Crítica de la razón arqueológica: arqueología de contrato y capitalismo

Autores/as

Adriana Schmidt Dias (ed)
Cristóbal Gnecco (ed)

Sinopsis

La arqueología de contrato —es decir, la arqueología pagada por las empresas por medio de contratos de servicio para cumplir con las exigencias de las leyes ambientales— es un fenómeno relativamente reciente que ha tenido un tremendo impacto global, tanto así que un porcentaje mayoritario de quienes hacen arqueología en el mundo trabaja para ese mercado creciente. La arqueología de contrato ha dado lugar a profundas transformaciones curriculares: han surgido programas de pregrado de corta duración (no más de tres años) y énfasis técnico para producir en masa arqueólogos que satisfagan las exigencias de una agresiva expansión capitalista en varios campos (la infraestructura para transporte y la minería son los más salientes, pero no los únicos). En el proceso, los vínculos entre la arqueología y la antropología, ya débiles, han sido prácticamente cortados. Los efectos colaterales de la entrega de la arqueología al mercado de contrato han sido varios: se ha cancelado una actitud crítica hacia el orden global, se ha profundizado la conversión del pasado y el patrimonio en mercancía y, asimismo, ha disminuido la posibilidad de que la disciplina deje atrás su orden jerárquico y colonial. La relación manifiesta de la arqueología de contrato con el desarrollo, el descendiente contemporáneo de la teleología del tiempo occidental, profundiza la larga relación de la disciplina con la modernidad. No la traiciona. De hecho, las críticas que ha recibido la arqueología de contrato están dentro de los límites de la práctica disciplinaria, es decir, se mide y se juzga por lo que es (o no es) desde una perspectiva disciplinaria, incluso profesional, por lo general vinculada a la retórica de la ciencia. Rara vez es medida y juzgada desde un punto de vista contextual, como hacen los artículos reunidos en este libro, cuyos autores buscan posicionarse ante una práctica que creen perjudicial para la arqueología, por no decir para la vida de mucha gente y el destino de la naturaleza. Por eso no ofrecen una visión balanceada de la arqueología de contrato sino la perspectiva posicionada que mejor sirve a una reflexión crítica y transformadora.

Capítulos

  • Sobre arqueología de contrato
    Adriana Schmidt Dias, Cristóbal Gnecco
  • La arqueología como capitalismo del desastre
    Richard Hutchings, Marina La Salle
  • La arqueología y la lógica del capital: activando el freno de emergencia
    Yannis Hamilakis
  • Contratiempo. Arqueología de contrato o una trinchera en la batalla por los muertos
    Alejandro Haber
  • Arqueología de contrato en Sudáfrica: teoría viajera, memoria local y diseños globales
    Nick Shepherd
  • Arqueología de contrato, megaminería y patrimonialización en Argentina
    Ivana Carina Jofré
  • El multiculturalismo neoliberal y la arqueología de contrato en el norte de chile
    Patricia Ayala
  • Arqueología distópica: la implementación de la lógica del capital en el manejo del patrimonio
    Nicolas Zorzin
  • La arqueología de gestión en madrid. Atrapados en el modelo de especulación capitalista del territorio
    Carlos Marín, Eva Parga Dans
  • Proyectos de desarrollo, violación de derechos humanos y el silencio de la arqueología en Brasil
    Loredana Ribeiro
  • En el borde. Arqueología, educación patrimonial y derechos humanos en la Amazonía brasileña
    Marcia Bezerra
  • Arqueología de contrato y pueblos indígenas: reflexiones sobre el contexto brasileño
    Fabíola Andrea Silva
  • Arqueología de contrato, colonialismo interno y pueblos indígenas en Brasil
    Jorge Eremites de Oliveira
  • De la responsabilidad social de antropólogos y arqueólogos: sobre contratos, represas y algunas otras cosas
    Carlos Fausto

