Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones

Autores/as

Patricia Tovar Rojas (ed)
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)

Sinopsis

La sociedad colombiana contemporánea ofrece un contexto interesante para explorar los temas relacionados con el matrimonio, la familia, el parentesco y las relaciones entre los géneros. La pregunta crucial sobre el papel de la familia nuclear en relación al momento histórico particular que vive el país, entrecruzado por la violencia, los cambios políticos y la inestabilidad económica, cuestiona cuáles son los roles apropiados para los hombres y las mujeres. Con base en las propuestas teóricas y en los casos ofrecidos por las autores, Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones demuestra la importancia de tener en cuenta el género en todas las áreas de la investigación no sólo la antropológica, sino en diálogo continuo con otras disciplinas. La búsqueda de marcos teóricos y categorías analíticas para entender las diferentes experiencias de los hombres y las mujeres continúa. La antropología contempla todas las posibles relaciones sociales que dan origen a la familia, abarcando varias opciones de unión que van más allá de la monogamia y la heterosexualidad.

Este libro surgió como proyecto a raíz de las discusiones que se presentaron en el marco del IX Congreso Nacional de Antropología en Colombia, realizado en Popayán en julio del 2000. Los artículos aquí reunidos alternan diversas aproximaciones al tema del género y la familia desde una variedad de contextos históricos y culturales. Nos preguntamos de qué manera la etnografía y la antropología nos sirven para entender la familia colombiana y las relaciones entre las personas que la conforman. Por esto, la primera parte ofrece reflexiones teóricas que aclaran las categorías de género, sexo y feminismo y sus aplicaciones dentro de la antropología; la segunda hace énfasis en las diferentes violencias que se entrecruzan en la familia y la tercera analiza casos sobre la familia en transición.

Capítulos

  • Introducción
    Patricia Tovar Rojas
  • Sexo, género y feminismo: tres categorías en pugna
    Gabriela Castellanos Llanos
  • Reflexiones sobre antropología, género y feminismo
    Marcela Legarde
  • Perspectivas latinoamericanas actuales sobre la masculinidad
    Mara Viveros Vigoya
  • Redes sociales y violencia familiar en perspectiva intercultural
    Jill E. Korbin
  • La familia en tiempos de guerra y la guerra dentro de la familia
    Patricia Tovar Rojas
  • ¿Víctimas o victimarias? Mujeres delincuentes en Bogotá, 1950-1960
    Saydi Núñez Cetina
  • Viudez y estigma: efectos de la violencia política en familias de insurgentes
    María Eugenia Vásquez P.
  • Familia ayer y hoy
    Virginia Gutiérrez de Pineda
  • Las mujeres antes de la Conquista
    Doris Rojas, Patricia Vila de Pineda
  • Género, mujer y feminidad en los yukunas de la Amazonía colombiana
    Marta Cardona López
  • Reflexiones sobre la familia en la frontera amazónica: idealizaciones, contradicciones y tendencias actuales
    Ligia Teresinha L. Simonian

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Tovar Rojas, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)

Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Ph.D. en antropología, con maestría en antropología urbana aplicada del City College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Ha realizado investigaciones en Estados Unidos sobre el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar, migración y familias de grupos minoritarios. Concluyó un estudio sobre la viudez en Portugal, que fue presentado como tesis doctoral. Actualmente se desempeña como investigadora en varios proyectos sobre género, familia y violencia en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh-, entre los cuales se destaca la investigación sobre las viudas de la violencia en Colombia. Recientemente fue encargada por la OEI y la Unesco para efectuar un estudio sobre la mujer en el sistema de ciencia y tecnología en Colombia.

Marta Cardona López, Instituto de Derechos Humanos Guillermo Cano, ESAP-Caldas

Antropóloga de la Universidad de Antioquia. Obtuvo la beca nacional del Ministerio de Cultura 1999, en el área de investigación en ciencias sociales y humanas. Ha realizado varias investigaciones y publicaciones sobre género entre los yukunas de la Amazonía colombiana, saberes indígenas, y etnoeducación y cultura. Ha sido asesora del Proyecto Fénix de la ONG Amerso; coordinadora del Instituto de Derechos Humanos Guillermo Cano de la ESAP-Caldas; consultora de la ONG Ricerca e Cooperazione, del Programa Organización de Territorios Infantiles —OTI—, de las Naciones Unidas - Red de Solidaridad Social - Programa Indígena —PMA—; e investigadora encargada del área antropológica en el estudio “Diagnóstico integral de la Amazonía colombiana” en desarrollo del convenio Red de Solidaridad —PNUD— Fundación Gaia.

