Comunidades emocionales: resistiendo a las violencias en América Latina

Autores/as

Natalia De Marinis (ed)
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), sede Golfo
Morna Macleod (ed)
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Sinopsis

La historia reciente, el testimonio y los trabajos de memoria son piedras angulares para el estudio sobre las emociones en contextos de resistencias que propone el libro. A partir de la noción de comunidades emocionales desarrollada por la antropóloga colombiana Myriam Jimeno, la investigación explora las emociones y lazos políticos que se establecen entre las propias víctimas sobrevivientes, y los que se crean con académicos comprometidos y activistas sociales. También se amplía el concepto, agregando nuevos matices, variaciones y abordajes metodológicos para pensar las intersecciones entre lo emocional y lo político en diversas acciones, procesos e investigaciones colaborativas recientes y otras que tuvieron lugar décadas atrás. De estas últimas, interesa ver cómo los testimonios han adquirido nuevos significados en contextos actuales de violencia.

Este libro busca examinar y generar contribuciones al concepto de comunidades emocionales como herramienta teórica, metodológica y política, a partir de una exploración que lleva al lector a un recorrido por diferentes países, periodos y formas de violencia y resistencias en América Latina.

Capítulos

  • Introducción
    Natalia De Marinis, Morna Macleod
  • Violencia, comunidades emocionales y acción política en Colombia
    Myriam Jimeno, Daniel Varela, Ángela Castillo
  • Testimonio, memoria social y comunidades emocionales político-estratégicas en las crónicas de Elena Poniatowska
    Lynn Stephen
  • Historias emocionales: una historiografía de las resistencias en Chalatenango, El Salvador
    Jenny Pearce
  • Protesta contra la tortura durante la dictadura militar en Chile. El Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo
    Morna Macleod
  • Emociones, experiencias y comunidades: el retorno de los refugiados guatemaltecos
    Angela Ixkic Bastian Duarte
  • Intersecciones político-afectivas: las huellas testimoniales entre indígenas desplazados en Oaxaca, México
    Natalia De Marinis
  • Contestaciones afectivas: involucrando las emociones en el juicio Sepur Zarco
    Alison Crosby, M. Brinton Lykes, Fabienne Doiron
  • Mujeres en defensa de la mujer. Memorias jornaleras y comunidades emocionales
    Gisela Espinosa Damián

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia De Marinis, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), sede Golfo

Es profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), sede Golfo. Por varios años ha realizado trabajo de campo con indígenas triquis de Oaxaca y publicado sobre derechos colectivos, mujeres indígenas, desplazamiento forzado interno, violencia (in)seguridad y Estado. Su investigación actual se enfoca en el acceso a la justicia y seguridad de mujeres indígenas de Veracruz desde el trabajo de documentación de memorias de mujeres indígenas organizadas. Ha realizado peritajes expertos de indígenas solicitantes de asilo político y fungido como testigo experta en cortes de migración en Estados Unidos. Es autora del libro Desplazadas por la guerra: Es-
tado, género y violencia en la región triqui, publicado por el CIESAS.

Morna Macleod, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Es doctora en estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y profesora en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Fue activista en derechos humanos durante la dictadura militar en Chile y el conflicto armado en Guatemala; también ha trabajado en agencias de cooperación internacional y como consultora independendiente. Sus intereses de investigación incluyen derechos humanos y justicia social, desarrollo, análisis intersecccional, el movimiento maya y mujeres indígenas en Guatemala. Actualmente enseña y realiza investigación sobre múltiples violencias en México. Varias de sus publicaciones están disponibles en su página electrónica [http://mornamacleod.net].

Myriam Jimeno, Centro de Estudios Sociales CES

Es doctora en antropología por la Universidad de Brasilia, y fue profesora titular en la Universidad Nacional de Colombia (1974-2016). Recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas Fundación Ángel Escobar, en 1995. Sus publicaciones incluyen: Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones (Bogotá, 2004), la cual recibió Mención de Honor Premio Iberoamericano del Libro por la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) en 2006; Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia (Bogotá, 1996, en coautoría); Juan Gregorio Palechor. The Story of my Life (Duke University Press, 2014). Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio, con Daniel Varela y Ángela Castillo (Bogotá, 2015). Fue becaria del John Simon Guggenheim Foundation (2010-2011). Desde 2016 es investigadora emérita de acuerdo a los criterios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

Daniel Varela

Antropólogo MSc. de la Universidad Nacional de Colombia. Es miembro del grupo de investigación Conflicto Social y Violencia de la misma universidad. Sus investigaciones se han centrado en experiencias de violencia y la recomposición social y política de las víctimas, la historia social y política de la minería en una región afrodescendiente, y la configuración de élites agroindustriales en Colombia. Junto con Myriam Jimeno y Ángela Castillo es coautor del libro Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio, y junto con Castillo, de Las compañías Chocó Pacific y Tropical Oil a comienzos del siglo XX.

Ángela Castillo

Es antropóloga por la Universidad Nacional de Colombia y maestra en Geografía por la Universidad de los Andes (Bogotá), así como doctora por la Universidad de California, Berkeley. Sus áreas de interés incluyen violencia, formación de Estado, disputas territoriales y conflictos socioambientales. Es coautora del libro Después de la masacre. Emociones y política en el Cauca indio.

