feminismo, desde los años setenta hasta el 2005.</p> <p>Con una postura crítica hacia el tipo de fuentes tradicionalmente utilizadas por la academia, pero sin abandonar el rigor requerido por ella, Doris Lamus Canavate opta por estudiar el movimiento desde adentro, confiriendo un lugar privilegiado a las voces de las protagonistas y a fuentes documentales y bibliográficas que no transitan por los circuitos académicos.</p> <p>Mediante un trabajo detenido, minucioso y abundantemente documentado, la autora da cuenta, además de procesos globales y nacionales, de historias y experiencias localizadas en regiones donde la acción colectiva de mujeres ha sido poco estudiada en Colombia: Santander y la costa Caribe.</p>2010-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2010 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/88Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada mosca2021-11-29T06:08:19+00:00Jorge Augusto Gamboa MendozaFray Bernardo de Lugo<p>En cumplimiento de las disposiciones del III Concilio de Lima, en 1583, que decidió la evangelización de los nativos del Nuevo Reino en su propia lengua, el dominico Fray Bernardo de Lugo se dio a la tarea de estudiar y, a partir de los cánones del latín, elaborar una gramática de la hoy desaparecida lengua de los muiscas, conocida en la época como lengua mosca. Publicada originalmente en Madrid en 1619 y recuperada en esta edición por el ICANH, su Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada mosca no sólo contribuyó en su tiempo a la difusión de la fe católica entre los indígenas del altiplano cundiboyacense, quienes a la postre terminaron por asimilar el castellano y, con él, por abrazar la cultura hispánica. Hoy en día, gracias al trabajo de Lugo, pionero en el campo de la lingüística aborigen, es posible tener una noción de la forma de hablar y del pensamiento de la cultura muisca durante el periodo colonial.</p>2010-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2010 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/108 Discurso farmacéutico sobre los cánones de Mesue2021-12-15T16:25:36+00:00Miguel Martínez de LeacheMaría Paula Ronderos Gaitán<p>Con el nombre de Mesue fueron conocidos al menos dos farmaceutas medievales de origen árabe con cuyas obras tuvo contacto Miguel Martínez de Leache (1615-1673), notable boticario navarro, bien durante su formación académica desde los veinte hasta los veinticinco años en la Roma del Renacimiento o por su propia experiencia y aprendizaje en el seno de su familia, dedicada desde generaciones atrás a la medicina y a las artes farmacéuticas. Los Discursos farmacéuticos sobre los cánones de Mesue, publicados originalmente por Martínez de Leache en 1652, más que una farmacopea, fue una obra que recogió y extendió hasta la Nueva Granada las nociones arábigas y las del humanismo renacentista sobre el cuerpo humano y su relación con la naturaleza. Esta transcripción, tomada de un ejemplar de la antigua botica de los jesuitas de Bogotá, atestigua sobre los saberes que cimentaron el surgimiento del campo farmacéutico, tanto en el Viejo Continente como en el Nuevo Mundo.</p>2010-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2010 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/116Libro del parto humano y Libro de las enfermedades de los niños2021-12-30T02:52:44+00:00María Paula Ronderos GaitánFrancisco Núñez<p>El médico Francisco Núñez de Coria publicó por primera vez <em>El libro del parto humano</em> en Alcalá, su ciudad natal, en 1580, basado al parecer en una obra original de su colega y contemporáneo alemán Eucharius Rösslin. La versión que aquí se recoge y el <em>Tratado de las enfermedades de los niños</em> -de autor anónimo- de 1724 de los Principios de cirugía de Jerónimo de Ayala, obra recuperada y publicada por el ICANH en 2009.</p> <p>Estas transcripciones constituyen un testimonio invaluable sobre el origen y la institucionalización de la obstetricia y de la pediatría en Occidente, particularmente en el Nuevo Mundo, un cambio histórico que se fue dando a partir de la paulatina apropiación de procesos naturales, como el alumbramiento y la crianza, como objetos de estudio de una ciencia médica aún incipiente.</p>2010-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2010 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/120Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al mar2022-01-20T02:46:24+00:00Carlos Andrés Meza<p><em>Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al mar </em>es un trabajo sobre el cambio cultural gradual y los procesos estructurales de modernización y desarrollo en el Chocó por cuenta de un proyecto histórico e inconcluso de infraestructura vial, como es el de la carretera de Las Ánimas-Nuquí. Las comunidades de los ríos San Pablo y Quito, la cuenca del río Baudó y el golfo de Tribugá, que se han visto involucradas en la concepción y materialización del proyecto, esperan hoy que el Estado colombiano lo concluya, pero no a cualquier precio. El deterioro ecológico, la dependencia económica, los conflictos interétnicos y el empobrecimiento del hábitat son algunos de los fenómenos que entraña esa modernización, objeto de debate y controversia para la región y para el país, pero principalmente para los afrochocoanos, al evidenciarse cambios en la subsistencia, la vida doméstica, las formas de herencia de la propiedad, la medicina y la religiosidad que la vía acarreará para estos pueblos. Es en estos escenarios de cambio en los que la gente piensa y reelabora sus tradiciones.</p>2010-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2010 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/166Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 82022-05-10T17:43:27+00:00Víctor González FernándezFrancisco Javier Aceituno BocanegraSociedad Colombiana de ArqueologíaJavier Gutiérrez OlanoNicolás Loaiza DíazWilliam Posada RestrepoLuis Norberto ParraDaniel Francisco JaramilloClemencia PlazasMikael J. Haller<p>Nos complace presentar finalmente el número 8 de la revista Arqueología del Área Intermedia, el cual reúne cinco artículos con temáticas diferentes que abordan diferentes problemáticas y períodos de estudio. El artículo de Javier Gutiérrez presenta una gran síntesis sobre los géneros y especies de megafauna existentes durante el Pleistoceno final en Suramérica, lo cual constituye una contribución muy importante para los arqueólogos que trabajan sobre el poblamiento de América. El artículo de Francisco Javier Aceituno y Nicolás Loaiza aborda la relación entre el patrón de descarte en un sitio precerámico del Cauca medio (Cordillera Central) y la movilidad en grupos cazadores-recolectores. El artículo de William Posada y colaboradores nos presenta un minucioso análisis geoarqueológico sobre un sitio arqueológico en la Cordillera Central colombiana, mostrando la importancia y la necesidad de llevar a cabo detallados estudios sobre el proceso de formación de los sitios arqueológicos. El artículo de Clemencia Plazas analiza el significado simbólico de la figura del humano-murciélago en la cultura Tayrona, mostrando las estrechas relaciones entre la arqueología y la etnografía a la hora de interpretar el registro arqueológico. Por último, el artículo de Mikael Haller analiza, desde un punto de vista historiográfico, la evolución de la institucionalización de la arqueología en Panamá a través de diferentes etapas.</p> <p>Esperamos que este número sea de interés para los lectores y, a la vez, un estímulo para que la Sociedad Colombiana de Arqueología (SCAR) sigua creyendo en la importancia de la revista como vehículo de difusión de los avances científicos y del patrimonio arqueológico de Colombia y de los países vecinos que forman el Área Intermedia.</p>2010-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2010 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/203Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-28T01:06:19+00:00José Celestino MutisRafael Castillo PinillaRichard Evans SchultesArmando T. Hunziker<p>Ilustran este tomo con 35 láminas en color y 19 monocromas; acompaña un dibujo anatómico: Antonio Barrionuevo, Raimundo Collantes, Manuel Collantes Molano, Nicolás Cortés y Alcocer [Cortes 2.°], Mariano De Hinojos A, Antonio Lozano, Juan Francisco Mancera, José Joaquín Pérez, Camilo Quezada, Manuel Roales y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>2010-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2010 Fondo Editorial ICANH / Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollohttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/250Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano2022-12-07T02:14:28+00:00José Antonio FigueroaJoanne Rappaport<p>En los años setenta, un grupo de intelectuales, políticos liberales, folcloristas y narradores describieron a la Costa Atlántica colombiana como emporio del pacifismo y lugar de realización de un mestizaje que representaba la unidad nacional quebrada durante la Violencia. Cuando el campesinado costeño llevaba a cabo la mayor movilización a favor de la modernización del agro regional, los habitantes de la costa fueron descritos como tradicionalistas y espontáneos. Sin embargo, hoy el Caribe colombiano se debate entre la violencia y el desplazamiento, y precisamente este libro plantea que la genealogía de esta violencia actual puede explorarse en el rechazo de las élites liberales locales y nacionales a las demandas de modernización hechas por el campesinado costeño aglutinado en la ANUC. Esta obra demuestra cómo el proyecto de las élites que defendían un tradicionalismo cultural sirvió de base para respaldar los poderes locales que usaron la violencia política contra los campesinos organizados.</p>2009-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2009 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/103Principios de cirugía2021-12-03T18:19:28+00:00María Paula Ronderos GaitánJuan FragosoJerónimo de Ayala<p>Esta transcripción reproduce y comenta un documento clásico en la historia de la medicina del periodo colonial: <em>Principios de cirugía</em> (Madrid, 1673), de Jerónimo de Ayala, con un apéndice que diez años después de su primera edición incluyó un importante fragmento de <em>Cirugía universal </em>(Madrid, 1627) de Juan Fragoso. En esta juiciosa y curiosa recuperación, el lector encontrará no solo una nosografía detallada y didáctica del siglo XVII, sino también los esbozos historiográficos que le permiten remontarse a los orígenes de la emergencia y consolidación de la especialización y la autonomía de la profesión médica en el contexto de la Nueva Granada.</p>2009-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2009 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/252Los marqueses de Santa Coa2022-12-09T15:05:08+00:00Vladimir Daza Villar<p>Julián de Trespalacios Mier y Guerra, segundo marqués de Santa Coa, vino de las montañas de Burgos, España, a la villa de Santa Cruz de Mompox, Provincia de Cartagena, a inicios del siglo XVIII. A través de él y de su familia, el autor reconstruye la historia económica y empresarial del Caribe colonial; rehace las redes mercantiles que los poderosos marqueses-comerciantes articularon con los mercaderes y viajeros del río Magdalena; muestra la importancia de los marqueses en el establecimiento de un espacio económico en la región, y revela cómo una enconada discordia familiar durante la segunda mitad del siglo XVIII y la llegada del Ejército de Pablo Morillo dan al traste con una de las familias más influyentes de la élite del Caribe colonial neogranadino.