Gabriela Castellanos Llanos, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad - Universidad del Valle

Ph.D. de la Universidad de Florida. Profesora de la Universidad del Valle desde 1972, fue cofundadora el Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de dicha universidad, el cual dirigió hasta el 2002 y del que sigue siendo asesora e investigadora. Ha publicado varios libros y más de 30 artículos en revistas de Colombia, Estados Unidos y España. Su más reciente compilación —en conjunto con Simone Accorsi— se titula Sujetos femeninos y masculinos (La Manzana de la Discordia, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, 2001).

Virginia Gutiérrez de Pineda, Universidad Nacional de Colombia

Nació en Socorro (Santander). Etnóloga del Instituto Etnológico Nacional en 1942, se especializó en antropología social y médica, y geografía humana en la Universidad de California (Berkeley) en 1954 y obtuvo su Ph.D. en ciencias sociales y económicas en la Universidad Pedagógica Nacional en 1962. Fue reconocida con la categoría de Profesora Honoraria de la Universidad Nacional de Colombia, luego de 30 años de dictar cátedra en las antiguas facultades de filosofía y sociología (hoy departamentos de la Facultad de Ciencias Humanas), medicina, nutrición, enfermería y salud pública. Pionera en los trabajos sobre la familia en Colombia y en antropología médica, se hizo merecedora a las condecoraciones Camilo Torres, Orden Presidencial del Mérito y Medalla al Mérito Ester Aranda. Casada desde 1945 con el también etnólogo Roberto Pineda Giraldo y madre de cuatro hijos, se desempeñó desde 1956 como profesora de la Universidad Nacional de Colombia y como catedrática y conferencista invitada en otros centros docentes del país. Aunque sus trabajos sobre familia son los más difundidos, hay que resaltar sus investigaciones en antropología médica y sus monografías sobre grupos indígenas. Su libro Medicina tradicional de Colombia, el triple legado (2 vols., 1985) es la única obra de síntesis que existe en el país sobre las prácticas y creencias médicas populares. Entre sus 13 libros, 30 artículos y 50 conferencias publicadas se hallan Notas de campo sobre los indios motilones (1945), Organización social en la Guajira (1948), Causas culturales de la mortalidad infantil (1955), En el mundo espiritual del indio Chocó (1958), El país rural colombiano; ensayo de interpretación (1959), Tensiones de odio en la pequeña comunidad; antagonismos en los estratos sociales (1960), La medicina popular en Colombia; razones de su arraigo (1961), La familia en Colombia, estudio antropológico (1962), La familia en Colombia, trasfondo histórico (1963), Las ciencias sociales en la enseñanza y en la investigación médica (1964), Familia y cultura en Colombia (1968), Tradicionalismo y familia y trasfondo familiar del menor (1973), La condición jurídica y social de la mujer como factor que influye en la fecundidad (1973), Imágenes y papel de hombres y mujeres en Colombia (1975), Estructura, función y cambio de la familia en Colombia (1975-1976), Status de la mujer en la familia (1977), El gamín, su albergue social y su familia (1978), Antropología médica (1985), Medicina tradicional y salud pública (1986). Falleció en Bogotá el 2 de septiembre de 1999. El mismo año se publicó, en forma póstuma, el libro en el cual venía trabajando con su esposo desde 1997: Miscegenación y cultura en la Colombia colonial, 1750-1810.

Jill E. Korbin, Case Western Reserve University

Ph.D. en antropología de la ucla. Es decana, profesora de antropología y directora de estudios sobre la infancia en la Case Western Reserve University (Cleveland, Ohio), e investigadora del Centro Kempe para la Prevención y el Tratamiento del Maltrato y la Negligencia (Denver). En 1986 obtuvo el Premio Margaret Mead de la Asociación Americana de Antropología y la Sociedad de Antropología Aplicada y recibió honores de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia y la Sociedad para la Investigación del Desarrollo Infantil. Ha estado en el panel sobre maltrato y negligencia de la Academia Nacional de Ciencias y en el Comité de Patofisiología y Prevención del Suicidio en Adolescentes y Adultos del Instituto de Medicina de los Estados Unidos. Entre su larga lista de publicaciones se destaca Child Abuse and Neglect: Cross-cultural perspectives (1981), primer trabajo que examinó la relación entre cultura y maltrato infantil. También ha publicado e investigado sobre mujeres encarceladas por muertes relacionadas con maltrato, la crianza en diferentes culturas; salud, salud mental y crianza de hijos entre los amish de Ohio; y sobre el impacto del vecindario en el maltrato infantil.

