Paz y guerra en tiempos de independencia

Autores/as

M. A. Monroy Castro (ed)
Universidad Nacional de Colombia
Juan Carlos Chaparro Rodríguez (ed)
Universidad Nacional de Colombia

Sinopsis

Doscientos años atrás, en el marco de la crisis política e institucional ocurrida tras la implementación de las reformas borbónicas y la invasión de los ejércitos napoleónicos a la península ibérica, los “notables” americanos formaron juntas de gobierno, discutieron la postura que debían tomar frente a la crisis y, pasado poco tiempo y ante las vicisitudes generadas, decidieron declarar la independencia frente a España. Los defensores de la causa realista no tardaron en responder. Algunas de esas juntas fueron reprimidas con desmedida severidad y, pronto, la guerra de Independencia se extendió por buena parte del continente.

Durante más de una década, Venezuela, Nueva Granada, Río de la Plata, Chile, Nueva España y más tarde Quito y Perú fueron epicentro de las múltiples batallas que realistas e independentistas libraron por la defensa de sus respectivas causas. La contienda armada fue tomando fuerza y dimensiones continentales. Su intensidad no solo involucró a quienes conformaron los ejércitos y marcharon a los campos de batalla, sino que también afectó a los pobladores de los diversos lugares en los que se desarrollaron los enfrentamientos bélicos e incluso a quienes no los padecieron de manera directa. Todos, en últimas, serían tocados por la guerra. El desenlace de esa confrontación condujo a la ruptura del tricentenario vínculo que los pueblos americanos habían mantenido con la Corona española y aparejó el reto de construir la paz que era necesaria para fomentar y proyectar el nuevo orden político e institucional dentro de un marco de estabilidad.

Estas y otras cuestiones, que se tejieron y derivaron a propósito de ese complejo proceso político y militar, son abordadas en este libro que compila las reflexiones expuestas por investigadores en las ponencias presentadas en el Seminario Internacional Paz y Guerra en Tiempos de Independencia, organizado por la Universidad Nacional de Colombia, el Banco de la República, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), que tuvo lugar en Bogotá durante el 15 y el 16 de agosto de 2019.

Capítulos

  • Introducción. ¿Qué conmemorar en el 2019?
    M. A. Monroy Castro, Juan Carlos Chaparro Rodríguez, Francisco A. Ortega
  • Los esclavos-soldados y la cuestión esclava durante la Revolución neogranadina
    María Fernanda Cuevas
  • “El más firme apoyo del Trono”: los ejércitos del rey durante la Restauración monárquica en Tierra Firme (1814-1819)
    Alexander Chaparro Silva
  • Estado de excepción en la Nueva Granada: apuntes acerca de la gestión de Juan Sámano (1816-1821)
    Arnovy Fajardo Barragán
  • De la paz hispánica a las guerras hispanoamericanas: una perspectiva comparativa
    Anthony McFarlane
  • Identidades y formas de guerra: la consumación de la independencia mexicana a través de sus fuerzas armadas
    Rodrigo Moreno Gutiérrez
  • Guerra y militarización en las independencias hispanoamericanas
    Juan Carlos Chaparro Rodríguez
  • Los desafueros del ejército libertador en Pasto: tres versiones de un mal recuerdo
    Jairo Gutiérrez Ramos
  • Ejércitos, conscripción y participación popular en el suroccidente (1810-1822)
    Luis Erwin Prado Arellano
  • El concepto de paz en la historia republicana de Colombia
    Francisco A. Ortega, Liliana Chaparro Moreno, John Jairo Cárdenas Herrera, Alejandro Mojica Villamil, César Nicolás Peña Aragón, Francisco González Granados, Zulma Romero Leal, Miguel Ángel Salamanca Medina, Andrés Ramírez Bernal
  • Del árbol de la libertad a la guerra a muerte
    Carole Leal Curiel
  • Paz y pacificación en el vocabulario político de la independencia
    César Nicolás Peña Aragón
  • El faccionalismo pastuso en tiempos de independencia
    Dumer Mamián Guzmán

Biografía del autor/a

M. A. Monroy Castro, Universidad Nacional de Colombia

Profesional en Historia de la Universidad Nacional de Colombia e Ingeniería Industrial de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Actualmente estudia la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio en la Universidad Nacional de Colombia. Tiene experiencia en el desarrollo de proyectos de historia pública y humanidades digitales. Hizo parte de proyectos digitales como Bogotarot y “¡No es la peste!”, del Museo de Bogotá (2020-2021); y Bicentenario 200 años de lo que somos (ceet, Universidad del Rosario, Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Colombia, 2019). También estuvo vinculado a los equipos de investigación de las exposiciones “Otra victoria así y estamos perdidos” (2020), “Colombia 200 años” (2019), “1819, un año significativo”, del Museo Nacional de Colombia (2019), y participó en la puesta en escena de Fusilamiento de Padilla (2019), performance presentada en el marco del 45 Salón Nacional de Artistas.