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcia Bezerra

licenciada en Arqueología de la Faculdades Integradas Estácio de Sá, magíster en Historia Antigua y Medieval de la Universidade Federal do Rio de Janeiro y doctora en Arqueología de la Universidade de São Paulo. Es profesora en el programa de posgrado en Antropología de la Universidade Federal do Pará y profesora asociada en el Departamento de Antropología de la Indiana University. Fue presidenta de la Sociedad Brasileña de Arqueología (sab) (2013-2015) y representante de América del Sur en el Congreso Arqueológico Mundial (wac) (2008-2016). Desde el 2001 se dedica al estudio de las relaciones entre arqueología, arqueólogos y comunidades locales. En el 2008 comenzó a investigar el estatuto de las cosas del pasado en la vida de las personas en la actualidad, con énfasis en la Amazonía paraense.

Patricia Ayala

Arqueóloga de la Universidad de Chile y doctora en Antropología de la Universidad Católica del Norte. Sus temas de interés son la patrimonialización, las políticas del pasado, el multiculturalismo neoliberal, las relaciones entre pueblos indígenas y arqueólogos, la historia de la arqueología, así como las arqueologías pública, colaborativa, descolonial, indígena y relacional. Actualmente es investigadora asociada del Abbe Museum en Bar Harbor. Junto a su esposo David y sus hijos Sabattus y Natanis, vive en la Reserva Passamaquoddy de Sipayik, en el noreste de Estados Unidos.

Jorge Eremites de Oliveira

Profesor de la Universidade Federal de Pelotas e investigador del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (cnpq). Tiene experiencia en las áreas de la etnoarqueología, la etnología indígena y la etnohistoria, así como en la producción de laudos administrativos y judiciales sobre tierras indígenas. Es autor de varios trabajos publicados en Brasil y en otros países como Argentina, Estados Unidos, Paraguay, Portugal y Uruguay. Parte de su producción intelectual está disponible en Academia.edu.

Adriana Schmidt Dias

profesora del Departamento de Historia de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul y del posgrado en Antropología y Arqueología de la Universidade Federal de Pelotas (Brasil). Es investigadora del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (cnpq). Sus áreas de interés son la arqueología precolonial suramericana, la historia indígena de Brasil y las políticas patrimoniales.

Carlos Fausto

Profesor de antropología en el Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro, además de investigador-becario del cnpq y de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro (faperj). Desde 1988 realiza investigaciones entre poblaciones indígenas de la Amazonía. Es autor de Os índios antes do Brasil (Jorge Zahar Editor, Río de Janeiro, 2000), Inimigos fiéis. História, guerra e xamanismo na Amazônia (edusp, São Paulo, 2001) y Warfare and Shamanism in Amazonia (Cambridge University Press, Cambridge, 2012). Coeditó, con Michael Heckenberger, Time and Memory (University Press of Florida, Gainesville, 2007); con Carlo Severi, L’image rituelle (Cahiers 10 d’Anthropologie Sociale, París, 2014) y Paroles en images. Écritures, corps et mémoires (OpenEdition Press, Marsella, 2016); y con Marc Brightman y Vanessa Grotti, Ownership and Nurture. Studies in Native Amazonian Property Relations (Berghahn, Nueva York, 2016).

Cristóbal Gnecco

Profesor en el Departamento de Antropología de la Universidad del Cauca, donde trabaja sobre economía política de la arqueología, geopolíticas del conocimiento y discursos sobre la alteridad. Recientemente editó los libros Ethics and Archaeological Praxis (Springer, Nueva York, 2014), con Dorothy Lippert, y Challenging the Dichotomy: The Licit and the Illicit in Archaeological and Heritage Discourses, con Les Field y Joe Watkins (University of Arizona Press, Tucson, 2016). Acaba de publicar Antidecálogo. Diez ensayos (casi) arqueológicos (Universidad del Cauca-jas Arqueología- Ediciones del Signo, Popayán-Madrid-Buenos Aires, 2017) y, junto con Nick Shepherd y Alejandro Haber, Arqueología y decolonialidad (Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2016).

