Los carijonas cuentan historias en su lengua

Autores/as

Camilo A. Robayo (ed)

Palabras clave:

Karijona (Lengua indígena) , Cuentos indígenas, Culturas tradicionales, Lenguas indígenas, Antropología cultural y social , Canciones indígenas, Transcripciones fonéticas, Cuentos y leyendas

Sinopsis

Los carijonas son el único grupo de filiación lingüística caribe de la Amazonia colombiana. Hace aproximadamente ocho o nueve siglos los carijonas se separaron de sus hermanos tiriyós, hoy ubicados en la región de las Guayanas. A lo largo de su recorrido por el noroeste amazónico hasta la Serranía de Chiribiquete, los carijonas prestaron nombres de animales de la lengua general ñe'engatú; de los arawak y tukanos del Vaupés aprendieron cantos y el uso de yajé, pero también tomaron al héroe Kuwai y una versión de la ceremonia de Yuruparí. Los carijonas se asentaron sobre los afluentes del río Yarí: Cuñare, Mesay, Ajaju, así como sobre el Apaporis. Con los grupos de la «Gente de Centro» estuvieron en guerra, mientras que con cabiyarís y tanimukas negociaron mercancías y se aliaron. Roberto Franco indagó y describió las huellas de sus encuentros con misioneros, comerciantes y funcionarios para llegar a reconstruir tanto la historia de su expansión como el descalabro demográfico de los carijonas, cuando en el siglo pasado aceptaron aliarse con explotadores de resinas y caucho.

En este libro, los carijonas toman la palabra a través de mitos, crónicas, testimonios, conversaciones, cantos e interpretaciones; con ello, dan cuerpo a algunas de las historias que han sido delineadas en los estudios amazónicos. Los audios fueron registrados en lengua karijona, en La Pedrera, Manacaro (departamento del Amazonas) y Puerto Nare (departamento del Guaviare); además, se transcribieron en el alfabeto aceptado por la comunidad y en versión bilingüe, con breves comentarios introductorios, salvo por una introducción sobre la vida ritual y los cantos, basada en las anotaciones de Helmut Schindler y en entrevistas tomadas en terreno por David Guerrero, Karina Vargas, Andrea Rodríguez Molina, Katherine Bolaños y Camilo Robayo. Buena parte del trabajo de transcripción y análisis se adelantó en el marco de las actividades del Semillero de Investigación de la Lengua Karijona del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia, dirigido por el profesor Camilo Robayo. Se espera que estos textos contribuyan al proceso de revitalización de esta lengua al borde de la desaparición, aporten datos para su estudio y faciliten el fortalecimiento de quienes se reclaman como descendientes de este pueblo. Además, a través de un código QR, el lector podrá acceder a los audios de los relatos, localizados en el Archivo Digital de Lenguas Indígenas de la Amazonia (Ardilia).

Capítulos

  • Introducción
  • Los narradores y las condiciones de registro
  • La selección de textos
  • El alfabeto
  • Textos carijonas
  • Relatos míticos
  • Crónicas
  • Rituales de intercambio, Baile de Muñeco, cantos EN KARIJONA y dos cantos de Baile de Carijona
  • Comentarios de los Carijona de Puerto Nare sobre su proyecto de 2022
  • Canción mi gente
  • Léxico karijona
  • Léxico del español regional
  • Referencias
  • Anexos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

marzo 1, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cómo citar

Los carijonas cuentan historias en su lengua. (2025). Fondo Editorial ICANH. https://doi.org/10.22380/9789585056978