Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Autores/as

Gilma Mosquera Torres (ed)
Universidad del Valle
Ángela María Franco Calderón (ed)
Universidad del Valle

Palabras clave:

Arquitectura colombiana, Habitar, Hábitat, Cultura, Arquitectura y urbanismo

Sinopsis

El territorio, el hábitat y la vivienda se entienden como manifestaciones espaciales, en escalas diferenciadas, de valores culturales que implican concepciones y prácticas específicas en un contexto sociocultural y económico determinado. Conformado por tres partes que abordan la vivienda autóctona, la vivienda tradicional y la construcción cultural de la ciudad actual en Colombia, este libro reúne una serie de textos que recogen resultados de investigaciones sobre la vivienda urbana y rural, los cuales trascienden la descripción de los aspectos morfológicos estéticos, simbólicos o técnico-constructivos para incluir perspectivas analíticas que involucran las características del hábitat y la vivienda en distintos ámbitos geográficos y contextos socioculturales.

Capítulos

  • Prólogo
    Arturo Escobar
  • Arquitectura y urbanismo: manifestaciones espaciales del patrimonio cultural colombiano
    Gilma Mosquera Torres, Ángela María Franco Calderón
  • 1. Origen y arquitectura pubenense en el valle de Popayán
    Johnny Andrés Calderón Méndez
  • 2. Vivienda indígena en la región amazónica. Transformación e imaginarios
    Luz Aida Rodríguez Sánchez
  • 3. La casa como persona. Vida y anatomía de la vivienda ette
    Juan Camilo Niño Vargas
  • 4. La ranchería wayúu. Expresión cultural del hábitat guajiro
    Erik Marcelo Marín Ortiz
  • 5. Hábitat anfibio en la ecorregión del Caribe rural. El caso de La Mojana
    Luisa María Restrepo, Johanna Vélez Rueda
  • 6. Modos de habitar y construir la vivienda en San Andrés isla
    Clara Eugenia Sánchez Gama
  • 7. El valor de lo colectivo. Arquitectura y urbanismo tradicional en el Pacífico
    Gilma Mosquera Torres, Ángela María Franco Calderón
  • 8. La vivienda campesina en la región cafetera central
    Alberto Saldarriaga Roa
  • 9. Los asentamientos espontáneos en el paisaje cultural de Buenaventura
    Diego Carrejo Murillo
  • 10. La construcción regional y cultural de la ciudad-refugio. Los casos de Mocoa y Tumaco
    Lina Sánchez Steiner, Armando Rosero García
  • 11. Dialéctica del lenguaje y arquitectura popular en el pericentro de Cali
    Nelson Iván Erazo Solarte
  • 12. Los cambios en la vivienda y el hábitat en Colombia
    Gilberto Arango Escobar

Biografía del autor/a

Gilma Mosquera Torres, Universidad del Valle

Arquitecta, profesora honoraria de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle, donde lideró el Taller de Vivienda Social, cuyos estudiantes han sido ganadores en varias ocasiones del Premio Corona Pro-Hábitat y el Concurso Internacional Universitario de Hábitat Convive. Es pionera en los estudios sobre el hábitat y la arquitectura popular y tradicional en Colombia, por los cuales ha recibido premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Los más recientes son el Premio en Docencia de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el reconocimiento Egresada Destacada de la Universidad Nacional de Colombia y la distinción del Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares (CPNAA) en la categoría Labor Docente.

Ángela María Franco Calderón, Universidad del Valle

Arquitecta, especialista en Ciudad y Proyecto Urbano, magíster en Sociología y doctora en Arquitectura de la Universidad de Cambridge. Entre 2011 y 2012 fue becaria Fullbright en el programa de Estudios Urbanos y Regionales en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Desde 2005 es profesora del área de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle y actualmente lidera el Grupo de Investigación Observatorio de Arquitectura y Urbanismo Contemporáneos, con el cual ha desarrollado proyectos y publicaciones sobre ordenamiento urbano y regional, espacios públicos en frentes de agua, equipamientos colectivos, informalidad y marginalidad urbana.

Johnny Andrés Calderón Méndez, Universidad Nacional Autónoma de México

Arquitecto y maestro en Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Comunero de la vereda Cofre, resguardo indígena de Guambía, Colombia. Sus investigaciones y práctica profesional se han centrado en planificación territorial y arquitectura, a partir del conocimiento kampamisak o de la gente antigua. Apoya la lucha indígena mediante la conceptualización y aplicación de la arquitectura propia, indígena o misak-guambiana. Recientemente viene explorando la noción de interseccionalidad en los estudios urbanos sobre vivienda popular.

