Quimbaya. Orfebrería temprana

Autores/as

Clemencia Plazas
Materia Prima de Bogotá

Palabras clave:

Coca, Ritos y ceremonias, Orfebrería quimbaya, Preservación del patrimonio histórico, Quimbayas, Restos arqueológicos

Sinopsis

El Tesoro Quimbaya, extravagante regalo del Estado colombiano a España en 1892, dio a conocer al mundo la calidad estética y técnica de su estilo. Desde entonces es considerado como uno de los más notables de Colombia y América.

Este libro es el resultado de más de cincuenta años de estudio de la orfebrería quimbaya temprana. Clemencia Plazas, interesada por su complejidad técnica, su calidad estética, su coherencia estilística y su influencia y aportes a la metalurgia americana, examinó 1 085 piezas, ubicadas en el Museo del Oro y 33 museos más. Estableció 16 categorías, según su forma-función, divididas en tres grupos: utensilios para la masticación de hojas de coca, adornos y otros.

A través de las formas sobrias y sin adornos, características del estilo quimbaya temprano, se puede deducir que fueron producto de una sociedad compleja, con líderes individuales. Si bien sus representaciones diferencian lo humano, lo animal y lo vegetal, sobresalen figuras femeninas con su sexualidad expuesta y la proliferación de calabazas, en clara alusión a la fertilidad.

Si se acepta que la metalurgia precolombina de la baja Centroamérica procede del norte de Colombia, es posible pensar en la existencia de un foco de experimentación tecnológica muy antiguo, diferente al del mundo de los Andes centrales, en el noroccidente de Colombia —áreas Sinú y Quimbaya—, desde donde se difundió hacia allá.

Capítulos

  • Introducción
  • 1. Contexto cultural del oro
  • 2. Inventario del oro quimbaya temprano
  • 3. Iconografía, simbolismo y poder
  • 4. Técnicas metalúrgicas de los orfebres del periodo temprano
  • 5. El Tesoro Quimbaya
  • 6. Áreas de influencia de la orfebrería quimbaya temprana
  • 7. Conclusiones
  • Bibliografía
  • Mapas, imágenes y cuadros
  • Índice de figuras

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Clemencia Plazas, Materia Prima de Bogotá

Es antropóloga de la Universidad de los Andes. Estudió Arqueometalurgia en MIT, Boston, e hizo la Maestría y el Doctorado en Antropología en el Cidhem (Centro de Estudios en Humanidades del Estado de Morelos), Cuernavaca, México.

Fue curadora de las colecciones del Museo del Oro del Banco de la República por quince años (1972-1987) y su directora, durante diez años más (1987-1997).

Es autora de numerosos libros y artículos, entre los que se destacan los de metalurgia prehispánica en Colombia, los relativos al manejo hidráulico del territorio zenú (con Ana María Falchetti), Vuelo nocturno (FIAN, 2007), donde compara al hombre-murciélago tairona con el de Centroamérica, y El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte (ICANH, 2018), en el que establece la relación étnico-cultural entre los habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta, los de Gran Coclé y Gran Chiriquí.

Ha sido profesora de la Universidad Nacional de Colombia, en el curso de Arqueologías Americanas del pregrado de Antropología (Facultad de Ciencias Humanas), y en el posgrado de Museología del Departamento de Artes de la misma universidad. Asimismo, fue profesora de Museología en la Universidad Externado de Colombia.

Actualmente, enseña Orfebrería Prehispánica de Colombia en la escuelataller de joyería Materia Prima de Bogotá, donde aprende, además, a aplicar sus conocimientos teóricos sobre los metales.

Portada del libro Quimbaya, orfebrería temprana

Publicado

diciembre 1, 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Para compra del libro impreso contactar a la librería del ICANH

Para compra del libro impreso contactar a la librería del ICANH

ISBN-13 (15)

978-628-7512-32-0

Dimensiones físicas

17cm x 24cm

Cómo citar

Quimbaya. Orfebrería temprana. (2022). Fondo Editorial ICANH. https://doi.org/10.22380/9786287512320