</p>2009-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2009 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/118Economía, prestigio y poder2021-12-30T03:58:45+00:00Carlos Augusto SánchezRafael GassónPedro María Argüello GarcíaHelen Hope HendersonNicholas OstlerFrancisco RomanoRobert D. DrennanChristian E. PetersonJohn Alexander González LarrottaMauricio Obregón CardonaLiliana Isabel Gómez LondoñoLuis Carlos Cardona VelásquezAna María Boada RivasVíctor González FernándezJuan Carlos Vargas<p>La producción de los recursos para la satisfacción de las necesidades naturales y sociales del ser humano y la búsqueda, consolidación y preservación del poder en las comunidades han sido hechos consustanciales, constantes en la reproducción y la evolución social. Como factores culturales, estos expresan una rica diversidad en incesante transformación, tanto en sus configuraciones históricas como en sus articulaciones con la dinámica de las relaciones sociales.</p> <p>Los textos que aquí se reúnen nos ofrecen una abundante y diversa información que refleja la variedad de expresiones singulares de estos hechos en relación con sociedades complejas de integración regional o de jefatura. Se trata de una compilación amplia y rica no sólo por la diversidad de las perspectivas teóricas y metodológicas adoptadas por los autores, sino también porque, dada la heterogeneidad de contextos geográficos de los que procede la información empírica aportada (México, Venezuela, Colombia y China), los casos referidos comprenden diferentes estrategias para lograr el control social y, en consecuencia, manifiestan diversos grados de solidez en la integración política, disparidad en la magnitud de la estratificación socioeconómica, diferentes grados de complejidad y características variadas de los procesos productivos.</p>2009-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2009 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/210Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-07-05T13:36:12+00:00José Celestino MutisSantiago Díaz-PiedrahitaFederico García Yanes<p>Ilustran este tomo con 81 láminas en folio mayor, de ellas 55 en color y 26 monocromas; acompañan 7 dibujos anatómicos: Lino de Acero, Pedro de Almansa, José Manuel Dominguez, Francisco Escobar Y Villarroel, Pablo Antonio García, Mariano de Inojosa, Francisco Mancera, Manuel Martínez, Francisco Javier Matís Mahecha, Salvador Rizo Blanco y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>2009-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2009 Fondo Editorial ICANH / Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollohttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/168Juan Friede, 1901-19902022-05-12T20:17:38+00:00José Eduardo Rueda Enciso<p>Al finalizar el siglo diecinueve y despuntar el veinte, Europa –en especial Gran Bretaña, Francia y Alemania, verdaderas potencias y países en los que el liberalismo, como fundamento ideológico de la modernización y la prosperidad, constituía la base del régimen socioeconómico y político– dominaba el panorama económico, político, cultural, tecnológico y científico mundial. En algunos de esos países –Alemania, Gran Bretaña y Suecia– las ideas socialistas avanzaron notoriamente entre un proletariado urbano cada vez más combativo que protestó y organizó huelgas y paros, se agrupó en torno a partidos socialdemócratas, y, en 1889, fundó la segunda internacional en París.</p> <p>En esa Europa nació, el 17 de febrero de 1901, Juan Friede Alter, en Wlawa, pequeña aldea de Polonia cerca a la frontera con Ucrania, en el seno de una familia de junquert. Su padre, Joachim Friede, era un ruso de origen alemán que fabricaba artículos de hierro; y su madre, Pessa Alter, una judía practicante del rito del yudis, aun cuando parece ser que Friede hijo nunca tuvo nexos religiosos con los judíos. Su lengua de origen fue el polaco y su segunda lengua el alemán, además de dominar el ruso y de aprender luego inglés, francés y castellano…</p>2008-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2008 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/253Gente decente2022-12-14T16:48:20+00:00Juana María Marín Leoz<p>La reconstrucción de las nóminas de las principales instituciones político-administrativas de la capital virreinal neogranadina durante el mandato del virrey Pedro Mendinueta y Múzquiz constituye el eje sobre el que se articula esta obra. La identificación de sus componentes —los actores políticos, económicos y sociales que <em>acompañaron</em> al virrey en su gestión al frente del virreinato—, el seguimiento pormenorizado de sus trayectorias personales y familiares y la definición de sus estrategias relacionales, tanto en una institución concreta como entre los diferentes ámbitos de poder, permiten delimitar las pervivencias y discontinuidades de la élite santafereña en el entramado político, económico y social de finales de la Colonia. La investigación recorre el organigrama administrativo de la Santafé tardocolonial y revela una realidad monopolizada por una minoría interrelacionada y detentadora del poder político y económico y del prestigio social.</p>2008-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2008 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/258Ensamblar flores y cultivar hogares2023-03-29T21:17:25+00:00Greta Friedemann SánchezStephen Gudeman<p>Colombia es uno de los mayores exportadores de flores en el mundo, y en su industria floricultora, al igual que otras de línea de ensamble para mercados globales, las mujeres constituyen la mayoría de la fuerza laboral. Esta obra se enmarca en el área de estudios de desarrollo económico internacional, específicamente en los programas de ajuste económico estructural en el contexto de la experiencia individual de empleo y los cambios económicos que generan en el hogar. La autora plantea un reto al actual consenso académico que sostiene que las industrias transnacionales de línea de ensamblaje refuerzan las ideologías patriarcales de reproducción y la explotación femenina: lo que desde una perspectiva global puede ser percibido como explotación, desde la perspectiva local e individual puede ser visto como una oportunidad. El estudio se concentra en cómo el empleo formal, los ingresos, la propiedad, el capital social y la autoestima se interrelacionan y revelan la resistencia femenina contra los hogares dominados por los hombres y la violencia intrafamiliar. Esta obra es el resultado de un estudio etnográfico que mediante la combinación de metodologías cualitativas y cuantitativas aporta en gran medida al estudio de género y poder, economía doméstica, estructura del hogar y sociedad latinoamericana.</p>2008-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2008 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/158La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada2022-04-25T23:26:47+00:00John Jairo Marín Tamayo<p>La segunda mitad del siglo XVI marcó el final de la Conquista y el inicio de la Colonia en la América española. Un periodo muy complicado, especialmente en el Nuevo Reino de Granada, donde fray Luis Zapata de Cárdenas, su segundo arzobispo, ejerció el ministerio pastoral. La producción de un catecismo que lleva su nombre y que él mismo publicó el 1° de noviembre de 1576 fue la piedra angular de una gran estrategia de evangelización (léase colonización), que buscaba cambios definitivos en los modelos de comportamiento individual y social de los indígenas.</p> <p>Con la producción de su catecismo, Zapata de Cárdenas buscaba afectar la vida familiar, las relaciones de trabajo y de autoridad, los espacios público y privado, el orden económico, la estructura social y, lógicamente, las expresiones religiosas de los indígenas; todo ello para facilitar su conversión y la implantación definitiva de la Iglesia católica en la diócesis que le fue confiada.</p> <p>La historia de este catecismo y el análisis de su discurso demuestran que esta estrategia buscaba, a la vez, la deconstrucción del imaginario prehispánico y la construcción y conservación de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada según los principios católicos.</p>2008-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2008 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/169Trabajadores, villanos y amantes2022-05-19T20:51:08+00:00Marta Zambrano Escovar<p>Esta obra estudia cómo los muiscas se volvieron indios y pobladores mayoritarios de la ciudad colonial.</p> <p>Trabajadores y servidoras indispensables para los conquistadores y los inmigrantes ibéricos que los siguieron, los sastres, carpinteros y zapateros y las criadas y cocineras indígenas de Santa Fe en el siglo XVII —miembros de la generación que nació después de la Conquista—, aparecieron como villanos ante los ojos españoles. Jueces y alcaldes de corte investigaron sus trasgresiones, asociándolas con los momentos de ocio, convocando testigos, procesando acusados y castigándolos con rigor. Los expedientes criminales de ese periodo retrataron a los hombres como malhechores agresivos o víctimas feminizadas; a las mujeres, como presas esperadas o acompañantes pasivas, y a hombres y mujeres, como amantes sin ley. Acusados, víctimas y testigos, sin embargo, apropiaron y retorcieron de manera hábil las representaciones estereotipadas para conseguir exoneración o alcanzar sus propios fines.</p> <p>Para entender la selectiva visibilidad colonial de la población indígena de la ciudad y los persistentes silencios que hoy rodean su presencia histórica, este estudio reflexiona sobre la impronta legal y las dimensiones mnemónicas de la vasta documentación estatal disponible. Así mismo, halla la persistente complicidad entre proliferación de la escritura en clave jurídica, generación del saber y ejercicio del poder en la constitución de sujetos sexuados, subalternos y dominantes, que coloreó la vida de la ciudad colonial y definió los pliegues más amplios de la colonización española.</p>2008-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2008 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/192Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-21T14:36:18+00:00José Celestino MutisHenry Yesid Bernal M.Luis Carlos Jiménez B.<p>Ilustran este tomo con 50 láminas en color, 11 monocromas y 1 anatomía en color: Manuel Martínez, Francisco Javier Matís Mahecha, Juan Francisco Mancera, Salvador Rizo y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>2008-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2008 Fondo Editorial ICANH / Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollohttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/208Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-28T15:48:55+00:00José Celestino MutisSantiago Díaz-PidrahitaGina Paola Méndez Ramírez<p>Ilustran este tomo con 65 láminas en color y 19 monocromas: Pedro de Almansa, Antonio Barrionuevo, Antonio Cortés y Alcocer, Francisco Escobar y Villarroel, Mariano de Hinojosa, Manuel Martínez, Francisco Javier Matís Mahecha, Salvador Rizo Blanco, Alejo Sáenz y otros pintores de la Flora de Bogotá cuyas láminas no fueron firmadas.