Luz Aida Rodríguez Sánchez, Universidad Nacional de Colombia

Arquitecta, especialista en Tecnología de Construcción de Edificaciones, magíster en Administración y magíster en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Su experiencia laboral se centra en el diseño de planes, y espacios de investigación para universidades y sectores públicos y privados. En el área académica ha desarrollado investigaciones relacionadas con la vivienda tradicional indígena de la Amazonía colombiana, tema sobre el cual realizó su trabajo de grado para optar al título de arquitecta con la propuesta de diseño para el Centro de Investigación e Interpretación de la Naturaleza Yewae (2004), la investigación para optar al título de magíster en Hábitat y un estudio de caso para optar al título de magíster en Administración.

Juan Camilo Niño Vargas, Universidad de los Andes, Colombia

Profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes en Bogotá y doctor en Antropología Social y Etnología de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Sus investigaciones se han centrado en las sociedades chibchas del área istmo-colombiana y, en especial, en la historia, la lengua y la etnografía de los ettes del norte de Colombia. A estas materias les ha dedicado artículos y varios libros, entre los cuales se destacan Ooyoriyasa. Cosmología e interpretación onírica entre los ette (Ediciones Uniandes, 2007); Indios y viajeros. Los viajes de Joseph de Brettes y Geoges Sogler por el norte de Colombia (Ediciones Uniandes, Editorial Javeriana e ICANH, 2017) y Diccionario de la lengua ette (Ediciones Uniandes e ICANH, 2018).

Erik Marcelo Marín Ortiz, Universidad Nacional de Colombia

Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, y magíster en Hábitat de la misma sede. Desde el 2014 se desempeña como catedrático de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Ganador del premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible, Colombia 2015, con el proyecto titulado “Wüin Je Akuaippa: módulo de abastecimiento esencial, agua y vida”, como docente orientador. Se ha desempeñado como arquitecto de apoyo para secretarías de planeación municipal, y como colaborador en proyectos de tipo patrimonial y arquitectónico en los municipios de Salamina (Caldas) y Mompox (Bolívar).

Luisa María Restrepo, Universidad Santo Tomás, Medellín

Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana y magíster en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Trabajó por más de diez años en oficinas de arquitectura como diseñadora. Desde 2020 está vinculada a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, sede Medellín, como docente en la electiva Arquitectura en Torno al Agua e investigadora en el proyecto Acciones Transformadoras.

Johanna Vélez Rueda, Universidad Nacional de Colombia

Arquitecta de la Universidad Nacional sede Bogotá, magíster en Estudios Urbano-Regionales de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, y profesora asociada de la misma institución. Coautora de los libros Los planes de ordenamiento territorial municipal en Antioquia (Universidad Nacional de Colombia, 2013), Casas de infinitas privaciones: ¿germen de ciudades para todos? (Clacso, Universidad Central de Venezuela y Universidad Politécnica Salesiana, 2014), Habitar y comunicar... El Rincón (Universidad Nacional de Colombia, 2002) y Soñar, pensar, vivir: arquitectura y ciudad (Universidad Nacional de Colombia, 1997).

Clara Eugenia Sánchez Gama, Universidad Nacional de Colombia

Arquitecta y docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, durante veinte años. En su trayectoria académica realizó uno de los trabajos de investigación más importantes sobre patrimonio arquitectónico cultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En esta investigación de larga duración presenta un inventario de las viviendas isleñas dignas de un reconocimiento patrimonial arquitectónico y cultural, y se adentra en el análisis del interior y exterior de los espacios cotidianos de las familias isleñas, así como en sus relaciones sociales y vínculos de vecindad. Entre sus publicaciones más reconocidas se encuentran los libros Island Houses. San Andrés’ Cultural Heritage (Universidad Nacional de Colombia, sede San Andrés, 2004) y The Last China Closet (Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe, 2009).

Alberto Saldarriaga Roa

Arquitecto graduado en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia en 1965. Especializado en Vivienda y Planeamiento en el Centro Interamericano de Vivienda en Bogotá. Luego de realizar cursos de planeamiento urbano en la Universidad de Michigan, Ann Arbor, trabajó para el arquitecto Paolo Soleri en Cosanti Foundation en 1970. Ha sido profesor de historia y teoría de la arquitectura en las universidades Nacional y de los Andes de Bogotá. Trabajó durante varios años en diseño arquitectónico con Dicken Castro, con quien obtuvo el Premio de la II Bienal de Arquitectura de Quito en la categoría edilicia. Autor de los libros Habitabilidad (Editorial Escala, 1975), Arquitectura y cultura en Colombia (Universidad Nacional de Colombia, 1986), Arquitectura para todos los días (Universidad Nacional de Colombia, 1988), Arquitectura fin de siglo: un manifiesto de ausencia (Universidad Nacional de Colombia, 1994), Aprender arquitectura. Un manual de supervivencia (Corona, 1996), Bogotá siglo XX. Urbanismo, arquitectura y vida urbana (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006) y Arquitectura popular en Colombia: herencias y tradiciones (Altamir Ediciones, 1992), este último en conjunto con Lorenzo Fonseca. Estos trabajos lo han hecho merecedor de múltiples premios en la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo y en la Bienal de Arquitectura de Quito. En 2005 fue reconocido con el Premio América en la categoría de Teoría en el XIX Seminario de Arquitectura Latinoamericana en México.