Juan Carlos Chaparro Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia

Politólogo, doctor y magíster en Historia. Profesor de la asignatura Historia Política de Colombia del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Es autor de los libros: El ocaso de la guerra: la confrontación armada y los procesos de paz en Colombia (2017); ¡Desmilitarizar las repúblicas! Ideario y proyecto político de los civilistas neogranadinos y venezolanos, 1810-1858 (2017); El mundo moderno y la comprensión de la historia (2021) y editor-compilador del libro Independencias y nuevo orden. La América hispanolusitana en el siglo XIX (2020).

Francisco A. Ortega

Director de posgrados, profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) y director del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz. Dirigió el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad Nacional de Colombia entre el 2005 y el 2009. Investiga temas relacionados con la historia intelectual y política del periodo de la Independencia; la historia conceptual de la paz; el trabajo de la memoria, el arte, la cultura y el duelo, y la función social de la conmemoración. Obtuvo su doctorado de la Universidad de Chicago (2000) y ha sido profesor invitado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Ehess) de París y académico residente en Stanford y en el Instituto Max Planck para el Estudio del Derecho. En el 2017 fue Santo Domingo Visiting Scholar del David Rockefeller Center for Latin American Studies (DRCLAS) de la Universidad de Harvard. Ha publicado varios libros y artículos académicos.

María Fernanda Cuevas

Abogada e historiadora de la Universidad de los Andes, con especialización en Derecho Constitucional de la Universidad Panthéon-Assas (París II); cursó la Maestría y el Doctorado en Historia en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Ehess) de París. Sus investigaciones se han desarrollado en torno a la historia atlántica y de la esclavitud, así como a la historia política y la formación del Estado y sus instituciones a lo largo del siglo XIX. Su tesis doctoral tuvo por objeto estudiar el proceso largo de la abolición de la esclavitud en la Nueva Granada, desde una perspectiva atlántica y comparada, con énfasis en la evolución de las relaciones esclavistas, las resistencias y los aspectos jurídico-políticos que condujeron a la desarticulación de esta institución secular.

Alexander Chaparro Silva

Historiador y magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de Doctorado en Historia en la Universidad de Texas en Austin. Sus intereses investigativos giran alrededor de la historia intelectual de las Américas en los siglos XVIII y XIX. En el 2015 curó la exposición “Antonio Nariño o la aventura del pensamiento”, en la Biblioteca Nacional de Colombia. Ha publicado diferentes artículos de investigación en libros y revistas especializadas. Su más reciente artículo se titula “‘Nuestra Revolución’: The Concept of Revolution and the Making of the Gran Colombian Republics (1781-1851)” (Dieciocho, 2020). Asimismo, coeditó, junto con Francisco A. Ortega Martínez, el libro Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política. Siglos XVIII y XIX (2012).

Arnovy Fajardo Barragán

Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Candidato a la Maestría en Filosofía de la misma institución. Es docente de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Ha colaborado varias veces con la revista Credencial Historia y ha colaborado en proyectos editoriales como los tomos I, II y IV del Manual de historia de las ideas políticas (2017 a 2019) y Bicentenario de la Independencia de Colombia 1810-1830 y la fundación de la república (2019). También participó en las series televisivas Diálogos de la Independencia (2009) y Cuatro preguntas a la historia (2020), así como en el documental 200 años después (2019).

Anthony McFarlane

Profesor emérito de Historia de la Universidad de Warwick. Su investigación se ha centrado en la historia Hispanoamericana durante el periodo ca. 1700-1850, especialmente en Colombia y Ecuador. Incluye estudios de historia económica de Colombia en el periodo colonial y los primeros periodos republicanos, historia de las rebeliones, resistencia de los esclavos, crimen en el periodo colonial tardío y movimientos independentistas de principios del siglo XIX. Ha publicado extensamente sobre historia comparada de la América española colonial y de historia colonial de la América británica. Su último libro es War and Independence in Spanish America (2013).