</p>2008-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2008 Fondo Editorial ICANH / Agencia Española de Cooperación Internacionalhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/89Emoción, control e identidad2021-11-29T06:18:43+00:00María Teresa SalcedoÓmar Fabián Rivera Ruiz<p><em>Emoción, control e identidad: las barras de fútbol en Bogotá</em> es una etnografía de los hinchas de fútbol que se basa en estudios de caso. El lector tiene en sus manos un texto accesible tanto al joven fanático de fútbol como a quienes quieren entender la configuración de las aficiones en distintas localidades urbanas. Se trata de una novedosa y rigurosa investigación para los académicos que interpelan el problema de la construcción de las identidades desde la perspectiva de la resistencia a la educación por medio de las artes, los juegos y los deportes.</p> <p>La obra aborda esta subcultura urbana desde el infortunado epíteto de “barras bravas”. Precisamente la labor de esta investigación fue acercarse a lo que se ha considerado la obvia agresividad de los barristas. Los autores parten de la socialización en la familia y en la escuela, para comprender así los modos a través de los cuales toda esta provocación se proyecta en la relación de un grupo generacional con la ciudad y con los distintos espacios, sociales y cotidianos, donde se construyen las identidades de los hinchas respecto a la emoción y a las distintas estigmatizaciones de que son objeto.</p>2007-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2007 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/167Un cuerpo para el espíritu2022-05-12T19:53:59+00:00María Piedad Quevedo Alvarado<p><em>Un cuerpo para el espíritu </em>toma como fuentes cuatro vidas de monjas neogranadinas, escritas entre finales del siglo XVII y la primera mitad del XVIII en la Nueva Granada, y emprende un estudio de la experiencia mística a través de los discursos del cuerpo, el gusto y el asco que dichos textos contienen.</p> <p>La idea del cuerpo como objeto de penitencia, profundamente arraigada en el imaginario colonial del siglo XVII, es central en la escritura de las monjas y fundamentó la construcción de un discurso de la espiritualidad que guiaba la vida conventual y que, por medio del gusto y el asco, buscaba el control sobre los comportamientos sociales y la adopción de las virtudes cristianas.</p> <p>La influencia de estos textos en los usos de la sociedad colonial evidencia el lugar de los conventos en la vida pública urbana de los siglos XVII y XVIII y la experiencia barroca de la fe, promoviendo el ideal de santidad, el modelo de comportamiento femenino y la imagen del cuerpo místico como ágape, como lugar de cohesión social.</p>2007-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2007 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/95Los indios de Pasto contra la República (1809-1824)2021-11-29T18:20:27+00:00Jairo Gutiérrez Ramos<p>Una gama variopinta de contradicciones sociales afloró durante las guerras de independencia y dio lugar al estallido de múltiples confrontaciones–lugareñas, provinciales, de grupo, de clases y de estamentos–, al tenor de las particulares configuraciones de las sociedades implicadas y de sus propios conflictos no resueltos.</p> <p>La resistencia de los pastusos a la República constituyó principalmente una manifestación de identidad y autonomía regional. Pero ¿qué hizo que, en su desenvolvimiento, los indios se juntaran, se armaran y se enfrentaran, primero a los ejércitos republicanos y más tarde a las propias élites locales, cuando estas optaron por aliarse con los "patriotas"? <em>Los indios de Pasto contra la república (1809-1824)</em> pretende responder esta pregunta acudiendo a un modelo explicativo que da cuenta de los motivos que indujeron a las masas indígenas a oponerse al establecimiento del régimen republicano en su territorio.</p>2007-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2007 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/111Cambio prehispánico en la comunidad de Mesitas2021-12-21T23:46:55+00:00Víctor González Fernández<p>El departamento de Antropología de la Universidad de Pittsburgh publica dos series de informes bilingües sobre investigaciones arqueológicas en América Latina, con el objeto de divulgar de una manera oportuna los resultados de tales investigaciones. Las memorias en la Arqueología Latinoamericana constituyen informes finales de investigaciones arqueológicas de campo. Este libro pertenece a dicha serie.</p> <p>La región del Alto Magdalena, situada en el Suroccidente de Colombia presenta uno de los ejemplos mejor conocidos del desarrollo de cacicazgos en el norte de Suramérica. Así pues, el objetivo de esta investigación fue el de documentar y analizar la formación de un centro cacical, para evaluar la importancia de tres factores relevantes para explicar el desarrollo de las unidades políticas en cacicazgos: 1) control de recursos, 2) cambios demográficos y 3) especialización de la producción artesanal.</p> <p> </p> <p>Este libro es una coedición entre la Universidad de Pittsburgh, la Universidad de los Andes y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia.</p>2007-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2007 Fondo Editorial ICANH; Universidad de Pittsburgh; Universidad de los Andeshttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/121La evolución de jerarquía social en un cacicazgo muisca de los Andes septentrionales de Colombia2022-01-20T18:28:23+00:00Ana María Boada Rivas<p>El departamento de Antropología de la Universidad de Pittsburgh publica dos series de informes bilingües sobre investigaciones arqueológicas en América Latina, con el objeto de divulgar de una manera oportuna los resultados de tales investigaciones. Las memorias en la Arqueología Latinoamericana constituyen informes finales de investigaciones arqueológicas de campo. Este libro pertenece a dicha serie.</p> <p>Esta investigación estudió la evolución de complejidad social en el valle de Samacá, Colombia, entre el 800 DC y el 1600 DC. Se centró en los datos arqueológicos relacionados con dos bases contrastantes de jerarquía social: 1) el prestigio adquirido a través de estrategias tales como el regalo, manipulación de símbolos y bienes de prestigio, fiestas, intercambios ceremoniales, etc., y 2) la acumulación de riqueza y poder a través de recursos básicos. Con base en el estudio de la secuencia de ocupación en El Venado, principal sitio conocido hasta ahora en el Valle, esta investigación documentó el desarrollo de una jerarquía social local Muisca.</p> <p>Este libro es una coedición entre la Universidad de Pittsburgh y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia.</p>2007-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2007 Fondo Editorial ICANH; Universidad de Pittsburghhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/157Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 72022-04-21T19:18:41+00:00Leonor HerreraVíctor González FernándezDiógenes PatiñoMarianne Cardale de SchrimpffPedro BoteroGeorges A. PearsonRichard CookeRuth DickauJulia MayoJuan G Martín-RincónLuis Alberto SánchezAlexis MojicaSilvia Salgado GonzálezKaren NiemelManuel Román LacayoEduardo Forero LloredaSociedad Colombiana de ArqueologíaCristóbal Gnecco Valencia<p>Arqueología del Área Intermedia ha llegado a una nueva etapa. El Instituto Colombiano de Antropología e Historia, entidad académica colombiana de servicio público que permitió a la revista establecerse, financiando desde 1999 hasta 2006 los costos de publicación y distribución, ha entregado la responsabilidad de la revista, enteramente, a la Sociedad Colombiana de Arqueología. La SCAR tendrá que hacer un esfuerzo para garantizar su periodicidad; el hecho de que este número esté en sus manos es una prueba fehaciente de que no sólo es posible sino realizable.</p> <p>Es vital que la revista siga cumpliendo los objetivos que la SCAR y el ICANH identificaron como apremiantes y necesarios: (a) proveer un espacio público para el intercambio de información arqueológica; (b) promover la publicación de estudios temáticos del área geográfica localizada entre los Andes Centrales y Mesoamérica; (c) propiciar diálogos transnacionales e intercambios interculturales; y (d) estimular una concepción dinámica de los procesos históricos sin las arbitrarias fronteras actuales. La revista ha logrado estos objetivos, convirtiéndose en un medio preferencial de comunicación y debate en los países de la región, representados en los miembros del Comité Editorial. La revista ha publicado 47 artículos de investigación (de 57 autores y 37 entidades) y 21 reseñas (de 20 reseñistas). El número de artículos ha aumentado, con más de 9 artículos cada año en los dos últimos números, una tendencia que esperamos continúe. 40% de los autores en los números 5 a 7 son mujeres, lo que muestra una participación femenina mucho más activa que en 1999 (10%). Sólo 38% de los artículos proviene de Colombia; los demás provienen de Argentina, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, Francia, Panamá y Venezuela.</p> <p>La revista cuenta con una página web alojada en el ICANH (http://www.icanh.gov.co/secciones/publicaciones/raai.htm) y una página independiente (http://www.raai.googlepages.com/) desde donde se espera poder divulgarla, gratuitamente, en formato electrónico. Actualmente la distribuyen la librería del ICANH, Siglo del Hombre (http://www.siglodelhombre.com/) y La Librería de la U (http://www.lalibreriadelau.com/). En Estados Unidos la distribuye Latin American Archaeology Publications-LAAP (http://www.pitt.edu/ ~laap/) y la SCAR comenzará pronto a distribuirla.</p> <p>En este número hemos organizado un dossier sobre la arqueología de Panamá; además, incluimos trabajos sobre Nicaragua y Colombia y un número creciente de reseñas.</p>2007-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2007 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/115Representación e independencia. Provincia de Cundinamarca. 1810-18162021-12-28T17:00:05+00:00Guillermo Sosa Abella<p>Entre 1810 y 1816, el Nuevo Reino de Granada, al igual que toda Hispanoamérica, fue escenario simultáneo de intensos conflictos entre "facciones" y de arduos esfuerzos de negociación. Se trató de un periodo en el que surgieron debates inéditos, crecieron los frutos de una frenética carrera parlamentaria, y la prensa y las armas inauguraron una nueva etapa en un marco en el que absolutismo y soberanía popular tuvieron su primer encuentro, traducido en formas de participación y representación, en muchos aspectos deudoras de una tradición secular, pero también portadoras de expresiones novedosas. Durante estos años se expresaron y fijaron características que marcarían el sistema político por largo tiempo. Esto es, una serie de rasgos representativos de la versión particular de democracia que se impuso en estos territorios.