Alejandro Haber

Arqueólogo y antropólogo argentino de la Universidad Nacional de Catamarca y Conicet. Su foco regional está en los Andes y está interesado en la colonialidad, tal y como se encuentra codificada por las disciplinas académicas. Ahora está involucrado en in-disciplinar a la arqueología como una no metodología para la investigación cultural y social.

Yannis Hamilakis

Profesor de arqueología y de estudios griegos modernos en Brown University, Estados Unidos. Durante el periodo 1996-2000 enseñó en University of Wales Lampeter y entre el 2000 y el 2016 en University of Southampton. Investiga y escribe sobre las políticas de la arqueología y el patrimonio, sobre arqueología sensorial, sobre prácticas decoloniales y sobre las relaciones entre fotografía y arqueología. Sus libros recientes incluyen Arqueología y los sentidos. Experiencia, memoria y afecto (jas Arqueología, Madrid, 2015) y, con Fotis Ifantidis, Camera Calaureia: An Archaeological Photo-Ethnography (Archaeopress, Oxford, 2016). Codirige el proyecto Koutroulou Magoula de arqueología, etnografía arqueológica y etnografía.

Richard Hutchings

Director-fundador del Institute for Critical Heritage and Tourism en Columbia Británica, Canadá, y autor de varios artículos sobre arqueología aplicada y manejo del patrimonio, incluyendo “Teaching Anti-colonial Archaeology” (Archaeologies 10(1):27-69, 2014), “Commercial Archaeology in British Columbia” (The Midden 44(2):8-16, 2012), “Why Archaeologists Misrepresent their Practice” (Journal of Contemporary Archaeology 2(2):S11-S17, 2015) y “What Makes us Squirm: A Critical Assessment of Community-Oriented Archaeology” (Canadian Journal of Archaeology 40(1):164-180, 2016), escritos con Marina La Salle. Su libro Maritime Heritage in Crisis: Indigenous Landscapes and Global Ecological Breakdown (Routledge, Londres, 2016) es parte de la serie Archaeology and Indigenous Peoples, del World Archaeological Congress.

Ivana Carina Jofré

Indígena descendiente warpe, licenciada en arqueología y doctora en Ciencias Humanas (con mención en Estudios Sociales y Culturales) de la Universidad Nacional de Catamarca. Cursó seminarios de formación de posgrado en Argentina y Senegal y realizó estudios posdoctorales en la Universidad del Cauca, en colaboración con la Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca. Actualmente es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y es profesora en la Universidad Nacional de La Rioja. Integra el Colectivo Cayana. Es fundadora y presidenta del Centro de Estudios e Investigaciones en Antropología y Arqueología (Ceiaa) y coordinadora de proyectos del Observatorio Ciudadano de Derechos Humanos de San Juan. También es miembro fundador de la Red de Información y Discusión sobre Arqueología y Patrimonio (Ridap). En los últimos años dedicó sus investigaciones al estudio de los impactos socioculturales de la megaminería, la producción de conocimientos en territorios fronterizos y a las materialidades arqueológicas de la violencia política producida por el terrorismo de Estado de la última dictadura cívico-militar en Argentina.

Marina La Salle

Profesora de antropología en Vancouver Island University, Canadá, y directora-fundadora del Institute for Critical Heritage and Tourism. Es autora de varios artículos académicos sobre arqueología comunitaria y manejo del patrimonio, incluyendo “Community Collaboration and Other Good Intentions” (Archaeologies 6(3):401-422, 2010), “Teaching Anti-colonial Archaeology” (Archaeologies 10(1):27-69, 2014), “Commercial Archaeology in British Columbia” (The Midden 44(2):8-16, 2012), “Why Archaeologists Misrepresent their Practice” (Journal of Contemporary Archaeology 2(2):S11-S17, 2015) y “What Makes Us Squirm: A Critical Assessment of Community-Oriented Archaeology” (Canadian Journal of Archaeology 40(1):164-180, 2016); estos cuatro últimos en colaboración con Rich Hutchings.

