Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Autores/as

Gilma Mosquera Torres (ed)
Universidad del Valle
Ángela María Franco Calderón (ed)
Universidad del Valle

Palabras clave:

Arquitectura colombiana, Habitar, Hábitat, Cultura, Arquitectura y urbanismo

Sinopsis

El territorio, el hábitat y la vivienda se entienden como manifestaciones espaciales, en escalas diferenciadas, de valores culturales que implican concepciones y prácticas específicas en un contexto sociocultural y económico determinado. Conformado por tres partes que abordan la vivienda autóctona, la vivienda tradicional y la construcción cultural de la ciudad actual en Colombia, este libro reúne una serie de textos que recogen resultados de investigaciones sobre la vivienda urbana y rural, los cuales trascienden la descripción de los aspectos morfológicos estéticos, simbólicos o técnico-constructivos para incluir perspectivas analíticas que involucran las características del hábitat y la vivienda en distintos ámbitos geográficos y contextos socioculturales.

Capítulos

  • Prólogo
  • Arquitectura y urbanismo: manifestaciones espaciales del patrimonio cultural colombiano
  • 1. Origen y arquitectura pubenense en el valle de Popayán
  • 2. Vivienda indígena en la región amazónica. Transformación e imaginarios
  • 3. La casa como persona. Vida y anatomía de la vivienda ette
  • 4. La ranchería wayúu. Expresión cultural del hábitat guajiro
  • 5. Hábitat anfibio en la ecorregión del Caribe rural. El caso de La Mojana
  • 6. Modos de habitar y construir la vivienda en San Andrés isla
  • 7. El valor de lo colectivo. Arquitectura y urbanismo tradicional en el Pacífico
  • 8. La vivienda campesina en la región cafetera central
  • 9. Los asentamientos espontáneos en el paisaje cultural de Buenaventura
  • 10. La construcción regional y cultural de la ciudad-refugio. Los casos de Mocoa y Tumaco
  • 11. Dialéctica del lenguaje y arquitectura popular en el pericentro de Cali
  • 12. Los cambios en la vivienda y el hábitat en Colombia

Biografía del autor/a

Gilma Mosquera Torres, Universidad del Valle

Arquitecta, profesora honoraria de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle, donde lideró el Taller de Vivienda Social, cuyos estudiantes han sido ganadores en varias ocasiones del Premio Corona Pro-Hábitat y el Concurso Internacional Universitario de Hábitat Convive. Es pionera en los estudios sobre el hábitat y la arquitectura popular y tradicional en Colombia, por los cuales ha recibido premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Los más recientes son el Premio en Docencia de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el reconocimiento Egresada Destacada de la Universidad Nacional de Colombia y la distinción del Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares (CPNAA) en la categoría Labor Docente.

Ángela María Franco Calderón, Universidad del Valle

Arquitecta, especialista en Ciudad y Proyecto Urbano, magíster en Sociología y doctora en Arquitectura de la Universidad de Cambridge. Entre 2011 y 2012 fue becaria Fullbright en el programa de Estudios Urbanos y Regionales en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Desde 2005 es profesora del área de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle y actualmente lidera el Grupo de Investigación Observatorio de Arquitectura y Urbanismo Contemporáneos, con el cual ha desarrollado proyectos y publicaciones sobre ordenamiento urbano y regional, espacios públicos en frentes de agua, equipamientos colectivos, informalidad y marginalidad urbana.

Portada del libro Vivienda y cultura

Publicado

December 1, 2022

Categorías

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-628-7566-56-9

Dimensiones físicas

24cm x 24cm