Paraíso y frontera: Prácticas musicales y performance de la etnicidad en la isla de San Andrés
Palabras clave:
Antropología cultural, Identidades sociales, Etnografía, Identidad étnica, Patrimonio cultural, Tradición oral, Performance, Prácticas musicales, San Andrés (Isla, Colombia)Sinopsis
El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está compuesto por islas y cayos paradisíacos, perlas verdes en el turquesa intenso del Caribe. Al mismo tiempo, constituye una frontera geográfica, política y cultural en la que se intersecan las Américas anglófonas y las hispanófonas, las Antillas y Suramérica, Colombia y Nicaragua, lo continental y lo insular, el catolicismo y los protestantismos, las heridas coloniales de la plantación y la economía actual del resort turístico.
Las contradicciones y la vitalidad musical de su isla mayor, San Andrés, son el resultado de estos encuentros y desencuentros. Este libro, basado en una investigación etnográfica realizada entre 2009 y 2011, discute las relaciones entre música y procesos de negociación de la etnicidad en el contexto intercultural de la isla. Centrándose en tres ámbitos musicales (música “típica”, música coral religiosa y música urbana), Paraíso y frontera trata de entender cómo diferentes prácticas musicales influyen en las performances de la etnicidad que a veces contraponen, otras acercan, a raizales y colombianos continentales.
Capítulos
-
Introducción. Etnografiar la etnicidad a través de las prácticas musicales
-
1. Beautiful San Andrés. San Andrés y Providencia en el tiempo y en el espacio
-
2 Da music . Ámbitos y prácticas musicales en San Andrés
-
3 Praise Him. Religión y raizalidad a través de la música coral
-
4 True Born Islanders. Música típica entre tradición y reivindicación
-
5 Mode-Up. ¿De la raizalidad a la sanandresanidad ?
-
Conclusiones
-
Bibliografía
Descargas

Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.