</p> <p>De 1810 a 1816 la provincia de Cundinamarca fue epicentro de álgidos debates ideológicos y políticos, al tiempo que erigió instituciones que reflejaban los nuevos principios e hizo la guerra en defensa de su visión de lo que debería ser la organización estatal de la "nación". Como sede de la antigua capital del virreinato, tenía en su haber elementos particulares, tanto materiales como simbólicos que defender y en consecuencia, sus dirigentes se esforzaron por mantener el legado colonial de ser la cabeza del "reino", ahora bajo principios republicanos y enfrentando la oposición de todas las demás provincias. </p>2006-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2006 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/126Las viudas del conflicto armado en Colombia2022-02-10T16:00:21+00:00Patricia Tovar Rojas<p>Desde hace varias décadas, Colombia vive inmersa en numerosas situaciones de violencia, con una multiplicidad de causas y actores que hacen más difícil aún su resolución y afectan a sectores muy diversos de la sociedad, pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos y a todas las regiones del país. En este maremágnum de muertes violentas hay un denominador común: la mayor parte de las víctimas son hombres, jóvenes, que dejan numerosas viudas, jóvenes también y en su mayor parte con hijos.</p> <p>Este libro, que combina la etnografía con lágrimas, el trabajo interdisciplinario y los relatos de viudas de víctimas de los diferentes ejércitos enfrentados, presenta de manera cruda y, al mismo tiempo, con una alta dosis de solidaridad y emoción, las principales situaciones que deben enfrentar las mujeres que pierden a sus esposos y compañeros.</p> <p>Con elocuencia y profundidad las historias de vida ofrecen muchas aristas sobre las que se refleja la realidad del país. La reflexión de las viudas sobre el pasado muestra un presente difícil y deja gran incertidumbre sobre el futuro. Todas ellas son protagonistas de sus vidas y luchan con lo que tienen a su alcance para sacar a sus hijos adelante, y en el proceso descubren fortalezas y afirmación como mujeres, como madres y, en algunos casos, nuevamente como esposas.</p> <p><em>Las viudas del conflicto armado </em>sigue paso a paso las diversas etapas que deben atravesar luego de perder a sus esposos o compañeros, explora los prejuicios que deben superar, además de las trabas burocráticas y las presiones familiares a las que se ven expuestas. Pone de presente, en fin, la grave problemática que enfrenta el país, representada no sólo en la pérdida de la vida de millares de jóvenes, sino, más grave aún, en las secuelas que esta racha de muertes está dejando en los hijos de las víctimas.</p>2006-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2006 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/273Cumbe renaciente. Una historia etnográfica andina2023-06-13T20:38:00+00:00Joanne Rappaport<p>De acuerdo con la ley en la época de la invasión española el cacique Cumbe gobernaba sobre la comunidad de Cumbal. Aun cuando no existen documentos que comprueben su existencia, en la actualidad los habitantes de Cumbal lo consideran el vínculo ancestral con sus antepasados pastos. Su imagen reaparece con frecuencia en la música y el teatro popular, en la organización comunitaria y en el combate político de los cumbales cuando intentan darle nuevo vigor a su herencia indígena y recuperar las tierras que dicha herencia define como suyas. En este libro, Joanne Rappaport examina cómo los cumbales se apropian de la historia e inventan de nuevo la tradición, y explora la forma en que las memorias personales se interpretan mediante las expresiones no verbales, tales como la cultura material y ritual, así como en las comunicaciones orales y escritas. Esta aproximación novedosa a la conciencia histórica se basa en la combinación del análisis histórico y etnográfico. En este sentido, Cumbe renaciente es una contribución importante para comprender mejor la militancia étnica en las Américas y en términos de las discusiones metodológicas más amplias sobre el estudio de la conciencia histórica no-occidental bajo la dominación colonial.</p> <p>Los argumentos aquí desarrollados serán de interés para antropólogos, historiadores, especialistas en estudios latinoamericanos y especialistas en folklore interesados en los discursos subalternos.</p> <p>Traducción por MARKA, Instituto de Historia y Antropología Andinas, Quito.</p>2005-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2005 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/165Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 62022-05-10T17:00:06+00:00Víctor González FernándezSociedad Colombiana de ArqueologíaCristóbal Gnecco ValenciaRonald LippiAlejandra GudiñoFrederick W. LangeJohn Edward StallerL. Antonio CuretChristopher BegleyJohn W. HoopesRafael GassónErika WagnerCarl Langebaek RuedaTamara L. Bray<p>Este número de Arqueología del Área Intermedia acoge como editores invitados a Ronald Lippi y Alejandra Gudiño, quienes editaron (y tradujeron en varios casos) las ponencias presentadas en el simposio sobre el Área Intermedia que organizaron en la reunión de la Society for American Archaeology en Milwaukee, Estados Unidos, en abril de 2003. A ellos nuestros agradecimientos por su esmerado trabajo que estamos seguros será de provecho de nuestros lectores.</p>2004-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2004 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/191Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-21T13:53:33+00:00José Celestino MutisJ. Orlando Rangel-CHElvina Santana CastañedaClara Inés Orozco<p>Ilustran este tomo con 46 láminas en color y 24 monocromas: Pedro De Almansa, Lino José De Azero, Nicolás Cortés Alcocer, Pablo Antonio García, Mariano De Hinojosa, Manuel Martínez, Francisco Javier Matís Mahecha, José Joaquín Pérez, Camilo Quezada, Salvador Rizo Blanco, Manuel Roales, Félix Tello, Vicente Sánchez y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>2004-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2004 Fondo Editorial ICANH / Agencia Española de Cooperación Internacionalhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/202Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-28T00:36:56+00:00José Celestino MutisRafael Castillo PinillaRichard Evans SchultesJ. G. Hawkes<p>Ilustran este tomo con 41 láminas en color y 38 monocromas: Antonio Barrionuevo, Antonio Cortés Alcocer, Pablo Antonio García, Antonio Lozano, Juan Francisco Mancera, Francisco Javier Matís Mahecha, Camilo Quezada, Salvador Rizo Blanco y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>2004-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2004 Fondo Editorial ICANH / Agencia Española de Cooperación Internacionalhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/132Familia, género y antropología2022-02-16T15:56:52+00:00Patricia Tovar RojasMarta Cardona LópezGabriela Castellanos LlanosVirginia Gutiérrez de PinedaJill E. KorbinMarcela LegardeSaydi Núñez CetinaDoris RojasLigia Teresinha L. SimonianMaría Eugenia Vásquez P.Patricia Vila de PinedaMara Viveros Vigoya<p>La sociedad colombiana contemporánea ofrece un contexto interesante para explorar los temas relacionados con el matrimonio, la familia, el parentesco y las relaciones entre los géneros. La pregunta crucial sobre el papel de la familia nuclear en relación al momento histórico particular que vive el país, entrecruzado por la violencia, los cambios políticos y la inestabilidad económica, cuestiona cuáles son los roles apropiados para los hombres y las mujeres. Con base en las propuestas teóricas y en los casos ofrecidos por las autores, <em>Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones </em>demuestra la importancia de tener en cuenta el género en todas las áreas de la investigación no sólo la antropológica, sino en diálogo continuo con otras disciplinas. La búsqueda de marcos teóricos y categorías analíticas para entender las diferentes experiencias de los hombres y las mujeres continúa. La antropología contempla todas las posibles relaciones sociales que dan origen a la familia, abarcando varias opciones de unión que van más allá de la monogamia y la heterosexualidad.</p> <p>Este libro surgió como proyecto a raíz de las discusiones que se presentaron en el marco del IX Congreso Nacional de Antropología en Colombia, realizado en Popayán en julio del 2000. Los artículos aquí reunidos alternan diversas aproximaciones al tema del género y la familia desde una variedad de contextos históricos y culturales. Nos preguntamos de qué manera la etnografía y la antropología nos sirven para entender la familia colombiana y las relaciones entre las personas que la conforman. Por esto, la primera parte ofrece reflexiones teóricas que aclaran las categorías de género, sexo y feminismo y sus aplicaciones dentro de la antropología; la segunda hace énfasis en las diferentes violencias que se entrecruzan en la familia y la tercera analiza casos sobre la familia en transición.</p>2003-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2003 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/124El precio de un marido2022-02-03T16:47:58+00:00Jorge Augusto Gamboa M.<p>Establecer un matrimonio en la Colonia implicaba una serie de gastos, ceremonias e intercambios que hoy en día han desaparecido. Una de las costumbres más importantes era la dota, que consistía en una serie de bienes que los padres de la novia entregaban al marido. En este libro se analiza el significado de esta práctica en la Provincia de Pamplona del Nuevo Reino de Granada, a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Se trata de una región montañosa al nororiente de Santafé, que se desarrolló a partir del descubrimiento de minas de oro y de la fundación de la ciudad del mismo nombre a mediados del siglo XVI. En este lugar se ha conservado hasta el presente un archivo notarial, cuyos documentos más antiguos datan de finales del siglo XVI y constituyen la fuente principal de este trabajo. A través de ellos se hace un estudio de la forma como las familias más poderosas del lugar establecieron alianzas matrimoniales y conformaron un grupo bastante cerrado que ejerció el monopolio del poder político y económico en la región. En este contexto, las dotes cumplieron múltiples funciones que son analizadas por el autor, apartándose de las interpretaciones puramente jurídicas o económicas que han sido planteadas por otros historiadores.</p> <p>La idea central que se propone en este texto es que la dote, además de sus implicaciones económicas y jurídicas, puede ser vista como un símbolo de estatus, es decir, como una forma de mostrar públicamente el lugar privilegiado que se ocupa en la escala social, además de ser un elemento constitutivo de la identidad femenina de la época.</p>2003-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2003 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/164Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 52022-05-10T16:43:48+00:00Víctor González FernándezLilliam Arvelo-JiménezHugo BenavidesGladys Gordones RojasLino Meneses PachecoSantiago MoraAlejandro Patiño ContrerasAlejandra María Valverde BarbosaGonzalo Correal UrregoLeonor Herrera ÁngelMarianne Cardale de SchrimpffCarlos Armando RodríguezCristóbal Gnecco Valencia<p>Nos complace mucho presentar el número 5 de la Revista. Los editores estamos agradecidos por el buen recibimiento que ha tenido esta publicación, una recompensa por nuestro trabajo editorial. La investigación arqueológica en los países del Área Intermedia es muy activa; muestra de ello son los siete artículos publicados en este número que representan los trabajos recientes en la región: dos estudios del noroccidente de Venezuela, uno del norte de la Sierra Norte del Ecuador, uno de la región amazónica colombiana, uno del suroccidente colombiano y dos de la Cordillera Oriental de Colombia.