Independencias y nuevo orden. La América hispanolusitana en el siglo XIX

Autores/as

Juan Carlos Chaparro Rodríguez (ed)
Universidad Nacional de Colombia

Sinopsis

Diversas y complejas fueron las causas que generaron la crisis del régimen colonial hispanolusitano que se estableció en el continente americano durante un poco más de tres siglos, y de ese mismo carácter fueron las consecuencias, los legados y los retos que esas situaciones generaron para quienes abrazaron la causa independentista a comienzos del siglo XIX, para quienes se adjudicaron el derecho de gobernar los nacientes Estados una vez que la emancipación se consumó y, en general, para todos los pueblos y grupos sociales que, por consenso o coerción, fueron atraídos, sometidos y subordinados a la nueva institucionalidad política y estatal que fue confi­gurándose y estableciéndose en cada uno de los países de la región.

 

Pero ¿cómo y por qué se generó dicha crisis? ¿Cómo actuaron y respondieron los protagonistas de esa historia ante tales situaciones? ¿Cuáles fueron los contextos políticos, económicos y culturales en los cuales esos procesos y acontecimientos tuvieron lugar? ¿Qué tipo de efectos y consecuencias se derivaron tras el desencadenamiento de la crisis de ese régimen y tras la gestación, despliegue y consumación de la independencia? ¿Qué clase de estrategias elaboraron y ejecutaron para crear y legitimar la independencia y la instauración de un nuevo orden político e institucional? Estas, precisamente, son algunas de las tantas interrogantes a partir de las cuales los autores de los textos que componen este libro examinan esos trascendentales acontecimientos y procesos, con el propósito de dilucidar lo acontecido en aquel histórico momento y de dar nuevas respuestas a esas preguntas.

Capítulos

  • Presentación
    Juan Carlos Chaparro Rodríguez
  • Economía y procesos de independencia de la América Latina
    Heraclio Bonilla
  • Monarquías y repúblicas en los procesos revolucionarios hispanoamericanos
    Marcela Ternavasio
  • La construcción de horizontes políticos en las independencias hispano y lusoamericanas, perspectivas comparadas
    Gabriela Pellegrino
  • Soberanía y competición política, 1808-1830. Unos problemas y unas definiciones
    Antonio Annino
  • El disenso permanente (la definición del lenguaje político en la América española, 1767-1830)
    Gilberto Loaiza Cano
  • El Argos de Cartagena, un periódico errante, mutante y libertario
    Jairo Gutiérrez Ramos
  • Caldas, Blanco White, Humboldt y el Edinburgh Review: una mirada comparativa sobre la independencia de la América hispánica
    Andrea Cadelo
  • Resignificar el pasado y prefigurar el futuro. Elementos para la legitimación de la independencia y la construcción del nuevo orden Neogranadino-Colombiano
    Juan Carlos Chaparro Rodríguez
  • Más allá del orden portaliano: excepcionalismo, facciones y proyectos políticos en la construcción del Estado Chileno, 1817-1860
    Andrés Baeza Ruz
  • “Esta patria es el orden”: el concepto de orden como proyecto político en territorio oriental (1820-1880)
    Nicolás Duffau
  • Demarcación territorial, poderes intermedios y locales en la formación de los estados en la época de la Federación de Centroamérica (1821-1838)
    Eugenia López Velásquez
  • El indio en la institucionalización del Estado Boliviano: la memoria como impedimento de reconciliación
    Ana María García
  • El lenguaje político del autoritarismo/caudillismo: Perú 1827 - 1879
    Cristóbal Aljovín de Losada
  • El militarismo en México, 1821-1867
    Moisés Guzmán Pérez
  • La nación se dice de múltiples modos. Apuntes sobre los conceptos de Patria y Nación en el siglo XIX colombiano
    Liliana María López
  • Entre retos y legados: de Haití a Cuba, principio y final de los procesos independentistas del siglo XIX en el Caribe
    María del Carmen Barcia Zequeira

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Chaparro Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia

Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Filosofía de la Universidad de San Buenaventura, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Autor de los libros ¡Desmilitarizar las repúblicas! Ideario y proyecto político de los civilistas neogranadinos y venezolanos, 1810-1858 y El ocaso de la guerra. La confrontación armada y los procesos de paz en Colombia, ambos editados por la Universidad del Rosario en 2017. Ha publicado varios artículos sobre historia y educación en varias revistas académicas colombianas.

