El valor del patrimonio: Mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales

Autores/as

Mauricio Montenegro (ed)
Universidad Central
Margarita Chaves (ed)
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)
Marta Zambrano (ed)
Universidad Nacional de Colombia

Sinopsis

Los artículos contenidos en este volumen analizan las relaciones entre el campo cultural y las esferas políticas y económicas que se han puesto en juego a partir de la entrada en vigencia de la noción de patrimonio inmaterial, propuesta por la Unesco, en el marco de su aplicación en Colombia. Mediante el examen de escenarios diversos de la producción cultural de diferentes grupos y regiones del país, el libro muestra cómo ha operado la política de patrimonialización de algunas manifestaciones culturales inmateriales y su articulación con otras políticas nacionales, como la de turismo y la de emprendimiento.

El texto destaca la conexión de la economía con las políticas culturales en diferentes escalas, y la interacción entre los productores culturales y los intermediarios para identificar los diferenciales de poder y las desigualdades sociales que surgen en estos contextos. Esta reflexión busca generar alternativas para potenciar la capacidad de acción y negociación de quienes participan en la industria del patrimonio como “gestores culturales” en las localidades y regiones donde se adelantó la investigación.

Capítulos

  • Introducción. Agentes sociales, estrategias políticas y mercados culturales en los procesos de patrimonialización
    Margarita Chaves, Mauricio Montenegro, Marta Zambrano
  • Dinámicas de patrimonialización y “comunidades tradicionales” en Brasil
    Regina Abreu
  • Políticas patrimoniales, productores artesanales y economías de futuro
    Margarita Chaves, Giselle Nova Varela
  • Patrimonialización, propiedad cultural y mercados culturales. El caso de Expoartesanías y la Feria de las Colonias
    Mauricio Montenegro
  • Turismo, emprendimiento y la privatización de las políticas culturales en Colombia
    Pilar Sánchez Voelkl
  • Una cocina exprés. Cómo se cocina una política pública de patrimonio culinario
    Juana Camacho
  • El caso “Picasso en Bogotá”: una aproximación crítica a los procesos de industrialización cultural del Museo Nacional de Colombia
    Laura Duarte Rueda, William Alfonso López Rosas, Sonia Peñarette Vega
  • “Y fiesta y rumba”. Sacando a bailar las políticas culturales en Cali
    Juan Felipe Castaño
  • La fiesta como bien común. Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Cultural de la Humanidad: paradojas y propuestas
    Paolo Vignolo
  • Teyuna-Ciudad Perdida, patrimonio arqueológico: paradojas entre lo público, lo sagrado y el turismo cultural
    Sonia Archila, Margarita Reyes Suárez
  • Representación, reconocimiento étnico y emprendimiento etnocultural del Pacífico en el festival Petronio Álvarez de Cali
    Carlos Andrés Meza
  • Dimensiones políticas del diálogo intercultural. Patrimonios de conocimiento y luchas sociales
    Samuel Araujo
  • Fiesta sí, coca, yajé y conflicto armado, ¿también? El patrimonio inmaterial entre valoraciones económicas, culturales, sociales y políticas
    Mónica Lacarrieu
  • Entre el estado y la nación: ambigüedades de las políticas de comercialización y activación patrimonial de la hoja de coca y sus derivados en Colombia
    Marta Zambrano
  • ¿Del terrorismo al turismo? “Vive Colombia, viaja por ella” como dispositivo de movilidad, entre conflicto armado y patrimonio cultural
    Giacomo Criscione, Paolo Vignolo
  • “Tiempo de florecer”. Medicalización del yajé y usos sociales del patrimonio en Nariño
    Alhena Caicedo Fernández

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Regina Abreu, Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro

Antropóloga e investigadora en el campo de la memoria social y de la antropología del patrimonio y los museos. Es profesora del posgrado en Memoria Social de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), e investigadora del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil (CNPq) y líder del Grupo de investigación Memoria, Cultura y Patrimonio. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el artículo “La antropología y el patrimonio cultural en Brasil” (Revista Colombiana de Antropología, n.° 46, vol. 1, 2010). Dirigió la película The Peoples of Oiapoque and the Kuahí Museum (Vibrant, Florianópolis, vol. 10, 2013). También creó un portal con reflexiones sobre museos en el estado de Río de Janeiro (www.museusdorio.com.br).