</p> <p>El trabajo de Arvelo evalúa la existencia de sistemas regionales en sociedades jerarquizadas e igualitarias al final de la época prehispánica en el suroccidente venezolano con información arqueológica y etnohistórica. Con una aproximación diferente el trabajo de Valverde aborda el tema de heterogeneidad regional, pero enfocándose en la momificación prehispánica de la Cordillera oriental colombiana. El artículo de Mora hace un balance de la investigación antropológica en la Amazonia colombiana, contrastando los diversos aportes de etnógrafos y arqueólogos al conocimiento de la región. El trabajo de Gordones y Meneses aborda el tema del proceso de poblamiento y la probable procedencia de los habitantes prehispánicos de la cordillera andina de Mérida, Venezuela, utilizando información arqueológica y etnohistórica. El artículo de Patiño evalúa la relación entre ciertas actividades domésticas y sistemas de distribución de bienes con información de una unidad residencial muiscas en la Sabana de Bogotá. El trabajo de Correal, Herrera, Cardale y Rodríguez reporta y analiza información funeraria y de restos óseos recuperada de Malagana, en el valle del Cauca, en las excavaciones de 1994 y 1995. Finalmente, el artículo de Benavides, aunque no trata sobre las sociedades del pasado, sí analiza interesantes procesos políticos actuales en el Ecuador, en los que diversos actores utilizan en sus discursos la monumentalidad del sitio arqueológico Cochasquí para defender sus versiones de una historia nacional.</p> <p>Esperamos que estos artículos y las reseñas de publicaciones sean de utilidad para los investigadores que estudian temas similares en otras regiones para que la revista cumpla con su función de apoyar la discusión y el intercambio de información arqueológica.</p>2003-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2003 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/211Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-07-05T13:44:03+00:00José Celestino MutisSantiago Díaz-PiedrahitaGina Paola Méndez Ramírez<p>Ilustran este tomo con 59 láminas en color y 15 monocromas: Pedro de Almansa, Lino José de Azero, Antonio Cortés y Alcocer, Francisco Escobar y Villarroel, Pablo Antonio García, Mariano de Inojosa, Manuel Martínez, Francisco Javier Matís Mahecha, Sebastián Mendes, Salvador Rizo Blanco, Alejo Saens (Alexo) y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>2003-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2003 Fondo Editorial ICANH / Agencia Española de Cooperación Internacionalhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/147Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá, Colombia2022-02-21T20:16:32+00:00Felipe Cárdenas Arroyo<p>Lo que sigue es un nuevo aporte al conocimiento de la agricultura y la alimentación prehispánica en Colombia. Soy consciente de la magnitud del tema, y que estoy manejando solamente una de las tantas variables que lo conforman. Pienso que la información que se publica en este trabajo, apoya directamente la idea de que los grupos cazadores-recolectores de la Sabana de Bogotá de hace 9 ó 10 mil años, basaron su subsistencia principalmente en la recolección de plantas silvestres por encima del consumo de carne de cacería; y que las sociedades tardías que llamamos agrícolas, en realidad tenían una dieta mixta compuesta por diversidad de proteína tanto animal como vegetal, alimentos altamente procesados en forma de harinas y también frutos silvestres. Más tarde en el tiempo, en época colonial, hubo una mayor dependencia de las harinas y menos acceso a proteínas, es decir, un considerable desbalance en la dieta indígena por razones eminentemente políticas de dominación colonial. Eso, al menos, es lo que yo puedo inferir desde mi campo de acción, que son los huesos humanos. He intentado que los datos obtenidos puedan leerse dentro del contexto arqueológico disponible para el área del altiplano, pero también me ha parecido vital ampliar el espectro interpretativo para incluir los modelos sugeridos por aquellos arqueólogos quienes, desde diferentes campos de estudio, trabajan en este tema.</p> <p>Finalmente expreso mi convicción de que la etnografía es una de las fuentes más ricas para generar hipótesis arqueológicas. No pretendo que la etnografía explique los procesos sociales del pasado, pero sí que suministre diversas posibilidades para plantearse lecturas alternativas sobre cómo pudieron ser dichos procesos. Por ello, he generado algunas reflexiones al final del texto con base en la etnoarqueología de los nukak, porque pienso que los datos arqueológicos requieren de una posibilidad comparativa que le permita al arqueólogo aproximarse a una interpretación fehaciente sobre la función de los espacios y los objetos.</p>2002-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2002 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/275Encomienda, identidad y poder2023-08-11T16:35:30+00:00Jorge Augusto Gamboa<p>El objetivo de esta obra es presentar a los lectores una selección de las <em>Probanzas o Informaciones de méritos y servicios</em> de algunos de los personajes que participaron en la conquista y poblamiento del Nuevo Reino de Granada, con el fin de analizar las posibilidades investigativas que brinda este tipo de fuentes, hasta ahora poco conocidas en nuestro medio académico. Se trata de una serie de testimonios e informaciones que los conquistadores y encomenderos enviaban a la Corona española, con el propósito de solicitar algún tipo de retribución, por los servicios realizados en América. En estos documentos, se hace referencia a las diferentes expediciones en que participaron, los grupos indígenas que sometieron, las ciudades que fundaron, los cargos que ocuparon y algunos aspectos de la vida cotidiana de la naciente sociedad colonial. El lector podrá entonces apreciar que en estas probanzas se pueden encontrar no solamente datos inéditos acerca de las trayectorias personales de los miembros de las huestes conquistadoras, sino también todo un discurso sobre la identidad de estos grupos y una fundamentación de su legitimidad como sector dominante de la América española.</p>2002-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/277Fuentes documentales de los archivos históricos del Cauca, Rionegro y Marinilla2023-09-04T16:53:52+00:00Mercedes López Rodríguez<p>Los documentos transcritos en estos volúmenes provienen de los Archivos Históricos del Cauca (AHC), Rionegro (AHR) y Marinilla (AHM). Abarcan un periodo de 226 años comprendidos entre los años de 1601 a 1827. Para el Cauca las fechas extremas de los expedientes están entre 1601 y 1809, en Rionegro entre 1651 y 1827 y para Marinilla entre 1777 a 1809. En esta compilación se reúnen expedientes tramitados ante los cabildos de las ciudades de Popayán, Marinilla y Rionegro. Comprenden una diversidad de aspectos de la vida colonial entre los cuales se encuentran la participación en la administración local de las ciudades y de la población indígena a través de solicitudes de vecindad, cédulas de encomiendas, permisos para ejercer profesiones como el Derecho y la Medicina, solicitudes para participar en el desempeño de oficios públicos en las ciudades.</p> <p>Otros de los temas presentes en esta compilación son la limpieza de sangre, la posesión de nobleza e hidalguía y las genealogías ilustres en que se basan sus poseedores. Hombres, y con menos frecuencia mujeres, vinculados a la elite colonial solicitaron la creación de estos documentos en los cabildos de sus respectivas ciudades. La pluma de los escribanos, o en su ausencia de los alcaldes, sirvió para defender o atacar la pureza de sangre y oponerse a los matrimonios indeseables.</p> <p>En el proceso de configuración de la sociedad colonial otros de los asuntos que adquirieron relevancia, especialmente a lo largo del siglo XVIII, fueron los conflictos entablados entre familias procedentes de diferentes grupos sociales que intentaron contraer matrimonio contrariando las disposiciones legales al respecto que impedían las uniones entre individuos de diferente origen social.</p>2002-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2002 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/163Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 42022-05-06T20:34:42+00:00Sociedad Colombiana de ArqueologíaVíctor González FernándezKaren Olsen BruhnsAugusto Oyuela-CaycedoAlberta ZucchiRafael GassónFrancisco Javier Aceituno BocanegraJuan Ricardo AparicioWilhelm LondoñoCristóbal Gnecco Valencia<p>Con mucha satisfacción presentamos el cuarto número de la revista <em>Arqueología del Área Intermedia</em>. A pesar de que el presupuesto de inversión para la arqueología sigue disminuyendo cada año a ritmos acelerados en nuestros países la revista se ha consolidado como una de las pocas publicaciones periódicas dedicadas a la arqueología de la región. Aunque la revista existe debido a la colaboración de autores, evaluadores y asesores académicos también queremos resaltar el trabajo persistente y paciente de un grupo de personas que participan en los proyectos editoriales del ICANH y que, coordinados por Nicolás Morales Thomas, se encargan de la producción y distribución de la revista; agradecemos, además, a los abogados, correctores de estilo, diagramadores, impresores, contadores, vendedores y digitadores del ICANH su valiosa y oportuna colaboración. El Comité Editorial del ICANH y las directivas de la Sociedad Colombiana de Arqueología han brindado apoyo institucional. Finalmente, el Comité de presupuesto del ICANH es responsable del apoyo financiero anual a la revista.</p>2002-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2002 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/161Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 32022-05-03T16:09:41+00:00Víctor González FernándezSociedad Colombiana de ArqueologíaTamara L. BrayDavid BlowerCarlo Emilio PiazziniFranz FlórezDiana Bocarejo SuescúnCristobal Gnecco Valencia<p>Los artículos que presentamos en este número reflejan muy bien el amplio espectro temático de la investigación arqueológica y las variadas preocupaciones sobre la práctica disciplinaria en el Área Intermedia.</p> <p>La arqueología de la región parece haber superado cierta obsesión tradicional por acumular información cronológica y espacial. La creciente información de base generada por la investigación arqueológica, aumentada en gran parte por la abundancia de proyectos de arqueología por contrato, ha comenzado a ser sintetizada y analizada para adelantar interpretaciones sobre las sociedades del pasado en temas que van desde relaciones intersocietales hasta estudios sobre las formas de construcción de sentido, pasando por los análisis de los cambios a largo plazo, los patrones de asentamiento o los sistemas de intercambio.