Diego Carrejo Murillo, Universidad del Valle

Arquitecto de la Universidad del Valle, magíster en Desarrollo Urbano de El Colegio de México y posgraduado en Patrimonio Cultural, Turismo y Paisaje, con amplia trayectoria como planificador y urbanista en el sector público y experiencia docente. Se inició como investigador en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valle, trabajó como profesional de carrera durante quince años en el Departamento Administrativo de Planeación de Cali y como director técnico de Patrimonio en la Secretaría de Cultura y Turismo del Valle del Cauca. Se ha desempeñado como docente en la Universidad de San Buenaventura Cali, la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad del Pacífico. Laboró como contratista de Planeación Municipal de Cali entre los años 2012 y 2019.

Lina Sánchez Steiner, Alcaldía de Berlín, Alemania

Arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha trabajado en Colombia en diferentes oficinas públicas de planificación urbana, ONG y en el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), donde inició su enfoque de investigación en migración forzada y desarrollo urbano. Culminó su doctorado en Estudios Urbanos en la Bauhaus-Universität en Weimar (Alemania) en 2011 y su disertación fue ganadora del primer premio de la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo en 2014 en la categoría de Investigación, Teoría y Crítica. Durante cuatro años fue docente e investigadora en la Universidad del Norte de Barranquilla y en 2015 se trasladó nuevamente a Alemania. Entre 2016 y 2020 trabajó con organizaciones no gubernamentales en Leipzig y Berlín en temas de vivienda, participación y cohesión social en localidades urbanas con presencia de refugiados. Estuvo vinculada hasta 2022 en el Centro Contra la Discriminación en el Mercado de Vivienda de Berlín y actualmente trabaja con la Alcaldía de Berlín en el Departamento de Planeación Urbana del Distrito de Pankow.

Armando Rosero García

Politólogo de la Universidad del Cauca, y especialista y magíster en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires. Dentro de su experiencia profesional se destaca su trabajo en la Secretaría de Planeación Departamental de Nariño, la gerencia del Plan Todos Somos Pazcífico y la asesoría de asuntos políticos en la Comisión Colombiana del Océano —todas en el sector público—. Durante los dos últimos años de ejercicio profesional ha realizado consultoría especializada en diversos temas que incluyen el desarrollo regional, la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, alternativas productivas y definición de modelos de gobernanza para el desarrollo territorial.

Nelson Iván Erazo Solarte, Universidad Nacional Autónoma de México

Arquitecto egresado de la Universidad del Valle (2007), magíster en Arquitectura de la Vivienda de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (2010), maestro en Arquitectura con énfasis en Teoría e Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2016) y actualmente es estudiante del Doctorado en Urbanismo de la UNAM. Su ejercicio proyectual ha girado en torno a la vivienda en distintos sectores o proyectos; ha desarrollado investigaciones en torno a la vivienda social y popular, en particular sobre fenómenos urbano-arquitectónicos como el lenguaje arquitectónico, la morfología y los procesos históricos. Sobre estos temas ha producido artículos como “La esquina: análisis de un elemento morfológico” (Espacialidades, UAM Cuajimalpa, 2016) y “Lo no permanente en la consolidación urbano-arquitectónica” (Bitácora, UNAM, 2017).

Gilberto Arango Escobar, Universidad Nacional de Colombia

Arquitecto, docente e investigador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín (1975-2001). Profesor emérito (1998) y profesor invitado actualmente en la Maestría en Hábitat de la Escuela Hábitat (Cehap). Especialista en Semiótica y Hermenéutica del Arte de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Housing Design, Planning and Building del Institute for Housing Studies (IHS) en Rotterdam, Holanda. Consultor en entidades nacionales e internacionales sobre la vivienda y autor de numerosos artículos y libros, entre los que se destacan La poética de la vivienda en coautoría con Pedro Pablo Peláez y Gilda Wolf (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013).

Portada del libro Vivienda y cultura

Publicado

December 1, 2022

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Para compra del libro impreso contactar a la librería del ICANH

Para compra del libro impreso contactar a la librería del ICANH

ISBN-13 (15)

978-628-7566-56-9

Dimensiones físicas

24cm x 24cm

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-628-7566-57-6