Rodrigo Moreno Gutiérrez

Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigador titular definitivo de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Ha colaborado en otras universidades de México, Argentina y Estados Unidos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Sus principales líneas de investigación están relacionadas con los lenguajes políticos, y con la historia social y cultural de la guerra y de las fuerzas armadas en las independencias hispanoamericanas. Ha publicado varios capítulos en libros colectivos y artículos en revistas académicas. Es autor del libro La trigarancia: fuerzas armadas en la consumación de la independencia. Nueva España, 1820-1821 (2016).

Jairo Gutiérrez Ramos

Sociólogo por la Universidad Autónoma del Caribe, y magíster y doctor en Historia por la Universidad Nacional de Colombia. Profesor emérito de la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander y autor de los libros Sinforoso Mutis, su vida y su obra (1995); El mayorazgo de Bogotá y el marquesado de San Jorge. Riqueza, linaje poder y honor en Santa Fe, 1538-1824 (1998) y Los indios de Pasto contra la república (2007). Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Sociales Alejandro Ángel Escobar 2007. Ha colaborado en varias obras colectivas, ha publicado artículos en diarios y revistas de Colombia y otros países, y ha sido ponente en eventos académicos nacionales e internacionales.

Liliana Chaparro Moreno

Candidata al doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional. Egresada y profesora de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales de la Universidad Santo Tomás. Magíster en Derecho Público de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene experiencia docente e investigativa en las áreas de derechos humanos y justicia de género. Ha realizado acompañamiento a víctimas de violaciones a los derechos humanos, especialmente a mujeres víctimas de violencias basadas en género. Ha sido consultora de organizaciones sociales, agencias intergubernamentales y entidades estatales para la investigación de las violencias contra las mujeres en distintos ámbitos. Investigadora del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz de la Universidad Nacional de Colombia.

Luis Erwin Prado Arellano

Profesor titular y jefe del Departamento de Historia de la Universidad del Cauca. Licenciado en Historia de la Universidad del Valle (Cali, Colombia), magíster en Historia de la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia) y doctor en Historia Latinoamericana de la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador). Sus investigaciones han versado sobre guerras civiles e historia política del siglo XIX colombiano, como también sobre los procesos de militarización y la organización de los ejércitos republicanos y las redes de poder local y provincial en dicha centuria. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y libros en diversas editoriales del país.

John Jairo Cárdenas Herrera

Profesor titular de la Universidad de San Buenaventura. Historiador, magíster en Historia y Ph. D en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene experiencia docente e investigativa en historia, educación y ciencias políticas en las universidades Nacional de Colombia, de San Buenaventura y Antonio Nariño de Bogotá, y en la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander. Ha sido becario de la Universidad Nacional de Colombia (2008), del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH, 2006), del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias, 2014-2018) y del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD, 2017-2018). Autor de libros, capítulos de libro y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.

Alejandro Mojica Villamil

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, magíster en Historia y candidato a doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con más de diez años de experiencia en el ejercicio docente, en ciencias sociales, política, economía y principalmente en historia. Es profesor asociado en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) adscrito a la Facultad de Humanidades y el Departamento de Ciencias Sociales. Entre sus trabajos se encuentran: “La moralización de la república en Miguel Antonio Caro (Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2016) y La instrucción cívica y moral en la enseñanza de la historia durante la república conservadora, 1880-1930 (2016). Hace parte de la línea de Investigación y Enseñanza de la Historia del Departamento de Ciencias Sociales de la UPN; del Grupo de Investigación Prácticas Culturales, Imaginarios y Representaciones, avalado por la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia, así como del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz de la Universidad Nacional de Colombia.

César Nicolás Peña Aragón

Politólogo, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, magíster en Derecho y candidato a doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Sus líneas de investigación son: conflicto armado; procesos de desarme, movilización y reintegración (DDR); memoria histórica e historia conceptual.

Francisco González Granados

Candidato a doctor en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó una estancia de investigación doctoral en la Katholische Universität Eichstätt-Ingoldstadt (Alemania). Es magíster en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia y licenciado en Filosofía, con énfasis en Lengua Castellana, de la Universidad Santo Tomás. Es miembro del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz y del Grupo Religión y Política-Iberconceptos. Docente de la Secretaría de Educación Distrital. Becario de Colciencias, Convocatoria 727 de 2015. Su tesis de pregrado summa cum laude, titulada Génesis de la ciencia civil de Thomas Hobbes en el periodo de juventud (2010), fue publicada en la Colección Summa cum Laude USTA.