Heraclio Bonilla, Universidad Nacional de Colombia

Profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, donde enseña desde 1996. Obtuvo el Doctorado en la Especialidad de Historia Económica de la Universidad de París, en 1970, y en Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 1977. Ha enseñado en varias universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa. En 2015 la Universidad Ricardo Palma de Lima le otorgó el doctorado honoris causa y ese mismo año el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia le concedió la distinción de carácter nacional Medalla al Mérito Universitario. En 2016, Colciencias lo designó como investigador emérito. Ha escrito, editado y pu-
blicado numerosos libros y artículos entre los cuales figuran: Etnia, color y clase en los procesos de independencia de los países andinos (2010); La cuestión colonial (2011); La Constitución de 1812 en Hispanoamérica y España (2012); La metamorfosis de los Andes (2014); Errata y el “bricolage” de la historia (2014) y La visión de la prensa peruana (2018).

Marcela Ternavasio, Universidad Nacional de Rosario

Doctora en Historia de la Universidad de Buenos Aires con estudios posdoctorales en la Universidad de Harvard. Es catedrática en la Universidad Nacional de Rosario, investigadora de Conicet y especialista en historia política iberoamericana del siglo xix. Además de numerosos artículos publicados en revistas académicas y volúmenes colectivos nacionales e internacionales, es autora de varios libros, entre los cuales se destacan: Candidata a la Corona. La infanta Carlota Joaquina de Borbón en el laberinto de las revoluciones hispanoamericanas (2015); Historia de la Argentina, 1806-1852 (2009); Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816 (2007) y La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852 (2002).

Gabriela Pellegrino, Universidad de São Paulo

Profesora de Historia Latinoamericana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo. Es la actual directora del curso de Historia de esta universidad, investigadora del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (cnpq/Brasil) y participa en la coordinación del proyecto “Transatlantic Cultures”, en cooperación con las universidades francesas Paris 3 Sorbonne Nouvelle y uvsq. Publicó, entre otros, los libros Escrita e edição em fronteiras permeáveis. Mediadores culturais na formação da nação e da modernidade na América Latina, séc. XIX e primeiras décadas do XX (2017) y Semear Horizontes: uma história da formação de leitores na Argentina e no Brasil, 1915-1954 (2007). También, el capítulo “La escuela elemental en el horizonte de las repúblicas de indios de Oaxaca en el siglo XIX” (en Voz popular, saberes no oficiales: humor, protesta, disidencia y organización desde la escuela, la calle y los márgenes, 2015).

Antonio Annino, Universidad de Salta; Universidad Externado de Colombia

Se licenció en Estudios Clásicos en Milán; es doctor en Historia de las Instituciones Políticas de la Universidad de Florencia, doctor honoris causa de la Universidad de Salta, Argentina, y catedrático de Historia de América Latina en el Dipartimento di Studi dello Stato de esa universidad. Desde 1999 es profesor adjunto del Centro de Investigación y Docencia Económicas de Ciudad de México. Es colaborador del grupo de investigación del Departamento de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de
Madrid y profesor investigador visitante en el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Externado de Colombia. Se ha ocupado de la historia de la emigración italiana en la América Latina decimonónica, la historia de Cuba y la revolución castrista, la Independencia de México, los orígenes del liberalismo hispanoamericano y la experiencia de la Constitución de Cádiz. Entre sus libros más recientes están: Silencios y disputas de la historia política hispanoamericana (2014); La revolución novohispana y la Independencia de México (2010); La Independencia en la historiografía del siglo XIX (serie Herramienta
para la Historia, 2008) y El primer liberalismo mexicano 1808-1857 (1996). Editó Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo XIX y De los imperios a las naciones junto a François-Xavier Guerra (2003) y La independencia. Los libros de la patria en coautoría con Rafael Rojas (2008).

Gilberto Loaiza Cano, Universidad del Valle

Profesor titular del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle; licenciado en Filología y magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá); doctor en Sociología de la Universidad Paris 3-Sorbonne Nouvelle (2006). Es autor de Luis Tejada y la lucha por una nueva cultura, 1898-1924 (1995); Manuel Ancízar y su época, 1811-1882 (2004); Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación. Colombia, 1820-1886 (2011). En el 2012 recibió el Premio Ciencias Sociales y Humanas otorgado por la Fundación Alejandro Ángel Escobar. Es miembro del grupo de investigación Nación-Cultura-Memoria y responsable de la línea de investigación en Historia Intelectual de Colombia, Siglos XIX y XX.

