Resplandor en el exilio: el trasegar del conjunto de piezas quimbaya
Palabras clave:
quimbaya, orfebrería, patrimonio cultural, guaqueríaSinopsis
En 1890, dos guaqueros dedicados a desenterrar y vender piezas precolombinas encontraron en terrenos de la vereda de La Soledad, municipio colombiano del departamento de Quindío, el más grande conjunto de obras de oro y tumbaga hasta hoy descubierto en el país. Un total de 433 objetos componían este hallazgo, al que la prensa y la oficialidad de esos tiempos llamaron “tesoro quimbaya”. Desde aquel momento han sido muchas las batallas y causas entabladas en nombre de un patrimonio que el entonces presidente colombiano, Carlos Holguín Mallarino, adquirió con fondos públicos para luego obsequiárselo a María Teresa de Habsburgo, reina de España.
En el presente, los actos de justicia histórica y las dinámicas de descolonización a nivel global aspiran a revaluar narrativas oficialistas heredadas y a buscar la cooperación de ciertos Estados en el viaje de regreso de aquellos patrimonios. Piezas como estas fueron desenterradas en procesos a veces voluntarios y a veces involuntarios, quizá como botines científicos, en otros casos como mercancías fundidas y vendidas según el peso del oro, o en los restantes bajo la lupa del valor económico propio del tráfico y el abastecimiento de colecciones personales.
Esta obra reconstruye la trayectoria del conjunto de piezas quimbaya, los hechos que han marcado su devenir y las decisiones y acciones que han sido tomadas, con este en el centro de las polémicas. Dicha información, conjugada en tiempos pasado y presente, tal vez pueda servir de herramienta a la hora de mirar el futuro, pero, por encima de eso, como pretexto para plantearnos el lugar que entusiastas y ciudadanos del común escogemos ocupar cuando asumimos o descartamos como un interés personal la defensa del patrimonio.
Descargas