Samuel Araujo, Escuela de Música de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Profesor asociado del área de Etnomusicología de la Escuela de Música de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Coordina proyectos de investigación-acción realizados por un grupo de habitantes de Maré, la segunda mayor área de favelas de Río de Janeiro, trabajo del que se han derivado publicaciones y diversos tipos de presentaciones públicas en espacios académicos y extraacadémicos en Brasil y el exterior. Coeditó el libro Música em debate: perspectivas interdisciplinares (MauadX, 2008), que incluye artículos escritos por académicos y noacadémicos. Coordinó la edición crítica de Estudos de folclore musical e música popular urbana (Universidade Federal de Minas Gerais [UFMG]) 2007), que reúne la obra de carácter etnomusicológico del eminente compositor brasilero César Guerra-Peixe.

Sonia Archila, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes

Antropóloga de la Universidad de los Andes, Bogotá. Realizó una Maestría en Arqueología Ambiental y un Doctorado en Arqueología en University College London, Inglaterra. Durante los últimos años ha trabajado en proyectos interdisciplinarios que involucran arqueología ambiental, etnografía, arqueobotánica y estudios de museos. Actualmente es profesora asociada en el Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes. Sus intereses de investigación se centran en dos áreas temáticas: las interacciones entre los humanos y el ambiente a través del tiempo y la construcción de la memoria social, en particular aquella relacionada con el patrimonio cultural y arqueológico.

Alhena Caicedo Fernández, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes

Doctora en Antropología social y Etnología de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París y profesora del Departamento de Estudios Sociales de la Universidad Icesi. Miembro del Centro de Pensamiento latinoamericano RaizAL. Sus investigaciones se han centrado en el estudio del campo yajecero en Colombia, los neochamanismos, y la patrimonialización y medicalización de la medicina tradicional. Recientemente trabaja sobre las configuraciones regionales de despojo y privilegio en Colombia. Actualmente es profesora en el Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, Bogotá.

Juana Camacho, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)

Doctora en Antropología Ambiental y Ecológica de la Universidad de Georgia, Estados Unidos. Actualmente es investigadora del Grupo de Antropología Social del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Estudia temas relacionados con ecología política, antropología de la alimentación, etnoecología, antropología de los sentidos, género y comunidades rurales. Dentro de sus publicaciones recientes se encuentran: “Yolanda Mora: pionera de la antropología de la alimentación en Colombia” (prólogo a la reimpresión de Alimentación y cultura en el Amazonas, Biblioteca de Cocinas Tradicionales, Ministerio de Cultura, 2013) y “People, Place, and Plants in the Pacific Coast of Colombia” (en Seeds of Resistance/Seeds of Hope: Place and Agency in the Conservation of Biodiversity, editado por Virginia Nazarea, Robert Rhoades y Jenna Andrews. Tucson: University of Arizona Press, en prensa).

Juan Felipe Castaño, Universidad Icesi

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia y candidato a doctor en Antropología Social de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Fue ganador de la beca Pioneros de la Antropología en Colombia del ICANH en 2009. En la Universidad Icesi de Cali ha trabajado temas sobre industria cultural, salsa y música del Pacífico, en relación con el movimiento corporal como mecanismo de actuación de políticas culturales. Desde enero de 2013 es docente catedrático en la Universidad Javeriana en Bogotá.

Giacomo Criscione, Facultad de Humanidades, Universidad El Bosque

Es licenciado en Antropología de la Universidad La Sapienza de Roma, Italia. Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Pontificia Universidad Javeriana. Su trabajo de grado, “Las prácticas tanatopolíticas en los tiempos de la seguridad democrática”, ha obtenido mención honorífica. Actualmente es profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad El Bosque.

Laura Duarte Rueda, Universidad Nacional de Colombia

Es politóloga y magíster en Museología y Gestión de Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente trabaja en el Departamento de Educación y Curaduría del Cabbagetown Regent Park Museum en Toronto, Canadá.

Mónica Lacarrieu, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)

Doctora en Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesora regular en la Facultad de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras de la misma institución. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “En busca de la Buenos Aires del Bicentenario. Procesos públicos/políticos densos de construcción urbana entre memorias y patrimonios en disputa” (en Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudad en disputa, editado por Anne Huffschmid y Valeria Durán. Buenos Aires: Nueva Trilce, 2012) y “Kulturerbe, Materialität und die Frage nach dem Städtischen” (tomo Lo urbano, de Positionen der Stadtforschung aus Lateinamerika, compilado por la autora con Kathrin Wildner, Bielefeld, 2013).