</p>2001-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2001 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/212Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-07-05T13:51:57+00:00José Celestino MutisSantiago Díaz-Piedrahita<p>Ilustran este tomo con 80 láminas en color y 11 monocromas Pedro de Almanza, Francisco José de Caldas, Antonio Cortés y Alcocer, Manuel Martínez, Francisco Javier Matís Mahecha, Salvador Rizo Blanco, Manuel José Xironza y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>2001-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2001 Fondo Editorial ICANH / Agencia Española de Cooperación Internacionalhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/125Arqueología en el Bajo Magdalena2022-02-10T15:20:54+00:00Carl Henrik LangebaekAlejandro Dever<p>El objetivo de la presente investigación es evaluar las propuestas sobre la adopción de la agricultura en el Bajo Magdalena, Colombia. Durante años, la región de la costa caribe colombiana ha sido considerada como un centro en el cual se desarrolló —y difundió hacia otras partes de América— el inicio de la vida sedentaria, la producción de cerámica y la agricultura hacia el quinto milenio a.C. Sin embargo, las evidencias sobre el desarrollo de la agricultura en la costa colombiana en una época tan temprana se han basado en asociaciones muy dudosas entre la presencia de alfarería, el sedentarismo y la agricultura. Pese a continuos esfuerzos por parte de los investigadores que trabajan en la zona, ha sido imposible establecer cuándo y cómo se desarrollaron la vida sedentaria y la agricultura en la región. En esta investigación se evalúa la secuencia de cambios sociales desde las primeras ocupaciones por parte de alfareros hasta la llegada de los españoles, con el propósito de identificar el desarrollo de las poblaciones agrícolas. La investigación evalúa cambios en patrones de asentamiento, tecnología cerámica y demografía, los cuales estarían asociados con el desarrollo de la agricultura. Los resultados sugieren que la adopción de la agricultura en la región estudiada corresponde a un proceso gradual, asociado a un período húmedo entre el 1900 A.C. y el 750, durante el cual la región de estudio fue ocupada por grupos que dieron mayor énfasis al cultivo de alimentos sin haber desarrollado plenamente la agricultura. Se postula que sólo para esta época se desarrolló la vida en aldeas y el sedentarismo en la zona de estudio. Se descartan argumentaciones según las cuales los cambios climáticos del Holoceno o el crecimiento de la población son variables determinantes en el desarrollo de la agricultura en la zona de estudio.</p>2000-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2000 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/135Las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena2022-02-16T17:59:32+00:00Robert D. DrennanJeffrey P. BlickMichael ColettiCamilo DíazVíctor GonzálezEva S. HurlimanLuis Gonzalo JaramilloDale W. QuattrinCarlos A. SánchezMary M. Taft<p>El propósito de este pequeño libro es presentar un resumen y síntesis de lo que sabemos de la naturaleza y desarrollo de las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena de Colombia, desde la perspectiva adoptada por los autores y otros colaboradores en un programa de investigación arqueológica en la región desarrollado durante los últimos 15 años. En el proceso delineamos la perspectiva que compartimos sobre los objetivos y métodos de la investigación arqueológica y discutimos cómo se deriva de ella el diseño de las investigaciones que hemos llevado a cabo.</p> <p>Tratamos de exponer tanto las metodologías que hemos utilizado como sus resultados, pero hemos escogido el formato de resumen y síntesis que incluye también información proveniente de los estudios realizados y publicados por muchos otros investigadores en el Alto Magdalena. Hemos seguido este camino porque no creemos que los resultados de nuestras investigaciones reemplacen los anteriores, sino que los complementan. En realidad no nos habría sido posible diseñar ni llevar a cabo nuestros estudios sin tener como base los conocimientos producidos por las investigaciones anteriores. Así, para considerar porqué hemos hecho lo que hicimos y cómo aporta a nuestra comprensión de las sociedades prehispánicas de la región, es necesario presentar una discusión que integre los resultados de nuestros trabajos con los de otros investigadores.</p>2000-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2000 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/160Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 22022-05-03T15:39:14+00:00Sociedad Colombiana de ArqueologíaVíctor González FernándezCarl Henrik LangebaekSantiago Giraldo PeláezCarlos Augusto SánchezGustavo G. PolitisAlejandro Bernal VélezSantiago MoraCristobal Gnecco Valencia<p>Los artículos incluidos en este número representan la vitalidad académica y la capacidad dialógica de la arqueología del área: desde trabajos históricos con relevancia arqueológica hasta trabajos de arqueología sustantiva, pasando por reflexiones metaarqueológicas. Con esta nueva edición esperamos que la revista siga consolidándose como un espacio abierto de divulgación de la investigación arqueológica y de discusión sobre sus construcciones antropológicas.</p>2000-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2000 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/186Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-13T01:43:17+00:00José Celestino MutisPedro Ortiz y Valdivieso, S. J.<p>Ilustran este tomo con 54 láminas en color y 1 monocroma: Antonio Cortés y Alcocer, Francisco Javier Matís Mahecha, Camilo Quesada, Salvador Rizo Blanco, Francisco Escobar y Villaroel y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>2000-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2000 Fondo Editorial ICANH / Agencia Española de Cooperación Internacionalhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/159Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 12022-05-03T15:14:34+00:00Sociedad Colombiana de ArqueologíaAlejandro Dever FonnegraDiógenes PatiñoArturo JaimesOlivier DorighelLudovic Bellot-GurletGerar Poupeau<p>Este es el primer número de Arqueología del Área Intermedia, publicación institucional de la recién creada Sociedad Colombiana de Arqueología. El cubrimiento de toda el Área Intermedia, en vez de limitarnos solamente a Colombia, tiene el triple propósito de llenar un vacío de publicaciones temáticas en la región, de propiciar diálogos académicos transnacionales y de estimular una concepción dinámica de los procesos históricos que obvie las barreras imaginarias impuestas por las fronteras geográficas actuales. Sin embargo, nuestro uso del concepto “Área Intermedia" es básicamente instrumental; es decir, la revista acogerá trabajos realizados en la zona comprendida entre Ecuador y Costa Rica, incluyendo la región del Caribe y la cuenca del Amazonas.</p> <p>Cumpliendo con los estatutos de la Sociedad, el propósito de la revista es difundir trabajos tendientes al fortalecimiento del ejercicio de la disciplina y constituirse en un espacio de discusión que permita evaluar y solucionar problemas y limitaciones estructurales o coyunturales de la práctica disciplinaria. En este sentido, la revista publicará tanto trabajos sustantivos como reflexivos; y ocasionalmente se publicarán trabajos descriptivos (informes) que ameriten la difusión de datos importantes.</p> <p>Esperamos que la naturaleza arbitrada de la revista se constituya en una importante contribución al fortalecimiento de la comunidad académica de la región y en un foro abierto para discutir los problemas más acuciantes de la disciplina.</p>1999-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1999 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/190Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-16T21:27:52+00:00José Celestino MutisRicardo Callejas Posada<p>Ilustran este tomo con 70 láminas en color y 6 monocromas: Pedro Advíncula De Almanza, Lino José De Azero, Mariano De Hinojosa, Francisco Javier Matís Mahecha y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>1997-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1997 Fondo editorial ICANH / Agencia Española de Cooperación Internacionalhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/193Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-21T14:41:22+00:00José Celestino MutisLuz Mila QuiñonesEnrique Forero<p>Ilustran este tomo con 32 láminas en color y 24 monocromas: Pedro Advíncula De Almanza, Pablo Antonio García, Juan Nepomuceno Gutiérrez, Mariano De Hinojosa, Francisco Mancera, Manuel Collantes Molano, José Manuel Martínez, Francisco Javier Matis, José Joaquín Pérez, Salvador Rizo, Manuel Roales, Alejo Sáenz, Francisco Escobar y Villarroel y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>1997-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1997 Fondo Editorial ICANH / Agencia Española de Cooperación Internacionalhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/185Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-13T01:36:23+00:00José Celestino MutisÁlvaro Fernández PérezCharles Schweinfurth<p>Ilustran este tomo con 53 láminas en color y 4 monocromas: Pedro de Almanza, Lino José de Azero, Pablo Antonio García, Francisco Mancera, José Manuel Martínez, Francisco Javier Matis, Francisco Escobar y Villarroel y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>1995-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/200Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-28T00:16:43+00:00José Celestino MutisFernando MejíaMaría Teresa MurilloLuis Eduardo Mora-OsejoMaría Luisa Vidal-LemusJ. Orlando Rangel-Churio<p>Ilustran este tomo con 38 láminas en color y 18 monocromas: Pedro de Almanza, Pablo Antonio García, Mariano de Hinojosa, José Manuel Martínez, Salvador Rizo, Manuel Roales, Félix Tello, Francisco Escobar y Villarroel y otros pintores de la Flora de Bogotá; cuyas láminas no fueron firmadas.</p>1995-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/195Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-21T14:51:48+00:00José Celestino MutisJosé María Cardiel SanzPilar Franco Rosselli<p>Ilustran este tomo con 72 láminas en color, 6 monocromas y 11 diseños anatómicos: Lino José De Azero, Antonio Cortés y Alcocer, Pablo Antonio García, Juan Nepomuceno Gutiérrez, Mariano De Hinojosa, José Antonio Lozano, Francisco Mancera, Francisco Javier Matis, José Camilo Quezada, Salvador Rizo, Vicente Sánchez, Antonio De Silva, Francisco Escobar y Villarroel y otros pintores de la Flora de Bogotá cuyas láminas no fueron firmadas.</p>1992-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1992 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/205Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-28T01:37:19+00:00José Celestino MutisJosé Luis Fernández AlonsoDieter C. WasshausenGustavo Lozano-ContrerasFabio González-Garavito<p>Ilustran este tomo con 67 láminas en color, 17 monocromas: Pedro Advíncula de Almanza, Lino José de Azero, Manuel Collantes Molano, Francisco Javier Cortés y Alcocer, Nicolás Cortés y Alcocer, Francisco Escobar y Villarroel, Pablo Antonio García, Mariano de Hinojosa, José Antonio Lozano, Francisco Mancera, Francisco Javier Martínez, José Manuel Martínez, Francisco Javier Matis, José Joaquín Pérez, José Camilo Quezada, Salvador Rizo, Manuel Roales, Manuel José Xironza y otros pintores de la Flora de Bogotá; cuyas láminas no fueron firmadas.