Marcela Legarde, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Etnóloga, maestra y doctora en antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde hace más de 20 años imparte cursos en instituciones, redes académicas, políticas, de educación popular y feministas en muchos países de América Latina. Asesora, coordinadora e investigadora de diferentes programas interdisciplinarios. Colabora con agencias internacionales en asuntos de género, desarrollo y democracia. Es autora de diversos libros, entre los que se destacan Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas (UNAM, 1990); Género y poder (Universidad Nacional de Costa Rica, 1996); Identidades de género: feminidades y masculinades (Cenzontle, Managua, 1992); Metodología de trabajo con mujeres (Cenzontle, Managua, 1992); Identidad genérica e identidad feminista (Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad de Costa Rica, 1997); Género y feminismo, desarrollo humano y democracia (Horas y Horas, Madrid, 1996, 1998); Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres (Puntos de Encuentro, Managua, 1998); Una mirada feminista en el umbral del milenio (Universidad Nacional de Costa Rica, 1999); Claves feministas para liderazgos entrañables (Puntos de Encuentro, Managua, 2000).

Saydi Núñez Cetina, Universidad Nacional de Colombia

Historiadora y licenciada en ciencias sociales en la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido asistente de diferentes proyectos de investigación de carácter historiográfico y ha participado en programas de intervención comunitaria en Bogotá. Trabajó en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia como asistente de investigación en el Programa de Género. En la actualidad está vinculada como investigadora a la Secretaría General del Distrito de la Alcaldía Mayor en el proyecto “Archivo Distrital”. Su trabajo de grado en historia se proyecta como un primer paso para el desarrollo del estudio de la criminalidad femenina en Colombia en el siglo XX.

Doris Rojas, Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge

Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Es curadora del Fondo de Promoción de la Cultura. Ha realizado investigaciones y publicaciones sobre cerámica prehispánica. Trabaja como arqueóloga del Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge.

Ligia Teresinha L. Simonian, Universidad Federal de Pará (UFPA)

Ph.D. en antropología del Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Es profesora e investigadora del Núcleo de Altos Estudios Amazónicos —NAEA— de la Universidad Federal de Pará —UFPA— (Belém, Brasil). Antes de ser antropóloga fue abogada, hecho que marcó sus posteriores investigaciones sobre diversas comunidades indígenas en el Amazonas brasileño. Entre los temas trabajados que más se destacan figuran los concernientes a la titulación de tierras pertenecientes a comunidades indígenas, las mujeres y la cauchería, y la violencia y explotación perpetrada contra estos grupos, como el caso de la masacre de los yanomamis. Realizó un post-doctorado en Nueva York; en la actualidad investiga el tema de la homosexualidad en las áreas de frontera en el Amazonas.

María Eugenia Vásquez P., Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA)

Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Recientemente ha trabajado con organizaciones alrededor del tema mujer y conflicto armado. Ha sido ponente y ha participado en varias investigaciones sobre la mujer y la violencia. En la actualidad está vinculada al Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos -Ilsa-, desarrollando un proyecto que evidencia las múltiples formas de violencia que afectan a las mujeres colombianas. Perteneció al grupo insurgente Movimiento 19 de Abril (M-19). Las memorias de esta experiencia quedaron plasmadas en el libro Escrito para no morir.

Patricia Vila de Pineda, Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge

Antropóloga de la Universidad de Los Andes. Curadora de la exposición “Las mujeres antes de la Conquista”. Ha investigado y publicado escritos sobre la familia en Colombia, regiones culturales, mujer, infancia y juventud, medicina tradicional y antropología urbana. Docente en varias universidades, actualmente es asesora cultural del Fondo de Promoción de la Cultura y coordinadora de investigación de HCM.

Mara Viveros Vigoya, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en antropología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Profesora asociada del Departamento de Antropología y de la maestría en estudios de género de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como investigadora en el Centro de Estudios Sociales, donde ha publicado como autora y coeditora los libros Cuerpo, diferencias y desigualdades (2000); Mujeres, hombres y cambio social (1998); Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino (1995); Mujeres ejecutivas: dilemas comunes, alternativas individuales (1995); Mujeres de los Andes: condiciones de vida y salud (1992).

Portada del libro Familia, género y antropología

Descargas

Publicado

abril 1, 2003

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-10 (02)

958-8181-11-9