Jairo Gutiérrez Ramos, Universidad Industrial de Santander

Sociólogo de la Universidad Autónoma del Caribe, magíster y doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de doctorado en Antropología Social de la Universidad de Sevilla (España). Es profesor emérito de la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander. Dirigió el Anuario de Historia Regional y de las Fronteras y es autor de los libros Sinforoso Mutis, su vida y su obra (1995); El mayorazgo de Bogotá y el marquesado de San Jorge. Riqueza, linaje, poder y honor en Santa Fe, 1538-1824 (1998) y Los indios de Pasto contra la República (2007). Ha colaborado en varias obras colectivas, ha publicado artículos en diarios y revistas de Colombia y otros países, y ha sido ponente en eventos académicos nacionales e internacionales. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Sociales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en 2007.

Andrea Cadelo, Universidad Javeriana

Doctora en Historia de la Universidad de Warwick (Reino Unido), magíster en Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid (España), magíster en Historia del Mundo Hispánico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y comunicadora social con estudios en filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), en donde se desempeña como directora del Departamento de Comunicación desde enero de 2017. Sus publicaciones versan sobre el pensamiento criollo colombiano a comienzos del siglo XIX, y entre ellas se cuentan Genealogía (2015) y “La imagen de España en la novelística de José María Samper” (en Escribiendo la nación, habitando España: la narrativa colombiana desde el prisma transatlántico, 2017).

Andrés Baeza Ruz, Universidad Católica de Chile

Ph. D. en Historia de América Latina de la Universidad de Bristol (2016), máster en Historia de la Universidad Jaume I de Castellón (2009) y licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2005). Actualmente se desempeña como investigador posdoctoral del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y como profesional del Ministerio de Educación de Chile. Es investigador del proyecto “The Hispanic Anglosphere” (Universidad de Winchester) y su actual proyecto de investigación es sobre la adopción del sistema británico de educación en Chile en el siglo XIX. Es autor del libro Contacts, Conflicts and Relationships: Britons and Chileans in the Independence Era, 1806-1831 (2019).

Nicolás Duffau, Universidad de la República

Doctor en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; magíster en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (fhce), Universidad de la República, Uruguay; licenciado en Ciencias Históricas, opción Investigación de la fhce. Profesor adjunto en el Departamento de Historiología de la fhce y coordinador académico del grupo Claves del Siglo XIX en el Río de la Plata y del programa de Doctorado en Humanidades de la misma institución. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (anii). Es autor de varias publicaciones sobre historia del Uruguay.

Eugenia López Velásquez, Universidad de El Salvador

Historiadora con Doctorado en Ciencias Sociales del Colegio de Michoacán, México, docente e investigadora adscrita a la Escuela de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador. Entre sus líneas de investigación sobresalen: estudios de cultura política del periodo colonial y el siglo XIX salvadoreño y centroamericano, estudios de historia reciente a través de la memoria y la historia oral, y archivística. Ha colaborado en diversas publicaciones salvadoreñas y extranjeras, entre otras, en la Revista de la Universidad Pedagógica de México, y en compilaciones de la Universidad Metropolitana de México, la Universidad Autónoma de México y la Universidad Nacional de Nicaragua. Ha publicado artículos en las revistas Repositorio (Archivo General de la Nación de El Salvador), Humanidades (Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador), Cuadernos de Ciencias Sociales (Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador), y en libros y revistas del Ministerio de Cultura de El Salvador, entre otros.

Ana María García, Universidad Mayor de San Andrés

Historiadora de la Universidad Mayor de San Andrés (umsa) en La Paz, Bolivia. Es titular de la cátedra de Historia de América Colonial en la misma institución. Su producción se ha centrado entre los siglos XVI y XVII, en temas como el estudio de las relaciones de poder y patrimonio a través de la dote y las estrategias de indivisibilidad del patrimonio familiar mediante las prácticas hereditarias. Asimismo, se ha especializado en Estudios de Género en la umsa y es máster en Historia del Mundo Hispánico: Las Independencias en el Mundo Iberoamericano de la Universidad Jaume I.