Lynn Stephen, Universidad de Oregon

Es profesora distinguida de artes y ciencias y profesora de antropología en la Universidad de Oregon, donde fue fundadora del Centro de Estudios Latinos/as y Latinoamericanos (CLLAS). Desde 2017 y hasta 2019 fungió como presidenta de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Su trabajo de investigación se centra en los impactos de la globalización, migración, violencia, nacionalismo y las políticas culturales en comunidades indígenas de las Américas, con un énfasis en el género. Actualmente, investiga sobre acceso a la justicia de mujeres indígenas en Guatemala, México y Estados Unidos y el impacto del testimonio en movimientos sociales y políticos.

Jenny Pearce, London School of Economics and Political Science

Es profesora investigadora en el Centro Latinoamericano y Caribeño de la London School of Economics. Anteriormente fue profesora de política latinoamericana en el Departamento de Estudios para la Paz de la Universidad de Bradford. Es una politóloga que trabaja como antropóloga e historiadora. Sus investigaciones se enfocan en temas de violencia, participación y cambio social. Experimenta con metodologías participativas trabajando con comunidades que viven múltiples y crónicas violencias. Fue investigadora principal en un proyecto entre ESRC/Conacyt, usando metodologías para construir agendas de seguridad comunitarias en México. Es autora del libro Politics without Violence? Towards a Post-Weberian Enlightenment, publicado por Palgrave Macmillan Press.

Angela Ixkic Bastian Duarte, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Es doctora en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y profesora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Ha realizado investigaciones sobre género, etnicidad y medio ambiente. Sus publicaciones incluyen, entre otras: “From the Margins of Latin American Feminism: Indigenous and Lesbian Feminisms”, Signs. The Journal of Women in Culture and Society (vol. 38, num. 1, 2012, pp. 153-178) y, en co-autoría con Lina Rosa Berrio Palomo, “Saberes en diálogos: mujeres indígenas y académicas en la construcción del conocimiento”, en Leyva et al., Prácticas otras de conocimiento(s) (México: IGWIA, 2015, pp. 292-323).

Alison Crosby, Universidad de York

Es profesora de la Escuela de Género, Sexualidad y Estudios de la Mujer y directora del Centro de Investigación Feminista de la Universidad de York, Toronto, Canadá. Enfoca sus investigaciones y publicaciones a través del lente de los estudios antirracistas y feminismos anticoloniales para explorar las luchas multifacéticas de víctimas de cara a comprender su agencia y subjetividad en las secuelas de la violencia. Es co-editora con M. Brinton Lykes del libro Mapping Mayan Women’s Protagonism in Transitional Justice Processes in Postgenocide Guatemala. Actualmente, junto a Malathi de Alwis, explora la noción de memorialización como sitio de disputa y contestación en Guatemala y Sri Lanka, bajo el proyecto: “The Inhabitance of Loss: A Transnational Feminist Project on Memorialization”.

M. Brinton Lykes, Boston College

Es profesora de psicología cultural-comunitaria y co-directora del Centro por los Derechos Humanos y Justicia Internacional del Boston College, Estados Unidos. Sus investigaciones participativas feministas y colaborativas incluyen recursos culturales locales y artes creativas para analizar las causas y documentar los efectos de graves violaciones a los derechos humanos. Su trabajo actual se enfoca en violencia de género, racializada y sexual contra mujeres mayas durante el conflicto armado y sus luchas por la verdad, justicia, sanación y reparaciones; así como en migración y violaciones a los derechos humanos en los procesos posdeportación y sus efectos en las familias trasnacionales. Es co-fundadora y miembro de juntas de varias organizaciones no gubernamentales locales e internacionales.

Fabienne Doiron, Universidad de York

Es candidata a doctora en género, feminismo y estudios de la mujer por la Universidad de York, en Toronto, Canadá. Sus investigaciones de maestría y doctorado se enfocan en temas de género en la posguerra de Guatemala desde el trabajo solidario y por justicia social con la Red “Guatemala-Rompiendo el Silencio”, de las provincias marítimas del oriente de Canadá. Su investigación doctoral se enfoca en el femi(ni)cidio y la violencia racializada y de género en Guatemala, utilizando la perspectiva interseccional de la teoría feminista y estudios sociojurídicos, la teoría crítica de la raza, y la mirada antropológica de la violencia cotidiana. Fue asistente de investigación del proyecto sobre género y reparaciones en el posconflicto guatemalteco, coordinado por Alison Crosby y M. Brinton Lykes.

Gisela Espinosa Damián, Universidad Autónoma Metropolitana

Es antropóloga, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Se especializa en las metodologías participativas y la investigación colaborativa. Entre sus estudios de género, ha analizado los feminismos mexicanos, la salud, los derechos reproductivos y la morbilidad materna, la violencia, mujeres rurales y acceso a la alimentación, la migración y el trabajo jornalero. Su obra Vivir para el surco. Trabajo y derechos en el Valle de San Quintín, escrita en colaboración con Mujeres en Defensa de la Mujer, una organización que promueve los derechos laborales en el Valle San Quintín, en Baja California, al norte de México, fue publicada en 2018.

Portada del libro Comunidades emocionales

Publicado

agosto 1, 2019

Colección

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-8852-77-5

Dimensiones físicas

Cómo citar

Comunidades emocionales: resistiendo a las violencias en América Latina. (2019). Fondo Editorial ICANH. Recuperado a partir de https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/6