</p>1992-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1992 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/196Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-21T14:55:29+00:00José Celestino MutisJavier Fuertes Aguilar<p>Ilustran este tomo con 74 láminas en color, 11 monocromas y 3 diseños anatómicos Pablo Caballero, Antonio Cortes, Francisco Javier Cortes, Francisco Escobar Y Villarroel, Pablo Antonio García, Francisco Mancera, José Manuel Martínez, Francisco Javier Maus, Salvador Rizo, y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas laminas no fueron firmadas.</p>1989-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1989 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/201Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-28T00:25:37+00:00José Celestino MutisJavier Estrada Sánchez<p>Ilustran este tomo con 54 láminas en color, 14 monocromas y 9 anatomías Pedro Advíncula de Almanza, Lino José de Azero, José Raimundo Collantes, Manuel Collantes Molano, Antonio Cortes y Alcocer, Nicolas Cortes y Alcocer, Juan Nepomuceno Gutiérrez, Mariano de Hinojosa, José Antonio Lozano, Francisco Mancera, José Manuel Martínez, Francisco Javier Matis, Parra, José Joaquín Pérez, José Camilo Quezada, Salvador Rizo, Vicente Sánchez, Francisco Escobar y Villarroel y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas laminas no fueron firmadas.</p>1989-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1989 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/209Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-28T15:56:54+00:00José Celestino MutisSantiago Díaz-PiedrahitaJosé Cuatrecasas<p>Ilustran este tomo con 47 láminas en color y 7 monocromas Pedro de Almanza, Francisco Escobar y Villarroel, Mariano de Inojosa, Manuel Martínez, José Joaquín Pérez, Salvador Rizo, Felis Sánchez y otros pintores de la Flora de Bogotá cuyas laminas no fueron firmadas.</p>1989-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1989 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/181Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-06T04:01:36+00:00José Celestino MutisGustavo Morales-Lizcano<p>Ilustran este tomo con 56 láminas y 18 monocromas Francisco Javier Matis, Salvador Rizo, Mariano De Hinojosa, José Manuel Martínez, Pedro De Almanza, Francisco Escobar Y Villarroel, Lino José De Azero, Pablo García y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas laminas no fueron firmadas.</p>1987-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1987 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/204Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-28T01:16:21+00:00José Celestino MutisJosé Luis Fernández Alonso<p>Ilustran este tomo con 41 láminas en color y 28 monocromas P. A. de Almanza, L. J. de Azero, A. Barrionuevo, F. J. Cortes y A., P. A. Garcia, M. de Hinojosa, F. Mancera, J. M. Martínez, F. J. Matis, J. J. Pérez, J. C. Quezada, S. Rizo, F. Tello, F. E. y Villarroel y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas laminas no fueron firmadas.</p>1987-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1987 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/171Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-05-25T15:43:23+00:00José Celestino MutisSantiago Díaz Piedrahita<p>Ilustran los dos volúmenes de este tomo con 63 láminas en color y 28 monocromas Pedro de Almansa, Lino José de Azero, Francisco Escobar y Villarroel, Pablo Antonio García, Mariano de Inojosa, Juan Francisco Mansera, Manuel Martínez, Francisco Javier Matis, José Joaquín Peres, Camilo Quezada, Alejo Sáenz, Félix Tello y otros artistas de la Flora de Bogotá, cuyas pinturas no fueron firmadas.</p> <p>Familias: <em>Campanulaceae (géneros Diastatea,, Hippobroma, Lobelia, Lysipomia, Siphocampylus y Triodanis) y Compositae (Vernonieae)</em></p>1985-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1985 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/175Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-01T19:08:53+00:00José Celestino MutisJaime Aguirre CeballosFrancisco De Diego Calonge<p>Ilustran este tomo con 51 láminas en color y 1 monocroma Francisco Javier Matis, Antonio Cortes, Salvador Rizo y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas laminas no fueron firmadas.</p>1985-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1985 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/176Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-01T19:28:23+00:00José Celestino MutisMaría Teresa Murillo-PulidoSantiago Díaz-Piedrahita<p>Ilustran este tomo con 24 láminas en color y 14 monocromas Francisco Escobar y Villarroel, Pablo Antonio García, Manuel Martínez, Francisco Javier Matis, José Joaquín Pérez, Salvador Rizo, Alexo Saens y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>1985-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1985 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/177Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-05T22:16:44+00:00José Celestino MutisLuis Eduardo Mora-Osejo<p>Con 47 láminas en color.</p>1985-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1985 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/178Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-05T22:27:49+00:00José Celestino MutisPolidoro Pinto-Escobar<p>Ilustran este tomo en sus dos volúmenes con 68 láminas en color y 67 monocromas Pedro Avindula de Almansa, Lino José de Azero, Antonio Barrionuevo, Nicolás Cortés y Alcoser, Camilo Quezada, Juan Francisco Mancera y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>1985-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1985 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/179Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-06T03:12:23+00:00José Celestino MutisPolidoro Pinto-Escobar<p>Ilustran este tomo en sus dos volúmenes con 68 láminas en color y 67 monocromas Pedro Advíncula de Almansa, Lino José de Azero, Antonio Barrionuevo, Nicolás Cortés y Alcoser, Camilo Quezada, Juan Francisco Mancera y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>1985-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1985 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/180Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816)2022-06-06T03:40:47+00:00José Celestino MutisGloria Galeano-GarcésRodrigo Bernal-González<p>Ilustran este tomo con 24 láminas en color y 19 monocromas Francisco Escobar y Villarruel, Pablo Antonio García, Manuel Martínez, Francisco Javier Matis, José Joaquín Pérez, Salvador Rizo, Alexo Saens y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.</p>1985-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1985 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/184Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816)2022-06-13T01:25:05+00:00José Celestino MutisÁlvaro Fernández Pérez<p>Ilustran este tomo con cincuenta y cuatro láminas en color y dos en negro.</p>1985-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1985 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/207Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-28T02:22:18+00:00José Celestino MutisSantiago Díaz Piedrahita<p>Ilustran los dos volúmenes de este tomo con 63 láminas en color y 28 monocromas Pedro de Almansa, Lino José de Azero, Francisco Escobar y Villarroel, Pablo Antonio García, Mariano de Inojosa, Juan Francisco Mansera, Manuel Martínez, Francisco Javier Matis, José Joaquín Peres, Camilo Quezada, Alejo Sáenz, Félix Tello y otros artistas de la Flora de Bogotá, cuyas pinturas no fueron firmadas.</p> <p>Familias: <em>Cucurbitaceae y Campanulaceae (géneros Burmeistera y Centropogon)</em></p>1985-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1985 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/199Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-21T15:43:05+00:00José Celestino MutisRvdo. P. Lorenzo Uribe Uribe, S. J.<p>Con cincuenta y tres láminas en color.</p>1983-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1983 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cooperación Iberoamericanahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/198Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-21T15:32:34+00:00José Celestino MutisRvdo. P. Lorenzo Uribe Uribe S. J.<p>Con cincuenta y cuatro láminas en color y tres en negro.</p>1976-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1976 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cultura Hispánicahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/183Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816)2022-06-13T01:04:14+00:00José Celestino MutisCharles SchweinfurthÁlvaro Fernández PérezLeslie A. Garay<p>Comprende los géneros Masdevallia, Restrepia, Restrepiella, Barbosella, Lepanthes, Lepanthopsis, Pleurothallis, Brachionidium, Malaxis y Liparis, de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.</p> <p>Con ciencuenta y dos láminas en color y tres en negro.</p> <p> </p>1969-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1969 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cultura Hispánicahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/182Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-13T00:53:26+00:00José Celestino MutisCharles SchweinfurthÁlvaro Fernández PérezRichard Evans Schultes<p>Comprende los géneros Habenaria, Pogonia, Vanilla, Epistephium, Elleanthus, Sobralia, Gomphichis, Prescottia, Pseudocentrum, Cranichis, Ponthieva, Spiranthes, Erythrodes y Stelis de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.</p> <p>Con cuarente y nueve láminas en color y cuatro en negro.</p>1963-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1963 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cultura Hispánicahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/206Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-28T01:52:39+00:00José Celestino MutisEnrique Pérez ArbeláezFernando Fernández de Soto Morales<p>Con treinta y tres láminas en color, veintinueve en negro, tres facsímiles de manuscritos, dos mapas, un dibujo de nivelaciones y un grabado dentro del texto.</p>1957-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1957 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cultura Hispánicahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/197Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-21T15:25:51+00:00José Celestino MutisLorenzo Uribe Uribe<p>Revisó las Pasifloráceas y Begoniáceas de este tomo, identificó las láminas y las descripciones de don José Celestino Mutis, y añadió los textos modernos sobre la Sistemática de las especies Lorenzo Uribe Uribe, S. I. Director del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.</p>1955-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1955 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cultura Hispánicahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/174Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)2022-06-01T18:52:02+00:00José Celestino MutisEnrique Pérez-ArbeláezEnrique Álvarez LópezLorenzo Uribe Uribe, S. J.Eduardo Balguerias de QuesadaAlfredo S´ánchez BellaSalvador Rivas GodayFrancisco de las Barras de Aragón<p>Con trece retratos en color, dos en negro, cuatro icones iluminados y uno en negro, dos facsímiles y dibujos a pluma relacionados con el texto.