Artificios en un palacio celestial: Retablos y cuerpos sociales en la iglesia de San Ignacio Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII
Sinopsis
La iglesia de San Ignacio, nombre con el que la conocemos hoy, es uno de los pocos templos bogotanos cuyos retablos —la mayoría de los siglos XVII y XVIII— se conservan aún. En el contexto de la época colonial era considerada como un palacio celestial y, como tal, allí se encontrarían las imágenes de quienes habitaban el Cielo: Cristo, la Virgen y los santos, que dispuestas y ordenadas configuraban artificios, māchinae, como metáforas de la fantasía o traza que se ideaba para su representación.
La presencia de fragmentos de cuerpos de santos depositados en relicarios y resguardados detrás de unas puertas, que a su vez son pinturas, hace que la pregunta por la representación del cuerpo en las imágenes surja de manera obvia y en primer lugar. Para responder dicho interrogante, la autora se apoyó en la consulta de varios archivos históricos y en el análisis de los retablos, pinturas, esculturas y relicarios que se encuentran en la iglesia objeto de esta investigación.
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.