William Alfonso López Rosas, Universidad Nacional de Colombia

Es profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia, en donde coordina el grupo de investigación Museología Crítica y Estudios del Patrimonio Cultural. En esta misma institución, entre el año 2003 y hasta el 2006, coordinó el grupo gestor de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural, y ha sido su director en dos ocasiones, entre el 2006 y el 2008, y en el año 2012. Es literato, comunicador social y magíster en historia y teoría del arte. En la actualidad es candidato en el Doctorado en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, línea de Historia del Arte.

Carlos Andrés Meza, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Antropología Social de la misma universidad. Especialista en Estudios Ambientales y de Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Actualmente es investigador del Grupo de Antropología Social del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Sus investigaciones se han enfocado en temas diversos sobre poblaciones afrocolombianas, entre ellos los conocimientos locales, la memoria y sus dilemas ante el desarrollo regional en el litoral pacífico.

Giselle Nova Varela, Instituto Colombiano de Antropología (ICANH)

Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Desde 2010 hace parte del Semillero de Jóvenes Investigadores del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Su trabajo se ha enfocado en el estudio de la producción artesanal indígena y la participación de comunidades indígenas del Trapecio Amazónico colombiano en el turismo. Actualmente cursa la Maestría en Antropología Social en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), México.

Sonia Peñarette Vega, Universidad Nacional de Colombia

Es antropóloga de la Universidad de los Andes y magíster en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, con especialidad en el área de consumo cultural. Se ha desempeñado como asesora e investigadora en diferentes museos del sector público, en las áreas de estudios de público y de diagnóstico y evaluación de la gestión museológica. Ha desarrollado múltiples proyectos en el campo de la antropología del consumo para reconocidas empresas del sector privado.

Margarita Reyes Suárez, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)

Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Museología de la Universidad de Valladolid. Coordina el Grupo de Patrimonio del Instituto Colombiano de Antropología (ICANH) y la curaduría de las colecciones etnográficas y arqueológicas del Museo Nacional de Colombia. Su trabajo de investigación y gestión ha tenido como foco los parques arqueológicos y la asesoría a los museos regionales. Actualmente hace parte del equipo que adelanta la renovación de los guiones curatoriales y museográficos del Museo Nacional de Colombia.

Pilar Sánchez Voelkl, New York University

Economista de la Universidad de los Andes, con Maestría en Antropología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Ecuador. Tiene una experiencia laboral de ocho años en cargos gerenciales de tres corporaciones trasnacionales. Publicó el libro La construcción del gerente: masculinidades en élites corporativas en Colombia y Ecuador (Flacso, 2011). Es estudiante del programa doctoral de Antropología Cultural de la New York University, bajo el auspicio de las becas J. William Fulbright y MacCracken. Sus áreas de interés incluyen masculinidades, corporaciones, consumo, élites y medios de comunicación.

Paolo Vignolo, Universidad Nacional de Colombia

Doctor en Historia de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), París. Es profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Sus intereses investigativos se enfocan hacia: el fuego, la fiesta y la performance; el uso público de la historia, la memoria histórica y el patrimonio cultural; las ciudadanías culturales, los agentes culturales y los derechos culturales. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: Festive Devils in the Americas (coeditor con Ángela Marino y Milla Riggio, Seagull, Chicago University Press, en proceso de publicación); Tierra Firme. El Darién en el imaginario de los conquistadores (coeditor con Virgilio Becerra, Universidad Nacional de Colombia e ICANH, 2011); Cannibali, giganti e selvaggi. Creature mostruose del Nuovo Mondo (Bruno Mondadori, 2009) y Ciudadanías en escena. Performance y derechos culturales en Colombia (editor, Universidad Nacional de Colombia, 2009).

Publicado

marzo 1, 2014

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Compra del libro impreso

Compra del libro impreso

ISBN-13 (15)

978-958-8852-00-3

Dimensiones físicas

17cm x 24cm

Cómo citar

El valor del patrimonio: Mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales. (2014). Fondo Editorial ICANH. Recuperado a partir de https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/119