Carlos Marín

Doctor en Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado trabajos de investigación sobre la prehistoria reciente del norte de la península ibérica, así como sobre las trazas materiales de conflictos contemporáneos (arqueología de la Guerra Civil española y el franquismo). También ha trabajado en arqueología de contrato en numerosas ocasiones. Ha tenido la oportunidad de participar en proyectos de investigación arqueológica en África (Etiopía y Guinea Ecuatorial), dirigidos por Alfredo González Ruibal, y en Suramérica, vinculados a las trazas materiales del terrorismo de Estado (Uruguay, Argentina y Chile), como parte de un contrato de investigación posdoctoral en Uruguay.

Eva Parga Dans

Socióloga y doctora en economía. Su trayectoria de investigación se ha centrado en las implicaciones socioeconómicas de la gestión del patrimonio cultural. Concretamente, analizó la emergencia y desmoronamiento de la arqueología comercial en España durante el periodo 2006-2016. Actualmente es investigadora posdoctoral de la Xunta de Galicia (España), adscrita al Grupo de Estudios Territoriales, Universidade da Coruña, y al Centro Interdisciplinar de Ciencias Sociales, Universidade Nova de Lisboa (cics.nova), y continúa estudiando las dinámicas patrimoniales y sectoriales estratégicas para las personas y el territorio, en esta ocasión a través del caso vitivinícola en Galicia y Portugal.

Loredana Ribeiro

Arqueóloga e historiadora y profesora en el Departamento de Antropología y Arqueología y en el posgrado en Antropología de la Universidade Federal de Pelotas. Comenzó su carrera en arqueología investigando ocupaciones precoloniales en el centro de Brasil. Actualmente sus estudios se centran en la relación entre el género y el mundo material en el siglo xix (arqueología histórica) y en la minería colectiva tradicional (etnoarqueología).

Nick Shepherd

Profesor asociado de arqueología y estudios africanos en la University of Cape Town, donde dirige el posgrado en Patrimonio y Cultura Pública en África. Ha publicado numerosos artículos sobre arqueología y sociedad en África y sobre historia y patrimonio público. Sus libros recientes son After Ethics: Ancestral Voices and Postdisciplinary Worlds in Archaeology (Springer, Nueva York, 2014), coeditado con Alejandro Haber; The Mirror in the Ground: Archaeology, Photography and the Making of a Disciplinary Archive (Centre for Curating the Archive, Ciudad del Cabo, 2015); y Arqueología y decolonialidad, con Cristóbal Gnecco y Alejandro Haber (Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2016).

Fabíola Andrea Silva

Profesora del Museo de Arqueología y Etnología de la Universidade de São Paulo e investigadora del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (cnpq). Ha escrito varios artículos, publicados en Brasil y en el exterior, sobre etnoarqueología, etnología indígena, cultura material y curaduría de colecciones etnográficas. Desarrolla investigaciones arqueológicas en tierras indígenas de los estados de Mato Grosso y Pará entre los pueblos asurini del Xingú, terena y kayabi.

Nicolas Zorzin

Recibió su doctorado en arqueología en el 2011 en la University of Southampton, en el Reino Unido. En el 2011 fue nombrado profesor de Ética en Arqueología en el Departamento de Historia de la Université Laval, en Quebec. Entre el 2012 y el 2015 participó en varios programas de investigación para estudiar la economía política de la arqueología mundial contemporánea. Desde el 2009 está trabajando en el Proyecto Arqueológico Koutroulou en Grecia Central. Recientemente ha ganado la beca Taiwán mofa (Ministry of Foreign Affairs) y ahora enseña arqueología pública en la Universidad Nacional de Taiwán, en Taipei.

Portada del libro Crítica de la razón arqueológica

Descargas

Publicado

mayo 1, 2017

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-8852-41-6