Zulma Romero Leal

Historiadora y magíster en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Ha trabajado en la Corporación Nuevo Arco Iris y en la actualidad es asistente de investigación en el Centro Nacional de Memoria Histórica. En el Centro de Pensamiento investiga sobre los registros de paz en la primera mitad del siglo XX. Es autora de “Ministeriales y oposicionistas. La opinión pública entre la unanimidad y el ‘espíritu de partido’. Nueva Granada, 1837-1839” (en Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX, 2012); “La soberanía como principio y práctica del nuevo orden político en Nueva Granada, 1781-1814” (en Conceptos fundamentales de la cultura política de la independencia, 2012); y “Construyendo el sujeto político: el pueblo como legitimador del orden político en la crisis monárquica. Nueva Granada, 1808-1821” (Cuadernos de Curaduría, 2010).

Miguel Ángel Salamanca Medina

Candidato a doctor en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó una estancia de investigación doctoral en Bielefeld Universität (Alemania). Magíster en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Licenciado en Filosofía, con énfasis en pensamiento político y económico, de la Universidad Santo Tomás. Miembro del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz y del Grupo Religión y Política- Iberconceptos. Becario de Colciencias, Convocatoria 727 de 2015.

Andrés Ramírez Bernal

Estudiante de la Maestría en Historia e historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Actualmente desarrolla su trabajo de tesis “El movimiento de oposición al gobierno de Rojas Pinilla 1953-1957”, dirigido por el profesor César Augusto Ayala Diago. Profesional vinculado con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Coordinador del proyecto “Historias locales de Independencia” (2021), vinculado a la Comisión para el Bicentenario, proyecto institucional de nivel nacional de la Universidad Nacional de Colombia, coordinado por el profesor Francisco Ortega. Investigador y realizador de contenidos del proyecto “Radio Nacional de Colombia: 80 años de la radio pública” (2019). Coordinador de investigación del proyecto “Historia presidencial de Colombia 1886-2018” (2018). Ponente en la Cátedra AGN Fuentes Documentales e Investigación del Archivo General de la Nación, con el texto “El fin del gobierno militar de Rojas, la paz y el plebiscito” (2017).

Carole Leal Curiel

Antropóloga con posgrados en Historia Política (París 1) y en Ciencias Políticas (magíster de la Universidad Simón Bolívar y doctora de la Universidad Central de Venezuela). Profesora titular de la Universidad Simón Bolívar. Individuo de número de la Academia Nacional de la Historia (sillón letra T) y actualmente su directora (2019-2021). Dentro de sus publicaciones recientes se encuentran: “La transmisión del poder: la construcción de la democracia en Venezuela a través de sus juras” (en La política venezolana en el siglo XX, 2021); La primera revolución de Caracas, 1808-1812: del juntismo a la independencia absoluta (2019); y “Les trois visages du populisme vénézuélien: le peuple souverain comme problème” (en La démocratie dans l’adversité, 2019).

Dumer Mamián Guzmán

Ph. D en Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, magíster en Historia Andina de la Universidad del Valle y licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Nariño. Profesor asociado del Departamento de Humanidades y Filosofía y director del Instituto Andino de Artes Populares, Universidad de Nariño. Investigador emérito vitalicio de Colciencias. Realiza investigaciones y publicaciones históricas, etnohistóricas, etnográficas y políticas en el contexto del suroccidente colombiano y el norte ecuatoriano, dentro de las que se encuentran: La danza del espacio, el tiempo y el poder en los Andes septentrionales (1997); La región en los Andes (2003); Los pastos (2004); Leales a sí mismos: rastros y rostros del poder en la provincia de Pasto, siglo XIX (2010); Memorias en movimiento (2013). También ha publicado diversos artículos y capítulos de revistas y libros. Es director de la revista Mopa Mopa.

Portada del libro Paz y guerra en tiempos de independencia

Publicado

November 1, 2021

Categorías

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Compra de libro impreso

Compra de libro impreso

ISBN-13 (15)

978-628-7512-01-6

Dimensiones físicas

24cm x 17cm

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Compra de eBook

Compra de eBook

ISBN-13 (15)

9786287512023