La representación de las vidas campesinas en los medios de comunicación: las posibilidades de la autorregulación

Autores/as

Germán Rey Beltrán

Palabras clave:

campesinado, medios de comunicación, imaginarios sociales, derechos, comunicación, periodismo

Sinopsis

Esta obra reflexiona sobre las maneras en las que los mundos campesinos han sido representados en los medios de comunicación e identifica una serie de operaciones mediáticas que impactan de manera negativa en la construcción de imaginarios sociales, con lo cual se reproducen patrones de discriminación y, por ende, amplían las brechas de desigualdad.

Este libro contribuye a la transformación de las narrativas de nación que tenemos sobre las vidas campesinas y ofrece una serie de herramientas para la autorregulación en los procesos de comunicación, periodismo y representación en multiformato de este sujeto colectivo. Para conseguirlo, tiene en cuenta el actual contexto nacional en el que se articulan múltiples acciones institucionales para la garantía de los derechos de las y los campesinos, y parte de la reforma del artículo 64 de la Constitución, que reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Germán Rey Beltrán

Germán Rey es profesor universitario y relator activo en congresos y seminarios. Ha publicado, entre otros libros: Oficio de equilibrista: 21 casos periodísticos; Los ejercicios del ver: hegemonía audiovisual y ficción televisiva, junto a Jesús Martín Barbero; Balsas y medusas: sobre la política en los medios; y Desde las dos orillas: sobre el derecho a la información. Ha sido asesor del Ministerio de Cultura de Colombia en investigaciones relacionadas con las áreas de comunicación, cultura, gestión cultural e industrias culturales. Para esta misma institución coordinó y editó el Manual de políticas culturales (2009). Participó como ponente en el Primer Encuentro Internacional de Expertos en Cooperación Cultural en Madrid (Unesco, 2007). En 2006 fue el director académico del Seminario de Industrias Culturales, celebrado en Buenos Aires. Fue director del Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, el primer centro de recursos tecnológicos de información y comunicación en América Latina para el desarrollo de la educación. Estudió Psicología en la Universidad Nacional de Colombia y trabajó en la Fundación Social, donde dirigió proyectos organizacionales de valores, cultura empresarial y comunicación. Mantuvo por muchos años su columna de crítica de televisión en El Tiempo, hasta que fue designado defensor del lector por dos años. Sigue vinculado a esa casa editorial como asesor del Proyecto de Memoria y de los programas de responsabilidad social.

Portada del libro La representación de las vidas campesinos en los medios de comunicación

Publicado

abril 1, 2025

Colección

Cómo citar

La representación de las vidas campesinas en los medios de comunicación: las posibilidades de la autorregulación . (2025). Fondo Editorial ICANH. https://doi.org/10.22380/9786287512771