</p>1954-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1954 Fondo Editorial ICANH / Instituto de Cultura Hispánicahttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/257Revista del Instituto Etnológico Nacional2023-01-23T15:31:00+00:00Instituto Etnológico NacionalJosé de Vinalesa<p>Revista del Instituto Etnológico Nacional</p>1952-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1952 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/245Boletín de Arqueología2022-10-10T20:50:30+00:00Servicio Arqueológico NacionalGerardo Reichel DolmatoffAlicia Reichel Dolmatoff<p>El presente estudio ofrece los resultados de una parte del programa de las investigaciones arqueológicas, efectuadas sobre el terreno en el Departamento del Magdalena, República de Colombia. Dicho programa fue trazado y realizado durante los años de 1946 a 1950 por el autor, como Director del Instituto Etnológico del Magdalena.</p> <p>Al iniciar la publicación de los resultados de nuestras investigaciones arqueológicas en ese Departamento, queremos dejar constancia de nuestro sincero agradecimiento a las autoridades departamentales, por permitir nuestras labores científicas y por facilitar los fondos para el funcionamiento del Instituto. Muy especialmente damos las gracias a nuestro amigo, Dr. Rafael Martínez Sarmiento, destacado intelectual magdalenense, quien nos prestó todo su apoyo y entusiasmo, para la realización de nuestra obra.</p> <p>Los siguientes colegas nos acompañaron en diferentes viajes al terreno: Dr. José María Tamayo, del Instituto Etnológico Nacional; señores Eduardo Caicedo Luque y Joaquín Parra Rojas, del Instituto Etnológico del Magdalena. A todos ellos agradecemos muy sinceramente su colaboración. Nuestros agradecimientos más rendidos debemos al Director del Instituto Etnológico Nacional, Licenciado Luis Duque Gómez, por su ayuda moral y económica prestada constantemente durante estos años de trabajo.</p> <p>Durante nuestras excavaciones, en la región oriental del Departamento del Magdalena, tuvimos la suerte de poder contar con la hospitalidad y apoyo de los siguientes señores, a quienes damos nuestros agradecimientos: Gratiniano Gómez, en Ríohacha; Mario Gómez y Aquileo Parra, en Barrancas; Juancho Daza e hijo, en Fonseca; Luis Carlos Lacouture, en Villanueva; Pedro Olivella y Amador Ovalle, en La Paz y Dr. Pedro Castro Trespalacios en Valledupar.</p> <p>El etnólogo Joaquín Parra Rojas, nos acompañó durante los cuatro meses de excavaciones en los ríos Ranchería y Cesar y le agradecemos profundamente tanto su colaboración científica en la clasificación cerámica y en la dirección de las excavaciones de El Porvenir, como su excelente espíritu de compañerismo.</p> <p>Bogotá, noviembre de 1950.</p>1951-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1951 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/256Revista del Instituto Etnológico Nacional2022-12-16T16:45:16+00:00Instituto Etnológico NacionalGerardo Reichel Dolmatoff<p>Revista del Instituto Etnológico Nacional</p>1950-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1950 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/248Revista del Instituto Etnológico Nacional2022-11-21T17:29:14+00:00Instituto Etnológico NacionalRoberto Pineda Giraldo<p>Revista del Instituto Etnológico Nacional</p>1950-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1950 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/249Revista del Instituto Etnológico Nacional2022-11-21T17:30:16+00:00Instituto Etnológico NacionalVirginia Gutiérrez de Pineda<p>Revista del Instituto Etnológico Nacional</p>1950-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1950 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/247Revista del Instituto Etnológico Nacional2022-11-21T17:28:42+00:00Instituto Etnológico NacionalHenri LehmanGerardo Reichel-DolmatoffJosep De RecasensLuis Duque GómezE. Silva CelisJaime Jaramillo Arango<p>Revista del Instituto Etnológico Nacional.</p>1948-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1948 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/244Boletín de Arqueología2022-10-10T20:49:52+00:00Servicio Arqueológico NacionalGerardo Reichel DolmatoffEdith J. De MuñozMilciades Chaves Ch.Enrique Ortega RicaurteRoberto Pineda Giraldo<p>Órgano del Servicio Arqueológico Nacional, Ministerio de Educación, Extensión Cultural</p>1947-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1947 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/243Boletín de Arqueología2022-10-10T20:48:44+00:00Servicio Arqueológico NacionalMilciades Chaves Ch.Edith Jiménez de MuñozJosep De RecasensMaría Rosa Mallol de RecasensRoberto Pineda GiraldoGerardo Reichel Dolmatoff<p>Órgano del Servicio Arqueológico Nacional, Ministerio de Educación, Extensión Cultural</p>1946-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1946 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/242Boletín de Arqueología2022-10-10T20:48:08+00:00Servicio Arqueológico NacionalPaul RivetJ. W. SchotteliusHenri LehmannAlberto Ceballos AraujoMilciades Chaves Ch.Wenceslao Cabrera O., S. J.<p>Con motivo de haberse cumplido en el mes de agosto del presente año de 1947 el sexto aniversario de la muerte del profesor Justus Wolfran Schottelius, el BOLETIN DE ARQUEOLOGIA consagra a su memoria varias páginas de este número, como corresponde a la meritoria obra llevada a cabo en Colombia por tan abnegado americanista. Ya en el año de 1941, el Profesor Paul Rivet, en ponderado y sentido discurso que pronunció en el Aula Máxima de la Escuela Nacional Superior, y que publicamos hoy nuevamente, hizo el retrato fiel y sincero de las virtudes morales y de las dotes intelectuales de este científico alemán, dedicado por entero a los estudios etnológicos colombianos en los últimos años de su vida, sentando así las bases para lo que fuera después el Instituto Etnológico, hoy en día una verdadera realidad dentro del cuadro cultural de Colombia. Aparecen publicados también en este número, varios de los estudios arqueológicos realizados en el país por el Profesor Schottelius y que vieron por primera vez la luz pública en la revista EDUCACION, órgano de la Escuela Normal Superior, revista que, desafortunadamente, tuvo corta vida y escasa difusión. Los que tuvimos la suerte de escuchar las sabias enseñanzas de ese maestro incomparable que fue Schottelius; los que llevamos hoy la honrosa responsabilidad de las Instituciones dedicadas a los estudios americanistas, cuyo establecimiento y desarrollo constituyeron el sueño y la esperanza permanentes del sabio alemán, desde su arribo a Colombia, rendimos en esta ocasión nuestro culto reverente a su memoria y presentamos su fecunda y abnegada existencia de investigador incansable como ejemplo para las futuros etnólogos colombianos.</p>1946-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1946 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/241Boletín de Arqueología2022-10-10T20:47:29+00:00Servicio Arqueológico NacionalGerardo Reichel DolmatoffMilciades Chaves Ch.John Gillin<p>Órgano del Servicio Arqueológico Nacional, Ministerio de Educación, Extensión Cultural</p>1946-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1946 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/240Boletín de Arqueología2022-10-10T20:46:53+00:00Servicio Arqueológico NacionalGerardo Reichel DolmatoffEdith Jiménez de MuñozE. Silva CelisTiberio LópezJulio César Cubillos Ch.Luis Alberto Acuña<p>Órgano del Servicio Arqueológico Nacional, Ministerio de Educación, Extensión Cultural</p>1946-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1946 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/239Boletín de Arqueología2022-10-10T20:46:21+00:00Servicio Arqueológico NacionalEliécer Silva CelisRoberto Pineda G.Julio César CubillosJuan FriedeMilciades Chaves Ch.Ernesto GuhlAntonio GarcíaBlanca OchoaEdith JiménezGerardo Reichel-Dolmatoff<p>Órgano del Servicio Arqueológico Nacional, Ministerio de Educación, Extensión Cultural</p>1945-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1945 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/238Boletín de Arqueología2022-10-10T20:45:38+00:00Servicio Arqueológico NacionalEliécer Silva CelisGerardo Reichel-DolmatoffJuan FrideErnesto GuhlLuis Duque G.<p>Órgano del Servicio Arqueológico Nacional, Ministerio de Educación, Extensión Cultural</p>1945-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1945 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/237Boletín de Arqueología2022-10-10T20:37:50+00:00Servicio Arqueológico NacionalEliécer Silva CelisBlanca Ochoa SierraJuan FridePaul RivetErnesto GuhlLuis A. Sánchez V.Roberto Pineda Giraldo<p>Órgano del Servicio Arqueológico Nacional, Ministerio de Educación, Extensión Cultural</p>1945-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1945 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/236Boletín de Arqueología2022-10-10T20:37:19+00:00Servicio Arqueológico NacionalHenri LehmannJosé María RozoEdith Jiménez ArbeláezErnesto GuhlBlanca Ochoa Sierra<p>Órgano del Servicio Arqueológico Nacional, Ministerio de Educación, Extensión Cultural</p>1945-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1945 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/235Boletín de Arqueología2022-09-22T17:49:23+00:00Servicio Arqueológico NacionalEliécer Silva CelisFélix Mejía ArangoEdith Jiménez A.Milciades Chaves Ch.Hans BlochRoberto Pineda G.Ernesto GuhlLuis Duque Gómez<p>Órgano del Servicio Arqueológico Nacional, Ministerio de Educación, Extensión Cultural</p>1945-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1945 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/234Boletín de Arqueología2022-09-22T17:46:59+00:00Servicio Arqueológico NacionalGerardo Reichel-DolmatoffLuis Duque GómezEliécer Silva CelisBlanca Ochoa SierraLuis Alfonso Sánchez ValderramaAntonio GarcíaJuan Friede<p>A partir de este número, el Boletín del Servicio Arqueológico llevará el título de “BOLETÍN DE ARQUEOLOGIA”. Su publicación tiene por objeto informar a las personas interesadas y al público en general, sobre el movimiento de las investigaciones etnológicas en Colombia y de dar a conocer algunos de los trabajos realizados.</p> <p>El Boletín registra hoy la decisión tomada por el Profesor Gregorio Hernández de Alba de retirarse del cargo de Jefe del Servicio Arqueológico Nacional, desde donde adelantó una vasta labor, tendiente a despertar el interés de los colombianos por el conocimiento sistemático de nuestra prehistoria. Para sucederlo, el Ministerio de Educación nombró al Licenciado Luis Duque Gómez, encargado de dirigir las investigaciones arqueológicas en la zona de San Agustín (Huila), durante los años de 1943, 1944.</p>1945-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1945 Fondo Editorial ICANHhttps://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/246Revista del Instituto Etnológico Nacional2022-11-21T17:24:18+00:00Instituto Etnológico NacionalPaul RivetGraciliano Arcila VélezGerardo Reichel-DolmatoffJosé RecasensVíctor OppenheimLuis Duque GómezE. Silva CelisH. LehmannM. FornagueraAlicia Dussán de ReichelCarlos Páez PérezKurt FreudenthalEdith Jiménez ArbeláezBlanca Ochoa Sierra<p>Revista del Instituto Etnológico Nacional.</p>1945-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 1945 Fondo Editorial ICANH