Cristóbal Aljovín de Losada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Doctor en Historia de la Universidad de Chicago (1996). Su tesis doctoral fue publicada bajo el título Caudillos y constituciones. Perú, 1821-1845 (2000). Entre los libros editados destacan: con Sinecio López, Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo (2005, 2.a ed. 2019); con Nils Jacobsen, Political Cultures in the Andes, 1750-1950 (2005); con Eduardo Caviares, Perú-Chile/Chile-Perú, 1820-1920. Desarrollos políticos, económicos y sociales (2005); con Marcel Velázquez, Las voces de la modernidad. Perú, 1750-1870. Lenguajes de la independencia y la república (2017). Ha publicado artículos en revistas científicas, capítulos de libros y ha editado varios libros. En líneas generales, sus trabajos giran en torno a la cultura política del siglo XIX peruano, incluyendo temas como el caudillismo, la cultura política, la relación entre religión y política, las elecciones, los conceptos políticos, entre otros. Es miembro del equipo de investigaciones Iberconceptos, entre otros. Ha sido profesor visitante en universidades de Ecuador, Chile y Filipinas. Actualmente es profesor y director del Departamento Académico de
Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Moisés Guzmán Pérez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Doctor en Historia de la Universidad de París 1, La Sorbona. Profesor titular de tiempo completo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (umsnh). Es autor, entre otros, de Los constituyentes: biografía política de los diputados del Supremo Congreso Mexicano (1813-1814) (2018) y de Símbolos patrios (2018, en coautoría con Enrique Florescano). Su línea de investigación se ocupa de la historia militar y cultural de la guerra, particularmente de los procesos de independencia en la América española y el siglo XIX. Preside el cuerpo académico Tecnología e Historia Militar de México (umsnh CA-233), nivel consolidado. Actualmente coordina el programa institucional de Doctorado en Historia de la umsnh.

Liliana María López, Universidad Eafit

Doctora de Humanidades de la Universidad Eafit, magíster y filosofa de la Universidad de Antioquia y especialista en Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Ha trabajado como investigadora y docente en diversas instituciones, entre ellas la Universidad de Antioquia y la Universidad Eafit. En esta última se desempeña como profesora titular del Departamento de Humanidades y directora de la revista Co-herencia. Es autora de Las ataduras de la libertad. Autoridad, igualdad y derechos (2007) y coautora de Las palabras de la guerra. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia (2006); La guerra por las soberanías. Memorias y relatos de la guerra civil de 1859-1862 (2008) y Las tramas de lo político (2009). Es editora del libro Un retrato fragmentado. Ensayos sobre la vida social, económica y política de Colombia-siglos xix y xx (2011, con María Teresa Uribe de Hincapié). Su línea de trabajo se sitúa en la relación existente entre lenguaje, historia y política, y en ese campo ha desarrollado
trabajos sobre el papel de la acción retórica, poética, metafórica y narrativa en la construcción de los sentidos de pertenencia nacional. Actualmente realiza investigaciones en el campo de la historia conceptual, referidos al siglo XIX colombiano.

María del Carmen Barcia Zequeira, Universidad de La Habana

Doctora en Ciencias Históricas y catedrática de la Universidad de La Habana. Se ha especializado en historia sociocultural y ha profundizado en el siglo xix, especialmente en temas relacionados con la proyección de las élites criollas y cubanas, la esclavitud y las capas populares de inmigrantes españoles y de cubanos negros y mulatos. Entre sus libros se destacan Burguesía esclavista y abolición (1987); The Cuban Slave
Market, 1790-1880, en colaboración con Fe Iglesias y Laird Bergard; Elites y grupos de presión en Cuba, 1878-1898 (1998); Una sociedad en crisis: La Habana a finales del siglo xix (2000); Capas populares y modernidad en Cuba, 1878-1930 (2005); La otra familia: parientes, redes y descendencia de los esclavos en Cuba (Premio de Ensayo Histórico-Social, Casa de las Américas, 2003); Los ilustres apellidos: negros en La Habana colonial (2009) y Del cabildo de “nación” a la casa de santo (2012). Es profesora de mérito de la Universidad de La Habana, académica de mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, académica de número de la Academia de la Historia de Cuba, Premio Nacional de Historia y Premio Nacional de Ciencias Sociales.

Portada del libro Independencias y nuevo orden

Publicado

enero 1, 2020

Categorías

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-8852-85-0

Dimensiones físicas

17cm x 24cm